Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA043

Cueva de Tito Bustillo y Complejo kárstico de la Sierra de Ardines

Datos generales

Código LIG :
CA043.
Denominación :
Cueva de Tito Bustillo y Complejo kárstico de la Sierra de Ardines.
Descripción :
La Cueva de Tito Bustillo es la cavidad más conocida del complejo kárstico del Carmen o de la Sierra de Ardines, en las proximidades de Ribadesella (Asturias). Tito Bustillo forma parte de un conjunto de conductos kársticos relacionados entre sí, con varios accesos que reciben diferentes denominaciones: sima del Pozu l’Ramu o de la Cerezal (también Cueva de la Moría), Cueva del Río o de La Lloseta, La Cuevona y el Sumidero de la Gorgocera. Dicho complejo se desarrolla en un macizo calcáreo de edad Carbonífero Moscoviense y orientación E-O (calizas de la Formación Escalada) que limita al norte (mediante contacto normal) y al sur (mediante un cabalgamiento) con rocas detríticas de edad Carbonífero.
Geomorfológicamente, el macizo de Ardines está culminado por una superficie de abrasión marina o rasa localizada a 70-80 m de altitud que presenta un importante desarrollo kárstico. De entre las formas exokársticas presentes destacan el desarrollo de lapiaz, las abundantes dolinas y el valle ciego del Río San Miguel, con una cuenca superficial de 9,6 km2. El desarrollo del endokarst se debe a dos factores principales: (1) la infiltración de dicho río a través del sumidero de la Gorgocera y su circulación subterránea hasta desembocar en la ría del Sella; (2) la infiltración directa del agua meteórica a través de las dolinas y fracturas en la parte alta del macizo. El encajamiento de la red fluvial, en relación con variaciones del nivel del mar durante el Pleistoceno, ha dado lugar a varios niveles de galerías relacionadas entre sí. Actualmente, el nivel activo del karst, por el que discurre el río, se sitúa por debajo de la zona visitable del complejo.
La cueva principal fue descubierta en 1968 y abierta al público en 1969 por el gran interés del arte rupestre que presenta. Toma su nombre de uno de sus descubridores, Celestino Fernández Bustillo. La apertura en 1970 de un túnel artificial en su extremo oriental permite acceder a un recorrido horizontal de 600 m en su sector habilitado. La cavidad presenta una orientación variable (NO-SE a SO-NE y ENE-OSO a NNE-SSO) y en su interior se puede encontrar una gran variedad de formas endokársticas: fluviokársticas (surgencias, sumideros, simas secciones de conductos, flutes, tubos, roof pendants, muescas y hendiduras de disolución y conglomerados de origen fluvial), de gravedad (desprendimientos rocosos) y de precipitación química (estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, cascadas, masas estalagmíticas, gours y espeleotemas). En la zona más occidental, al final de un tramo de 60 m de orientación N-S, la cavidad se bifurca en dos ramales, en uno de los cuales se sitúa el Gran Panel y en el otro el yacimiento arqueológico principal. En esta misma zona se encuentra una veta de ocre que se interpreta como área fuente de parte de los pigmentos utilizados en las manifestaciones artísticas de la cavidad. Las importantes muestras de arte rupestre (Paleolítico Superior) junto con otros descubrimientos arqueológicos hacen de la Cueva de Tito Bustillo uno de los más importantes santuarios de arte paleolítico de la Península Ibérica. Esto le ha valido su declaración en 2008 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del sitio denominado: “Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España”.
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1980
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Recurso minero histórico/prehistórico

Localización


X (UTM ED50) :
332678.
Y (UTM ED50) :
4814185.
Huso :
30.
X (UTM ETRS89) :
332570.
Y (UTM ETRS89) :
4813980.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 RIBADESELLA   31    3 - OVIEDO 
Paraje :
Las Cuevas, Monte Picó, Joyu Vieco, Monte del Caballar.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
 Ardines   RIBADESELLA   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
Desde Oviedo, tomando la A-8 o la N-634 en dirección a Santander, hasta desviarse a la localidad de Ribadesella. Una vez en ella, se cruza el puente de Ribadesella hacia la margen izquierda de la ría, y se toma el primer desvío a la izquierda, a 350 m del cual se localiza la entrada de la cueva.

Fisiografía

Cota máxima :
110 m.
Cota mínima :
0 m.
Cota media :
40 m.
Superficie :
159.25 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Pastizal.
Matorral.
Arbolada.
Urbana o antropizada.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Unidad Ponga-Bodón.
Contexto Ley 42/2007 :
Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas.
Edad rasgo inferior :
Plioceno.
Edad rasgo superior :
Holoceno.
Edad encajante inferior :
Moscoviense.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

El macizo calcáreo de la Sierra de Ardines constituye un buen ejemplo de paisaje kárstico en el que aparecen bien desarrollados sus rasgos más característicos. Destaca la ausencia de una red de drenaje superficial, sustituida por la presencia de dolinas y del valle ciego del río San Miguel. El drenaje subterráneo se produce a través de una red de conductos kársticos y cavidades entre los que se encuentra la Cueva de Tito Bustillo , en los que se pueden observar una amplia variedad de formas endokársticas: fluviokársticas (surgencias, sumideros, simas secciones de conductos, flutes, tubos, roof pendants, muescas y endiduras de disolución y conglomerados de origen fluvial), de gravedad (desprendimientos rocosos) y de precipitación química (estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, cascadas, masas estalagmíticas, gours y espeleotemas).
Los diferentes rasgos y depósitos cuaternarios presentes en el macizo constituyen además un interesante registro de la evolución geomorfológica del área desde el Plioceno a la actualidad. Esta historia geomorfológica se refleja en diversos aspectos, entre los que destacan:
- La existencia de una antigua rasa o superficie de abrasión marina de edad Plioceno superior que corona el macizo (70-80 m sobre el nivel del mar actual).
- Las diferentes fases de encajamiento de las dolinas y del río San Miguel, generando cavidades subterráneas a varios niveles en relación con los sucesivos descensos del nivel del mar durante el Pleistoceno.
- La utilización de las cuevas como hábitat por parte del hombre del Paleolítico Superior y la posterior obstrucción de su acceso natural por procesos de gravedad, lo que ha contribuido al aislamiento y conservación del yacimiento hasta nuestros días.

Geológico secundario :
Paleontológico.

Yacimiento paleontológico en el que se ha encontrado restos humanos y de animales.

Interés no geológico :
Arqueológico.

El principal interés de la Cueva de Tito Bustillo radica en las manifestaciones de arte parietal que alberga, realizadas de forma continuada durante el Paleolítico Superior, y asociadas a un importante yacimiento arqueológico en el que se ha encontrado restos de animales, utensilios de piedra, hueso y asta, piezas de arte mueble y adornos. Los doce conjuntos de arte rupestre distribuidos por toda la cueva, que incluyen pinturas y grabados de signos, animales y figuras antropomorfas, le han valido su declaración en 2008 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Protección

Instrumentos jurídicos :
Bien de interés Cultural y patrimonio mundial UNESCO (http://whc.unesco.org/en/decisions/1500)

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Entrada controlada a la cueva.
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Entrada controlada a la cueva.
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
30/06/2015

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: Sí.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Duración itinerario :
2 hora/s.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada aparcamiento turismo.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna perteneciente a la Hoja 31 (Ribadesella) del Mapa Geológico Nacional. Las formaciones presentes en el LIG son: Calizas blancas y beiges y calizas nodulosas rojas (10); equivalentes a la Fm. Escalada.
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Delimitación del LIG
Mapa topográfico
Situación del LIG
Otros documentos :
Geological risk assessment… (Publicación científica)
Foyo et al.
La geomorfología como contexto del arte rupestre… (Publicación científica)
Calleja et al.
Origin and geochemical characterization of red ochres… (Publicación científica)
Iriarte et al.
Cuevas prehistóricas como patrimonio geológico... (Publicación científica)
Jiménez-Sánchez et al.
Geomorfología de la cueva de Tito Bustillo… (Publicación científica)
Jiménez-Sánchez et al.
Estudio geomorfológico de la cueva de Tito Bustillo (Publicación científica)
Jiménez-Sánchez et al.
Caracterización hidroquímico-ambiental… (Publicación científica)
Jiménez-Sánchez et al.
Memoria del mapa geológico 1:50.000 de Ribadesella (Publicación científica)
Navarro et al.
Antigua ficha del LIG (Informe)
IGME

Autores

Autores :
P. Valenzuela
M. Jiménez-Sánchez
M.J. Domínguez-Cuesta
Proponentes :
L. Sánchez de la Torre
J. González Lastra
C. Suárez de Centi
M. Valenzuela
Referencias :

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1980). Pinturas y grabados de la Cueva de Tito Bustillo (Asturias): El Conjunto I. Trabajos de Prehistoria, 37, 365-382.

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1981). La Galería de los Caballos de la Cueva de Tito Bustillo. Altamira Symposium (Madrid, 1980), 85-118, Madrid.

Altuna, J. (1976). Los mamíferos del yacimiento prehistórico de Tito Bustillo (Asturias). En: Excavaciones en la cueva de Tito Bustillo (Asturias). Trabajos de 1975. IDEA, 149-194, Oviedo.

Boyer Klein, A. (1976). Análisis polínico de la Cueva de Tito Bustillo (Asturias). En: Excavaciones en la cueva de Tito Bustillo (Asturias). Trabajos de 1975. IDEA, 201-206, Oviedo.

Calleja Fernández, S., Jiménez-Sánchez, M. y Domínguez-Cuesta, M. 2009. La Geomorfología como contexto del arte rupestre en la Cueva de Tito Bustillo. En: Durán, J.J. y López-Martínez, J. (eds), Cuevas turísticas, cuevas vivas. Asociación de Cuevas Turíst

Fernandez Alvarez, J.M. (1968). Descrubimiento de la Cueva de Ardines en Ribadesella. Valdediós, 12, 60-65.

Foyo, A., Sánchez, M.A., Tomillo, C. e Iriarte, E. 2008. Geological risk assessment of the area around the Tito Bustillo Prehistoric Cave. 1st WSEAS International Conference on Environmental and Geologica Science and Engineering (EG'08), Malta, 127-130.

García Guínea, M.A. (1975). Primeros sondeos estratigráficos en la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias): Excavaciones de 1970. Public. Patron. Cuevas Prehist. Prov. Santander, 12, 74 p., Santander.

Garralda, Mª D. (1976). Dientes humanos del Magdaleniense de Tito Bustillo (Asturias). En: Excavaciones en la cueva de Tito Bustillo (Asturias). Trabajos de 1975. IDEA, 195-199, Oviedo.

González Lastra, J, Palacio, J. y Sanchez De La Torre, L. (1980). Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico. Sector occidental de la Cordillera Cantábrica (vertiente septentrional). Memoria. I.G.M.E. Madrid.

Iriarte, E., Foyo, A., Sánchez, M.A., Tomillo, C., Setién, J. 2009. The origin and geochemical characterization of red ochres from the Tito Bustillo and Monte Castillo Caves (Northern Spain). Archaeometry, 51, 231-251.

Jiménez Sánchez, M., Anadón Ruiz, S., Canto Toimil, N., Meléndez Asensio, M. y González Pérez, N. 2002. Caracterización hidroquímico-ambiental de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). En: Carrasco, F., Durán, J.J. y Andreo, B. (eds), Karst an

Jiménez Sánchez, M., Anadón Ruiz, S., Farias, P., García-Sansegundo, J. y Canto Toimil, N. 2004. Geomorfología de la cueva de Tito Bustillo y del macizo kárstico de Ardines (Ribadesella, Costa Cantábrica, Norte de España). Boletín Geologico y Minero, 115

Jiménez-Sánchez, M. y Martos de la Torre, E. 2006. El Macizo Kárstico de Ardines: La Cuevona y la Cueva de Tito Bustillo. En: García-Ramos, J.C., Jiménez-Sánchez, M., Piñuela, L., Domínguez-Cuesta, M.J. y López Fernández, C. (eds.), Patrimonio geológico e

Jiménez-Sánchez, M., Aramburu, A. y Martos de la Torre, E. 2004. Estudio Geomorfológico de la cueva de Tito Bustillo. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias. Inédito.

Jorda Cerda, F. (1958). Avance al estudio de la Cueva de La Lloseta (Ardines Ribadesella, Asturias). Excma. Diput. Prov. de Oviedo, 100 p., Oviedo.

Jorda Cerda, F.; Mallo Viesca, M. y Perez Perez, M. (1970). Les grottes du Pozo del Ramu et de La Lloseta (Asturies, Espagne), et ses representations rupestres paleolithiques. Préhistoire Ariègeoise, 25, 95-140.

Kopper, S. (1973). Datación paleomagnética de las Pinturas del Paleolítico Superior de la Cueva de Tito Bustillo, Asturias (España). Trabajos de Prehistoria, 30, 319-332.

Madariaga de la Campa, B. (1975). Estudio de la fauna marina de la Cueva de Tito Bustillo (Oviedo). En: Excavaciones en la cueva de Tito Bustillo (Asturias). Campañas de 1972 y 1974, IDEA, 89-109, Oviedo.

Madariaga de la Campa, B. (1975). Representación malacológica de la Cueva de Tito Bustillo o del El Ramu (Oviedo). En: Primeros sondeos estratigráficos en la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Public. Patron. Cuevas Prehist. Prov. Santander,

Madariaga de la Campa, B. (1976). Estudio de la fauna marina de la Cueva de Tito Bustillo (Oviedo), campaña de 1975. En: Excavaciones en la cueva de Tito Bustillo (Asturias). Trabajos de 1975, IDEA, 207-227, Oviedo.

Mallo Viesca, M. y Perez Perez, M. (1969). Primeras notas al estudio de la Cueva del Ramu y su comunicación con La Lloseta. Zephyrus, 19-20, 7-26.

Navarro, D., Leyva, F., Villa, E. y Granados. L. 1986. Memoria y mapa geológico de la Hoja 31 (Ribadesella) del Mapa Geológico de España (E.1:50.000). Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Madrid.

Schulz, G. (1858). Descripción geológica de la provincia de Oviedo. 138 p, 1 mapa geol. E. 1:400.000 (1857), José Glez, Madrid.

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1981). Las pinturas y grabados de la Cueva de Tito Bustillo: El Sector Oriental. Studia Archaeologica, 66, 50 p., Valladolid.

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1981). Pinturas y grabados de la Cueva de Tito Bustillo (Asturias): El Conjunto II a VII. Bol. del Semin. de Est. de Arte y Arqueol., 47, 5-43.

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1982). El panel principal de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella Asturias). Ars Praehisorica, 1, 47-97, Sabadell.

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1982). Plan de investigación en la Cueva de Tito Bustillo. Rev. de Arqueol., 15, 36-45.

Balbin Behrmann, R. de y Moure Romanillo, J.A. (1983). Las superposiciones en el panel principal de la Cueva de Tito Bustillo. Tomo Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, 287-299, Ministerior de Cultura, Madrid.

Barrois, Ch. (1882). Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Mem. Soc. Geol. Nord, 2 (1), 630 p., Lille.

Hernandez Pacheco, F., Llopis Llado, N., Jorda Cerda, F. y Martinez, J.A. (1957). Livret guide de l´excursion N2. Le Quaternaire de la region cantabrique. “Libro guía de la excursión N2. El Cuaternario de la región cantábrica (22-31 agosto 1957)". INQUA. Vé Congr. Intern. 7-42. Excma. Diput. Prov. de Ast., Oviedo.

Julivert, M. Y Marcos, A.; Philippot, A. y Henry, J.L. (1968). Nota sobre la extensión de las pizarras ordovícicas al E. de la cuenca carbonífera central de Asturias. Brev. Geol. Ast., 12 (4) 1-4, Oviedo.

Pello Muñiz, J. (1967). -"Estudio geológico de la prolongación del borde oriental de la Cuenca Minera Central de Asturias (NW de España)". Trabajo de Geología nº 1, 27-38, 1 mapa, Oviedo.


Rocas Sedimentarias

Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Continuidad :
Contacto mecánico.
Sucesion litológica :
Homogénea.
Litologías :
Caliza.
Contenido fósil :
Foraminíferos.

Deformación

Estilo de deformación :
Rígida .
Estructuras mayores :
fallas verticales.
Microfracturas.

Geomorfología

Morfogénesis gravitacional :
Derrumbe/avalancha. Coluvión. Flujo de derrubios.
Los elementos de gravedad más significativos se hallan dentro de las cuevas del complejo kárstico de Ardines. Principalmente se trata de bloques calcáreos aislados o acumulaciones de los mismos, de tamaño decimétrico a métrico, procedentes del colapso del techo de las cavidades. En algunos puntos, estos depósitos aparecen fosilizados por espeleotemas..
Morfosistema litoral :
Rasa.
Exokarst en rocas salinas y carbonatadas :
Campo de dolinas. Uvalas. Sumidero. Valle ciego. Lapiaz desnudo. Rellenos kársticas, terra rossa. Karst en carbonatos. Dolina en embudo.
Endokarst en rocas carbonatadas o salinas :
Cuevas. En la actualidad, el río San Miguel se infiltra a través del sumidero de la Gorgocera y discurre por un nivel inferior al piso de la Cueva de Tito Bustillo hasta desembocar en la ría de Ribadesella. En el interior del complejo kárstico se ha observado un nivel de agua fluctuante con las mareas, lo que sugiere la existencia de un lago subterráneo en conexión con el curso del río y con la ría. Durante periodos de avenida, el río San Miguel puede llegar a inundar la zona visitable del complejo, debido a la entrada de agua a través de los sumideros que conectan la Cueva de Tito Bustillo con los niveles inferiores del endokarst Las galerías principales del complejo kárstico son horizontales o subhorizontales, y se disponen en varios niveles, siendo el más alto la Cueva de La Lloseta y encontrándose el inferior en condiciones vadosas, debido al nivel del mar actual..
Desarrollo: 540 m (Tito Buistillo).
Profundidad: 80 m.
Nº bocas: 5.
Acceso principal: 1.
Estructura galerias: El desarrollo endokárstico se ha visto condicionado por la presencia de tres sistemas de discontinuidades: la estratificación (E-O), y dos sistemas de diaclasas (NO-SE y NE-SO respectivamente). El mayor desarrollo se ha producido en dirección E-O.
Actividad hidrologica de las galerias: Ríos y lago subterráneos, éste conectado a la ría.
Configuracion general: Galerías principales subhorizontales.
Dificultad: Ninguna.
Habilitación: Cavidad turística.
Importancia espeleotemas: Media.
Yacimiento de vertebrados cuaternarios y hominidos: Sí.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
4.6 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
5 (Medio)
Valor turístico (VT) :
5.5 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
1.3 (Media)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
3 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.69 (Medio)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
1.65 (Alto)
Prioridad de protección (PP) :
Alta


Este LIG tiene 3 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Laura Arrojo Fernández
  • Alexis Pérez
  • Ashley Sánchez Bruno


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?