Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA064

Yacimientos de fluorita de Caravia

Datos generales

Código LIG :
CA064.
Denominación :
Yacimientos de fluorita de Caravia.
Descripción :
El sector minero de Colunga-Caravia se sitúa en torno al límite entre ambos concejos, en la zona este de la costa asturiana. Se dispone ocupando un área aproximada de 60 km2 (correspondientes a una franja (centrada en el punto medio entre las localidades de Loroñe y Duesos) de 9 km de longitud en dirección E-W por 6,75 km en dirección N-S en la que se han registrado hasta 60 concesiones mineras, la inmensa mayoría para fluorita. En este sector se han llevado a cabo, a diferentes escalas, un total de 28 explotaciones mineras, dos de ellas activas en el momento de elaboración de esta ficha (Mayo de 2015). Las minas más importantes se han explotado mediante minería a cielo abierto, si bien las operaciones actuales se llevan a cabo por minería de interior (minas Emilio y Jaimina).
Como lugares concretos de interés geológico y minero destacan dos de las cortas de mayor tamaño, que se encuentran fácilmente localizables y accesibles: las explotaciones denominadas Valnegro (o “Pie de Potro”) y San Lino, en las que se puede observar el contexto geológico de la mineralización (contacto entre un zócalo calcáreo y una cobertera permotriásica discordante, siendo la discordancia especialmente bien visible en los alrededores de la segunda corta) y recoger muestras de la misma. Actualmente no resulta difícil recuperar cristales de fluorita de varios milímetros de arista. El interés económico de la mineralización estriba en la presencia de leyes interesantes de fluorita, que se manifiesta bajo dos estilos geométricos: por una parte puede aparecer restringida a un determinado nivel de rocas carbonatadas con texturas brechoides (“estratoligada”, es decir, con un claro control litológico) y, por otra, puede desarrollarse en cortejos filonianos subverticales de orientación preferente NW-SE y potencias medias en las unidades de metro, que evolucionan a zonas más pobres y delgadas en profundidad. El primer tipo de mineralización se ha explotado, aprovechando su proximidad a la superficie, por métodos a cielo abierto, mientras que los filones se han beneficiado, en parte a cielo abierto y en parte, por minería de interior. Aunque se han explotado algunos otros, han sido dos filones (Obdulia y Aurora) y dos capas (Valnegro y Chu) los objetivos principales de la actividad minera.
Desde el punto de vista metalogénico se trata de mineralizaciones hidrotermales de baja temperatura que, junto a la fluorita, presentan cantidades significativas de cuarzo y, en menor medida, de barita y algunos sulfuros y carbonatos metálicos. El aspecto más destacado del conjunto, al margen de meramente económico ligado a la actividad minera, es la gran cantidad y calidad de cristales de fluorita y cuarzo que se han obtenido en este distrito, especialmente en las explotaciones San Lino y Jaimina. Este sector, de forma conjunta con el de Berbes (CA063, descrito en su ficha correspondiente), es conocido internacionalmente por haber proporcionado espectaculares cristales de fluorita de diferentes formas cristalinas y tonalidades.
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1980
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ED50) :
323523.
Y (UTM ED50) :
4815452.
Huso :
30.
X (UTM ETRS89) :
323414.
Y (UTM ETRS89) :
4815248.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 VILLAVICIOSA   30    3 - OVIEDO 
 RIBADESELLA   31    3 - OVIEDO 
Paraje :
Pie de Potro, Corrales, La Piedra.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    CARAVIA   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
Desde Oviedo, se debe tomar la A-8 en dirección a Villaviciosa-Llanes-Santander. A la altura del PK 337, se debe tomar la salida que indica “Caravia-Berbes” y que lleva a la vía N-632. Se debe elegir la dirección Caravia-Colunga y, tras avanzar 750 m, se entra en la localidad de Prado, capital del municipio de Caravia. Desde este punto se accede con relativa sencillez a todos los indicios del sector. Se indica el itinerario a los cuatro emplazamientos principales. A) Para dirigirse a la explotación “San Lino”, en el pueblo de Prado se debe tomar un desvío al Norte, en dirección al arenal de Morís; tras avanzar 500 m, un nuevo desvío a la derecha, solamente practicable en vehículo todoterreno, lleva a la entrada de la explotación. B) Corta Valnegro (o “Pie de Potro”): desde Prado, se continúa por la N-632 en dirección a Colunga, hasta la localidad de Carrales, donde se debe tomar un desvío hacia el Suroeste que conduce al lugar de Duyos. Unos 500 m después de dejar atrás el pueblo de Duyos, a la altura de una curva cerrada de la carretera, se encuentra el acceso a la explotación de Valnegro. C) Mina Emilio: desde la autopista A-8, se toma la salida a la altura del PK 345 que conduce a la vía AS-260. Tomar este camino en dirección Este, a Gobiendes-Loroñe. Unos 750 m tras pasar Loroñe (entre los PKs 15 y 16 de la AS-260) se toma un desvío a la derecha que lleva directamente a la mina Emilio. D) Mina Jaimina: desde la localidad de Prado, se toma la N-632 en dirección a Colunga. Tras avanzar poco más de 1 km, inmediatamente después de pasar un polígono industrial, un desvío al Norte conduce, tras 200 m, a la plaza de mina Jaimina.

Fisiografía

Cota máxima :
130 m.
Cota mínima :
40 m.
Cota media :
70 m.
Superficie :
135.84 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Pastizal.
Arbolada.
Matorral.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Unidad del Ponga.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Namuriense.
Edad rasgo superior :
Triásico.
Edad encajante inferior :
Namuriense.
Edad encajante superior :
Jurásico Inferior.

Interés

Geológico principal :
Mineralógico.

A pesar del elevado interés que estos yacimientos e indicios muestran desde el punto de vista minero-metalogenético, su aspecto más destacable es sin duda la gran cantidad de ejemplares de fluorita de calidad y dimensiones excepcionales que han proporcionado a muy diversas colecciones y museos. En la fluorita aparecen principalmente las formas cúbicas y octaédricas, en tonos violáceos y transparentes. También han sido muy notables, pero ya en un orden de importancia inferior, los cristales de cuarzo hialino de mina Emilio.

Geológico secundario :
Minero-metalogenético. Tectónico.

En un segundo lugar se debería considerar el interés minero-metalogénico de este sector, en el cual las primeras explotaciones de fluorita datan de los años 40 del pasado siglo, habiéndose mantenido la actividad extractiva (si bien con altibajos, ha sido de forma ininterrumpida) hasta la actualidad. Se trata de un distrito que presenta una mineralización hidrotermal de baja temperatura con interés económico por la fluorita y que, como se ha explicado en la descripción anterior, se manifiesta en forma de filones que evolucionan a capa en algunos casos. En particular, se puede apreciar bien el control estructural de los filones mineralizados, su carácter epigenético y el control litológico en los casos en los que el filón continúa con una capa. Acompañando a la fluorita, el hidrotermalismo depositó cantidades menos importantes, pero significativas, de cuarzo y barita, que en ocasiones forman también cristales destacados. También hay cantidades accesorias de sulfuros de Fe y Cu y sus productos de oxidación. Desde el punto de vista tectónico, resulta llamativa la denominada “falla del Sueve”, que juega un papel de límite sur del distrito, hundiendo los sedimentos permotriásicos (bloque NE) que hacen de sello y parcialmente de roca de caja. En las proximidades de la corta Valnegro, y en la carretera que une la localidad de Carrales con la AS-260, hay un talud en el que se puede observar de forma privilegiada la discordancia angular que forman los niveles rojizos permotriásicos (X=321149; Y=4813399, Huso 30; ETRS89) con el zócalo calcáreo paleozoico.

Interés no geológico :
Minero-industrial.

En las inmediaciones de las zonas mineralizadas se pueden visitar vestigios de infraestructuras mineras de cierto interés, como el lavadero de La Espasa (X=320395; Y=4813399, Huso 30; ETRS89) o las tolvas y edificios auxiliares del Pozo Melfonso (X=323032; Y=4814372, Huso 30, ETRS89). También hay buenos ejemplos (los yacimientos ya comentados de San Lino y Valnegro) de la configuración de una minería a cielo abierto por banqueo descendente.


Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
El acceso a las minas activas del distrito no es libre y para ello se debe contactar a la empresa propietaria (Minerales y derivados SA, ver http://www.minersa.com/), aunque difícilmente se contemplan visitas a las labores de interior de las minas activas, al menos para el público en general..
Incidencias de uso turístico o recreativo :
El acceso a las minas activas del distrito no es libre y para ello se debe contactar a la empresa propietaria (Minerales y derivados SA, ver http://www.minersa.com/), aunque difícilmente se contemplan visitas a las labores de interior de las minas activas, al menos para el público en general..
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
30/06/2015

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
Se trata, en el caso de las cortas San Lino y Valnegro, de antiguas explotaciones a cielo abierto, por lo que, aunque mínimo y asumible, existe un cierto riesgo por desprendimiento de fragmentos de roca de cotas superiores..
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
5 hora/s.
Tipo de acceso :
Pista sin asfaltar acceso todo terreno.
Distancia carretera :
0.5 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica del sector de Caravia, según Luque et al. (2010):
Columna
Columna estratigráfica de Mina Emilio, según Sánchez (2009)
Esquema
Modelo de formación de los yacimientos de fluorita asturianos, según Sánchez (2009)
Corte geológico
Sección longitudinal (y transversal) de la mineralización del filón Obdulia (mina Obdulia-Corta Valnegro). Datos de Tejerina y Zorrilla (1980)
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa Geológico
Mapa geológico del distrito de Caravia-Berbes (según Luque et al, 2010)
Mapa topográfico
Mapa topográfico del entorno
Otros documentos :
Ficha antigua del LIG (1980) (Informe)
IGME

Autores

Autores :
R. Álvarez García
A. Ordóñez Alonso
Proponentes :
R. Jiménez Martínez
Referencias :

Díaz González, S. 1978. Estudio geológico de los indicios y yacimientos de fluorita en Asturias. 4 Vols. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo, 450 pp.

Forsters, A von (1974). Die Flusspatlagerstatten Asturiens/Nordspanien und deren Genese, Geol. Rudschau, band 63 Heft, 1.

García, G. 1998. Evolución de los métodos de explotación y beneficio de los yacimientos de fluorita de Asturias. Bocamina, 3, 18-29.

García, G. 1998. Mineralogía de los yacimientos de fluorita de Asturias. Bocamina, 3, 34-57.

García-Iglesias, J y Loredo, J. 1992. Yacimientos de fluorita de Asturias. En: CSIC (ed.), Recursos Minerales de España. Textos Universitarios, 15, 487-497.

García-Iglesias, J y Loredo, J.1994. Geological, geochemical and mineralogical characteristics of the Asturias fluorspar district, northern Spain. Exploration and mining geology, 3 (1), 31-37.

García-Iglesias, J. 1972. Los yacimientos de fluorita de Asturias. 7 Vols. Proyecto de investigación inédito, Fundación Juan March.

Gutiérrez-Claverol M., Luque, C., García, J.R. y Rodriguez-Terente, L.M. 2009. La fluorita: un siglo de minería en Asturias. Eujoa artes gráficas, 568 pp.

I.G.M.E. (1973). Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. Hoja nº 30 (Villaviciosa). Madrid.

López Santiago, F. Estudio de riesgos geológicos por hundimientos en Caravia Alta (Asturias). Documento inédito. Fondo documental del IGME, 107 pp.

Loredo, J. 1981. Aplicación de los estudios de inclusiones fluidas a los yacimientos asturianos de fluorita. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo, 395 pp y Anexos.

Luque, C., Gutiérrez-Claverol, M. y Pando, L. 2010. Contribución de la geología minera al conocimiento de la cueca permotriásica asturiana. Trabajos de geología, 30, 361-385.

Martinez García, E. y Tejerina, L. (1979). Fluorspar deposits associated with Carboniferous and Permiaur Rocks in Asturias and Leon (NW Spain). Comunic. al IX ICC. Urbana.

Meléndez y Meléndez, B. (1949). Comunicación oral sobre el Pérmico de Caravia (Asturias)"". Bol R. Soc. Esp. Hist. Nat., t. XLVII, pág. 382, Madrid.

Paniagua, A., Maturana, S. y Sáinz de Baranda, B. 1998. Rasgos geológicos de la fluorita asturiana. Bocamina, 3, 4-15.

Sánchez, V. 2009. Las mineralizaciones de fluorita del NE de Asturias: caracterización y evolución del proceso hidrotermal. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid, 196 pp.

Sánchez, V., Corbella, M., Fuenlabrada, J.M., Vindel, E. y Martín Crespo, T. 2006. Sr and Nd isotope data from the flourspar district of Asturias, Northern Spain. Journal of Geochemical Exploration, 89, 348-350.

Tejerina, L. y Zorrilla, J. 1980. Descripción geológica del distrito minero Caravia-Berbes (Asturias). Boletín Geológico y Minero, 91 (6), 716-731.

Virgili, C., Suarez, L.C. y Rincón, R. (1971). La cobertera Mesozoica de Asturias. I Cong. Hip.-Luso Americano de Geol. Econ. Tomo I, Sec. 1 (Geología)., pp. 416-465, Madrid-Lisboa.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Abanico aluvial.
Fluvial.
Medios mixtos-transición :
Llanura mareal.
Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Geometria capas :
Tabulares.
Continuidad :
Contacto mecánico.
Discordancia.
Sucesion litológica :
Heterogénea.
Estructuras :
Laminación paralela.
Bioturbación-bioerosión.
Brechas intraformacionales.
Bioconstrucciones algales o microbianas.
Origen estructuras :
Mareas.
Origen biológico.
Litologías :
Lutita.
Limolita.
Brecha.
Caliza.
Marga.
Observaciones litologías :
La caliza carbonífera del zócalo está constituida por una variedad micrítica, en ocasiones laminada, oscura y muy homogénea en microfacies en el ámbito regional (Fm Barcaliente). Los materiales permotriásicos son de naturaleza conglomerática-brechoide en su base. En su parte superior. Se trata de una serie potente de margas rojas y verdosas en facies Keuper.
Contenido fósil :
Ammonoideos.
Esponjas.
Radiolarios.
Algas.
Observaciones fósiles :
Son escasos, y en todos los casos su presencia se cita en las calizas carboníferas que constituyen el medio encajante de la mineralización filoniana.
Contenido mineralógico :
Caliza carbonífera: calcita. Brecha permotriásica: calcita (en los cantos y fase de unión) y cuarzo (en la fase de unión); Keuper: calcita y filosilicatos (ocasionalmente cuarzo biterminado disperso)

Deformación

Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas inversas.
fallas de desgarre.
Movimientos terreno :
Desprendimientos.
Hundimientos.
Hundimientos.

Yacimientos e Indicios Minerales

Sustancia(s) explotada(s) :
Flúor/Fluorita.
Asociacion mineral :
Fluorita-cuarzo-calcita-barita.
Geologia yacimiento :
Se sitúa sobre la terminación de la cuenca mesozoica asturiana, en las estribaciones del macizo del Sueve, al norte del mismo. La práctica totalidad de los indicios y yacimientos aparecen al norte de la falla del Sueve (ver mapa geológico adjunto), bien sobre las partes superficiales del zócalo carbonatado paleozoico, bien sobre la cobertera discordante permotriásica que recubre parcialmente los relieves irregulares de las rocas carboníferas. Más al norte, entre las áreas mineralizadas y la línea de costa, aparecen afloramientos potentes de calizas y dolomías liásicas que ni albergan indicios de fluorita ni guardan, al menos de forma evidente, relación con la mineralización. La mineralización estratoligada es la evolución de la filoniana. Los filones arman en las calizas oscuras namurienses (Fm Barcaliente) mientras que la mineralización estratoligada aparece en unos niveles brechoides de naturaleza calcárea que forman la base de las secuencias permotriásicas. Las leyes son muy variables, del 15 al 80%. Un valor medio de conjunto para el distrito, en relación a las zonas explotadas se podría estimar en un 35% en CaF2. Sánchez (2009) estima que el volumen extraído junto con las reservas existentes en los tres distritos clásicos de minería de fluorita en Asturias se sitúa en 15 Mt, de las cuales aproximadamente la mitad correspondería al sector Caravia-Berbes. De esta forma, combinando lo explotado hasta el momento con las reservas existentes únicamente en el distrito de Caravia rondaría los 5 Mt de fluorita.
Morfología :
Filoniana.
Estratiforme/estratoide.
Alteraciones :
Silicificación y fluoritización de la brecha permotriásica. Recristalización del carbonato y argilitización. Alteración supergénica de sulfuros metálicos, con neoformación de carbonatos metálicos (azurita y malaquita) y limonitización de la pirita.
Minerales principales :
Fluorita, cuarzo, calcita y barita.
Minerales accesorios :
Pirita, calcopirita, esfalerita, cinabrio, calcita, tetraedrita, marcasita, azurita y malaquita.
Minerales de interés :
Fluorita, barita y cuarzo.
Localidad tipo internacional :
Sí.
Leyes :
35% en CaF2.
Reservas :
5 millones tm de fluorita (Reservas + explotado).
Estado :
Abandonada.
Labores :
Mixta.
Balsas.
Escombreras.
Edificios/instalaciones mineras.
Usos alternativos actuales :
Forestal.
Ganadero.
Usos alternativos potenciales :
Conservación del patrimonio geológico y minero.
Turístico (paisaje minero, parque minero, mina museo) .
Observaciones :
Como se ha explicado anteriormente, la génesis de estas mineralizaciones se relaciona con procesos hidrotermales de reemplazamiento y, en menor medida, de relleno de huecos. Diversos estudios de inclusiones fluidas (ver bibliografía) han proporcionado temperaturas de formación en el orden de los 140 ºC para estos depósitos, con salinidades (NaCl equivalente) de entre el 4 y el 15% para la solución madre, que estaría formada por una mezcla de aguas (con influencia marina). El origen del F se situaría, según las hipótesis más comúnmente aceptadas, en el fluido hidrotermal (ligado al vulcanismo pérmico), mientras que el Ca sería principalmente incorporado a partir del medio encajante carbonatado durante el ascenso. Con estas consideraciones, las mineralizaciones de fluorita de Caravia encajarían en el modelo F-Ba ampliamente descrito en la bibliografía especializada dentro de la clase Mississipi Valley Type (o MVT). Estas observaciones son completamente válidas para el LIG CA063 (Yacimientos de fluorita y barita de Berbes)..

Valoraciones

Valor científico (VC) :
5.6 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
4.3 (Medio)
Valor turístico (VT) :
2.8 (Bajo)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.1 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
2.8 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.04 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
1.56 (Alto)
Prioridad de protección (PP) :
Alta


Este LIG tiene 1 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • María Sánchez Domínguez


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?