Información de interés en el IGME-CSIC

Por IGME-CSIC. Última actualización 23/10/2021 21:48:00
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
Fragmentos "blancos" de la erupción de La Palma
P. Mata y B. Ordóñez(IGME-CSIC)

23 Octubre 2021

En la actual erupción de la Palma, al igual que en otras erupciones de las Islas Canarias, aparecen fragmentos de color blanco, con una textura muy vesicular o porosa. En la erupción del Hierro se les denominó “restingolitas” y dieron lugar a diferentes interpretaciones entre investigadores. Estos fragmentos blancos son ricos en sílice, por tanto, muy diferentes de los materiales de composición basáltica característicos de estas erupciones. En el caso del Hierro hubo varias hipótesis: sedimentos oceánicos o antiguos materiales volcánicos englobados por el magma en su ascenso, o simplemente la presencia de magmas de composición más ácida.

Investigadores del IGME han recogido en la erupción de Cumbre Vieja de La Palma, fragmentos de hasta 2 cm principalmente de color blanco y algunos grises. Estas muestras tienen una textura altamente vesicular con presencia, en algunos casos, de corteza o pequeñas inclusiones de naturaleza basanítica/tefrítica de color negro.

Las imágenes de Microscopía electrónica de barrido y el análisis químico puntual por EDS muestran una textura altamente vesiculada, con altos contenidos en SiO2, que alcanzan hasta el 70%, y cantidades variables de Al, Na y K. Los análisis detallados de estas muestras permitirán conocer si se trata de sedimentos oceánicos o de fragmentos de rocas traquíticas o fonolíticas preexistentes, en ambos casos incorporados al magma durante su expulsión.

Ver imagen
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
Seguimiento con imágenes ASTER de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
María Teresa López Bahut (IGME-CSIC)

13 Octubre 2021

Últimas imágenes adquiridas por el sensor ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) a bordo del satélite Terra de la NASA. A la izquierda, se muestra la combinación en falso color infrarrojo de las bandas (NIR,R,G) con 15 m de resolución espacial. En esta imagen, la vegetación es roja y los flujos de lava son de color marrón a negro. A la derecha, se muestra una combinación de tres de las cinco bandas del infrarrojo térmico (TIR) del sensor ASTER con 90 m de resolución espacial. Las áreas brillantes representan las zonas más calientes que resaltan sobre los valores de tierra y mar. Las nubes (blancas en infrarrojo color) aparecen en tonos más oscuros debido a su baja temperatura. El polígono cian corresponde al flujo de lava del producto EMS (Emergency Management Service – Mapping) de Copernicus [EMSR546] La Palma: Grading Product, Monitoring 19, version 1, release 1, Vector Package

Ver imagen
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
Imágenes de Coherencia obtenidas de los interferogramas
Geohazards InSARLab (IGME-CSIC)

05 Octubre 2021

Imágenes de Coherencia obtenidas de los interferogramas entre las fechas 22-28 y 28 de septiembre y 4 de octubre, realizados con imágenes Copernicus Sentinel-1. Las nuevas zonas de coherencia baja (Oscuro) muestran el avance de las coladas hasta el mar. Estos datos se han comparado con la extensión de las coladas definidas por el Copernicus EMS. Trabajo elaborado por el laboratorio de radar y modelización de riesgos geológicos del IGME (Geohazards InSARLab) en colaboración con el departamento de observación de la Tierra de la División de Geomática del CTTC

Ver imagen
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
Delta lávico
Geohazards InSARLab (IGME-CSIC)

04 Octubre 2021

Aumento del área del delta lávico observable en las imágenes SAR de amplitud adquiridas por el satélite Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Trabajo elaborado por el laboratorio de radar y modelización de riesgos geológicos del IGME (Geohazards InSARLab) en colaboración con el departamento de observación de la Tierra de la División de Geomática del CTTC

Ver imagen
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 y Landsat-8 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
María Teresa López Bahut (IGME-CSIC)

01 Octubre 2021

La colada alcanza la costa oeste de la isla. En la imagen Sentinel-2 (derecha) se observa la formación del delta de lava. Comparación de las últimas imágenes adquiridas por sensor óptico MSI (20 m de resolución espacial) del satélite Sentinel-2 y el sensor OLI (30 m) del satélite Landsat-8. Combinación en falso color de las bandas SWIR2, SWIR1, NIR. Los polígonos rojo y gris corresponden al flujo de lava y depósitos de ceniza, respectivamente, del producto EMS (Emergency Management Service – Mapping) de Copernicus [EMSR546] La Palma: Grading Product, Monitoring 12, version 1, release 1, RTP Map #02.

Ver imagen
Seguimiento con imágenes Sentinel-2 de la evolución de la erupción volcánica en La Palma
Mapa de distribución del espesor de cenizas
IGME-CSIC

28 Septiembre 2021

Mapa de distribución del espesor de cenizas en la Isla de La Palma a 28 de Septiembre de 2021. Se pueden ver los puntos de muestreo y la evolución de la colada sumistrada por Copernicus

Ver mapa
Interferograma diferencial en geometría ascendente entre las fechas 14-20 septiembre de 2021 (Izquierda) e interferograma diferencial en geometría descendente entre las fechas 16-22 septiembre de 2021
Interferograma diferencial en geometría ascendente entre las fechas 14-20 septiembre de 2021 (Izquierda) e interferograma diferencial en geometría descendente entre las fechas 16-22 septiembre de 2021
Geohazards InSARLab (IGME-CSIC)

23 Septiembre 2021

Interferograma diferencial en geometría ascendente entre las fechas 14-20 septiembre de 2021 (Izquierda) e interferograma diferencial en geometría descendente entre las fechas 16-22 septiembre de 2021 (Derecha), realizado con imágenes Copernicus Sentinel-1. El sentido negativo de las franjas indica acercamientos del terreno al satélite mientras que las zonas con sentido positivo presentan alejamientos del mismo. Cada franja de color completa representa un movimiento del terreno relativo al satélite de ~ 2.8 cm. Los resultados pueden contener señales atmosféricas Trabajo elaborado por el laboratorio de radar y modelización de riesgos geológicos del IGME (Geohazards InSARLab) en colaboración con el departamento de observación de la Tierra de la División de Geomática del CTTC

Ver imagen
Imágenes de Coherencia obtenidas de los interferogramas
Imágenes de Coherencia obtenidas de los interferogramas
Geohazards InSARLab (IGME-CSIC)

23 Septiembre 2021

Imágenes de Coherencia obtenidas de los interferogramas entre las fechas 10-16 (Izquierda), 14-20 (Centro) y 16-22 (Derecha) de septiembre, realizados con imágenes Copernicus Sentinel-1. Las zonas con coherencia baja (Oscuro) muestran áreas con cambios en las características del terreno que podrían indicar la aparición de materiales derivados de la erupción (coladas de lava, cenizas) en la zona próxima a la misma. Trabajo elaborado por el laboratorio de radar y modelización de riesgos geológicos del IGME (Geohazards InSARLab) en colaboración con el departamento de observación de la Tierra de la División de Geomática del CTTC

Ver imagen
Formación del cono principal
Formación del cono principal
Geohazards InSARLab (IGME-CSIC)

A partir de datos obtenidos por Satélite podemos monitorizar cambios en la morfología o forma del volcán (información fundamental en la vigilancia volcánica). Desde el grupo de laboratorio de radar y modelización de riesgos geológicos del IGME (Geohazards InSARLab) y en colaboración con el departamento de observación de la Tierra de la División de Geomática del CTTC han hecho la comparación de las dos imágenes de amplitud SAR (fechas 14 y 20 de septiembre) en geometría ascendente y esto les ha permitido identificar un cambio en la morfología del terreno en la zona señalada por el circulo amarillo (en las imágenes), que puede corresponder a la formación del cono principal. Se aprecia perfectamente cómo se hinchó el terreno hasta que no aguantó más y rompió.

Ver imagen
Otros recursos relacionados:
  • Mapa geomorfológico 1:50.000 de la Isla de La Palma
  • El mapa de la isla de La Palma incluye las unidades volcánicas y sedimentarias separadas por distintos tipos de contactos: indiferenciado entre formaciones, entre coladas de la misma formación e intrusivo. Las distintas unidades se han agrupado en diferentes categorías en función de su génesis, estructura y disposición, como son erupciones, edificios o volcanes. La dirección de las coladas de flujo se plasma mediante la simbología correspondiente. Los procesos tectónicos quedan reflejados mediante fallas y los accidentes locales recientes como desplomes activos. Como información adicional se incluyen yacimientos e indicios minerales, yacimientos arqueológicos y otros elementos volcánicos de representación puntual. El mapa está acompañado de la leyenda cronolitoestratigráfica y los signos convencionales.
  • El Mapa geológico de España a escala 1:1.000.000 del año 2015 es una versión cartográfica actualizada de la Península Ibérica así como de Ceuta y Melilla y de todo el territorio insular de España y Portugal: Islas Baleares, Canarias, Azores y Madeira, con inclusión además de la geología de la plataforma continental. Se trata de un mapa que integra los cartografías realizadas por el IGME y el LNEG (Portugal) y su realización se ha abordado a partir de trabajos previos a escala 1:400.000 de las grandes unidades geológicas: Macizo Varisco, Pirineos, C. Bética, C. Cantábrica e Ibérica y Cuencas del Duero, Tajo y Ebro.
  • El Mapa Neotectónico expresa aquellos rasgos estructurales, morfológicos, estratigráficos y de todo tipo, que ponen en evidencia movimientos relativamente recientes (de la época que se ha considerado neotectónica), así como el tipo de esfuerzo al que está sometida la península. Sus objetivos son la identificación de las deformaciones desde el límite Mioceno Medio - Mioceno Superior hasta la actualidad. Los materiales se han clasificado en seis categorías, dos para materiales volcánicos diferenciados por edad; y cuatro para el resto de materiales, con cuatro subdivisiones en función de la edad. También comprende estructuras tectónicas, direcciones de esfuerzo y deformación, estructuras diapíricas y otros fenómenos relacionados, todos con expresión de su edad. El mapa contiene información de la plataforma continental española. Este mapa, de ámbito nacional, ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España en colaboración con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).
  • Base de Datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y territorios de influencia desarrollada para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad sísmica de España (IGN-UPM, 2013) Península Ibérica.
  • Base de Datos de Fallas Activas del Cuaternario de la Península Ibérica.
  • Evaluación de pérdidas por terremotos e inundaciones en el periodo 1987-2002 y estimación para el periodo 2004-2033.
  • Este catálogo ha sido formado por el Grupo Español de Trabajo de la Escala Macrosísmica ESI-07 desarrollada por la Comisión de Paleosismología y Tectónica de la International Union for Quaternary Research (INQUA). El mencionado grupo de trabajo se integra en AEQUA (Asociación Española para el Estudio del Cuaternario), que junto con el Instituto Geológico y Minero de España han procedido a impulsar, editar y finalmente publicar esta primera edición del catálogo. La información ha sido recopilada entre los años 2007 y 2014.
  • Las espectaculares morfologías volcánicas muy bien preservadas del Parque Nacional de la Caldera del Taburiente, como su entorno, constituyen un excepcional atractivo para sus visitantes y estudiosos.
  • Lugares de interés geológico de Canarias: estudio, inventario y divulgación