Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA023

Sección del Carbonífero y Cretácico en la playa de San Pedro de Antromero

Datos generales

Código LIG :
CA023.
Denominación :
Sección del Carbonífero y Cretácico en la playa de San Pedro de Antromero.
Descripción :
El lugar, al igual que la mayoría de localidades de la región de Cabo Peñas, es conocido ya desde Barrois (1882) y numerosos trabajos posteriores, tales como los de Adaro y Junquera (1916), Llopis-Lladó (1961) Bouroz (1962), Radig (1964), Virgili y Corrales (1968), Julivert et al. (1973), Arbizu et al. (1995), Arbizu et al. (2008), estos dos últimos de tipo más divulgativo que puramente científico. Todos ellos han mostrado el gran interés de esta sección para el conocimiento de la historia geológica de la zona y, por otro lado, sus posibilidades didácticas. Como se ha indicado en el origen del LIG, hay una sucesión carbonífera cubierta por los materiales cretácicos discordantes que, a partir de una falla, se exponen en la mitad noroccidental de esta playa (F-CA023-01).
Para seguir un orden en la explicación de este LIG, comenzaremos por los materiales del Paleozoico (Carbonífero) y acabaremos con los del Mesozoico (Cretácico).
La base de la sucesión carbonífera se encuentra al otro lado del pequeño saliente hacia el mar situado en el extremo suroriental de la playa (F-CA023-02). Bordeando este saliente se alcanza el afloramiento de la Formación Alba (“caliza Griotte”) del Viseense; este tramo lo forman 25 metros de calizas nodulosas, de tonos rojizos, que caracterizan al Carbonífero Inferior (Viseense) cantábrico. Por encima se desarrolla una sucesión de unos 110 metros de calizas oscuras y fétidas, la Caliza de Montaña, depósitos originados en una plataforma carbonatada estable pre-orogénica; el estudio de estas rocas carbonatadas (Zamarreño, 1966) diferencia una mitad inferior de naturaleza micrítica y muy homogénea (Formación Barcaliente), mientras que el tramo superior muestra diferentes tipos de estructuras sedimentarias, laminaciones, microestratificación cruzada y niveles con brechas (Formación Valdeteja). Estos niveles superiores de la Caliza de Montaña corresponden a los últimos niveles preorogénicos de la región.
La sucesión estratigráfica que sigue corresponde al denominado “Flysch carbonífero de Antromero” (F-CA023-03), una sucesión sinorogénica de edad Namuriense, caracterizada por depósitos turbidíticos constituidos por una alternancia rítmica de areniscas, lutitas y calizas (Virgili y Corrales, 1968; Sánchez de la Torre et al., 1983). Esta ritmita, de acuerdo con Virgili y Corrales (1968), tiene una potencia de unos ciento cincuenta metros y en ella se pueden diferenciar cuatro paquetes con características litológicas diferentes (C-CA023-01). Estos términos se diferencian por la importancia del contenido de sus componentes principales, bien arenosos (areniscas tipo grauvaca), bien lutíticos (arcillitas detríticas, oscuras con materia carbonosa) o bien carbonatados (lechos carbonatados a diferentes alturas). Los niveles carbonatados son más patentes, más abundantes y de mayor potencia en su tramo inferior, donde se encuentran niveles de brechas calcáreas cuyo origen fue debido al deslizamiento, en un margen continental activo, de materiales que, procedentes de una plataforma carbonatada, se deslizaron hasta el pie del talud (F-CA023-04).
En la columna estratigráfica de Virgili y Corrales de 1968 se muestra la proporción de los diferentes materiales que forman esta serie y las estructuras sedimentarias principales (C-CA023-01), granoselección, estratificación cruzada (F-CA023-05), deslizamiento y doblamiento de niveles (F-CA023-06), etc., asociadas a la sedimentación de una tectofacies flysch.
La sucesión postorogénica, que se dispone discordantemente sobre el Paleozoico, comprende un conjunto de niveles de la parte media y alta del Cretácico Inferior (Barremiense y Aptiense) que muestra cómo evolucionó la cuenca, debido a un basculamiento (Ramírez del Pozo y Giannini, 1973), desde un medio continental fluvial con sedimentos de facies Weald y Utrillas del Barremiense, a otro de mar abierto. El Cretácico local debuta con un nivel conglomerático de cantos de gran tamaño (C-CA023-02, F-CA023-01, F-CA023-07 y F-CA023-08). Por encima de este nivel basal se encuentran unos 22 metros de areniscas poco compactadas en las que se encuentran intercalados niveles de conglomerados, con cantos de tamaño menor que el conglomerado basal, y tramos de lutitas grises (F-CA023-09); en estas areniscas son abundantes los restos vegetales, que pueden dar niveles discontinuos de lignito de pocos centímetros de espesor (C-CA023-02 y F-CA023-10). En muchas partes de este tramo inferior se pueden ver concreciones de azufre de color amarillento (F-CA023-09), cuyo origen se debe a la alteración de la pirita que contienen los lignitos (F-CA023-10). Estos materiales siliciclásticos, de acuerdo con Sánchez de la Torre (1982), se depositaron en un medio fluvial que evolucionó paulatinamente a un medio estuarino. La evolución de la cuenca muestra que conforme ascendemos en la serie los niveles muestran características de una mayor profundidad. De este modo vemos que a las areniscas y conglomerados basales les siguen 15 metros de margas arenosas, arcillas, calizas margosas y calizas (F-CA023-11). La fauna aparece muy abundante por tramos, encontrándose niveles lumaquélicos de margas con ostreidos (F-CA023-12) y calizas gris claro con gasterópodos, mientras que muchos de los niveles lutíticos muestran una bioturbación muy marcada, originada, principalmente, por crustáceos. Aunque de difícil reconocimiento para los no expertos, se pueden ver algunas huellas de pisadas de dinosaurio (F-CA023-13), que se muestran como grandes bolsadas rellenas del sedimento suprayacente. La sucesión termina con 70 metros de calizas, margas y esporádicos niveles areniscosos, de características típicamente marinas, con una fauna que contiene gasterópodos y bivalvos en su parte inferior, y foraminíferos propios de mar abierto en la superior (Sánchez de la Torre, 1982).
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1980
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ED50) :
276373.
Y (UTM ED50) :
4831595.
Huso :
30.
X (UTM ETRS89) :
276264.
Y (UTM ETRS89) :
4831391.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 GIJÓN   14    3 - OVIEDO 
Paraje :
Playa de San Pedro de Antromero.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
 Antromero   GOZÓN   Asturias   Asturias 
    CARREÑO   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
Desde el alto de la carretera general del pueblo gozoniego de Antromero, situado entre las localidades costeras de Luanco (Gozón) y Candás (Carreño), se toma el camino carretero asfaltado que desciende hasta la Playa de San Pedro.

Fisiografía

Cota máxima :
35 m.
Cota mínima :
0 m.
Cota media :
3 m.
Superficie :
21.26 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Costera.
Rocosa.
Pastizal.
Urbana o antropizada.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Unidad de Somiedo.
Contexto Ley 42/2007 :
El Carbonífero de la Zona Cantábrica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Viseense.
Edad rasgo superior :
Aptiense.
Edad encajante inferior :
Carbonífero.
Edad encajante superior :
Holoceno I.

Interés

Geológico principal :
Estratigráfico.

La playa de San Pedro de Antromero y los cortes que la rodean, presentan un conjunto muy interesante desde el punto de vista estratigráfico, con presencia de sedimentos pre, sin y postorogénicos, y una magnífica discordancia angular entre el Carbonífero y el Cretácico.

Geológico secundario :
Paleontológico. Geomorfológico. Historia de la Geología. Sedimentológico. Tectónico.

Desde el punto de vista paleontológico se pueden reconocer grupos paleontológicos indicadores de diferentes edades y medios; y las fallas de la zona (F-CA023-02), hacen que el lugar tenga, además, un interés tectónico indudable. Geomorfológicamente se puede observar el avance del mar, lo que queda de manifiesto por los depósitos de cantos marinos que invaden el fondo del valle fluvial del Arroyo de La Granda, o el testigo de un gran eucalipto que se encuentra en el borde del acantilado con parte de sus raíces expuestas, que ilustra sobre el retroceso de la línea de costa (F-CA023-14). Desde el punto de vista sedimentológico, pueden reconocerse diversas facies sedimentarias. Las facies turbidíticas carboníferas presentan las secuencias características de este tipo de sucesiones, con abundantes estructuras sedimentarias (grano clasificación, brechas, estratificación cruzada, estructuras de arrastre, slumpings, etc. Discordantemente sobre las turbiditas, se sitúa el Cretácico que se inicia por secuencias fluviales formadas por conglomerados, areniscas, limos y arcillas ordenados en varios ciclos de relleno de canal. La transición a sedimentos marinos se realiza a través de margas grises muy bioturbadas a las que se superpone una lumaquela de ostreidos. Por encima, se instalan calizas marinas con abundantes fósiles muy bien conservados. Son especialmente espectaculares las lumaquelas de gasterópodos. En la playa actual se puede estudiar la zonación de estructuras orgánicas e inorgánicas que se sitúan en franjas características. Tampoco hay que olvidar el gran interés histórico del lugar, conocido geológicamente desde el siglo XIX.

Interés no geológico :
Paisajístico.

El suave paisaje de los alrededores y la tranquilidad de la playa hacen de este lugar de la costa asturiana un punto de descanso inmejorable.


Protección

Instrumentos jurídicos :
Espacio RRENPA (Red Regional de Espacios Naturales Protegidos de Asturias), Decreto 38/1994, por el que se aprueba el PORN de Asturias (BOPA núm. 152 de 2 de julio de 1994). LIC y ZEPA de la Red Natura 2000 (http://www.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.4691a4f57147e2c2553cbf10a6108a0c/?vgnextoid=fcd25b51cb90c110VgnVCM1000006a01a8c0RCRD&i18n.http.lang=es). La existencia de estas figuras no supone que la localidad esté protegida de la extracción indiscriminada de muestras o la realización de obras.

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Recogida de minerales :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Fecha de última actualización:
30/06/2015

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Peligro para el visitante :
Caída en roquedo.
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
2 hora/s.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús.
Distancia carretera :
0.1 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica del flysch de Antromero (Virgili y Corrales, 1968).
Columna
Columna estratigráfica de la sección de la playa de San Pedro de Antromero (Arbizu et al., 1995)
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Ortofoto con la delimitación del LIG
Mapa topográfico
Situación del LIG
Otros documentos :
Ficha antigua del LIG (1980) (Informe)
IGME

Autores

Autores :
M. Arbizu
I. Méndez Bedia
P. Turrero
Proponentes :
J. Palacio Suárez
L. Sánchez de la Torre
J. González Lastra
J.R. Bahamonde
M. Arbizu
F. Bastida
J.R. Colmenero
Referencias :

Arbizu, M., Aller, J. y Méndez-Bedia, I. 1995. Rasgos geológicos de la región de Cabo Peñas. En Aramburu, C y Bastida, F. (eds.), Geología de Asturias. Ediciones TREA S.L., Gijón, 231-246.

Arbizu, M., Farias, P., Méndez-Bedia, I. y Valderrábano, J. 2008. ITINERRARIOS POR LA NATURALEZA. La región de Cabo de Peñas. Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica del Principado de Asturias. 77 pp.

Barrois, C. 1882. Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Mémoires de la Société Géologique du Nord, 2 (1): 1-630.

Bouroz, A. 1962. Sur la presence de Reticuloceras paucicrenulatum BISAT et HUDSON dans le Carbonifère de la province des Asturies (Espagne). Comptes Rendues Academie des Sciences de france, 255, 1968-1970.

Colmenero, J.R., Fernández, L.P., Moreno, C., Bahamonde, J.R., Barba, P., Heredia, N. y González, F. (2002) Carboniferous. En: The Geology of Spain (Gibbons, W. y Morenos, T., eds.). The Geological Society. London, 93-116.

Fernández, L.P. (1995) El Carbonífero. En: Geología de Asturias (Aramburu, C. y Bastida., F., eds.). Ed. Trea, Gijón, 63-80.

García-Alcalde, J.L. 1995. El Devónico. En: C. Aramburu y F. Bastida (Eds.). Geología de Asturias. Ediciones Trea, S.L., Gijón, 51-61.

González-Fernández, B., Menéndez-Casares, Gutiérrez-Claverol, M., García-Ramos, J. C. (2004) Litoestratigrafía del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 24, 43-80.

González-Fernández, B., Menéndez-Casares, Vicedo, V., Aramburu, C., Caus, E. (2014) New insights about the Upper Jurassic-Lower Cretaceus sedimentary successions from Asturias (NW Iberian Peninsula). Journal of Iberian Geology, 40 (3), 409-430.

Gutierrez Claverol, M. (1973). Sinopsis estratigráfica del Cretácico de Asturias. Supl. Cienc. Bol. I.D.E.A., nº 18, 199 pp., 18 lám., 1 mapa, Oviedo.

Kullmann, J. 1963. Die Goniatiten des Unterkarbons im Kantabrischen Gebirge (Nordspanien). II, Paläontologie der U. O. Prolecanitina Miller & Furnish. Die Ltersstelung Der Faunen. Neues Jarbuch fur Geologie und Paläontologie Abhandlungen. 116 (3), 269-324.

Llopis Lladó, N. 1961. Estudio geológico de la región del Cabo Peñas (Asturias). Boletín Instituto Geológico y Minero, 72, 233-348.

Radig, F. 1964, Beitrag zur Kenntnis der Grenzschichten Devon-Karbon im Kantabrischen Gebirge (Nordspanien). Neues Jarbuch fur Geologie und Paläontologie Monatshefte. 3, 150-162.

Sánchez de la Torre, L. (1982) Asturias-León. En: A. García (Coord.). El Cretácico de España. Ed. Universidad Complutense de Madrid. 25-47.

Sánchez de la Torre, L., Agueda Villar, J.A., Colmenero, J.R., García-Ramos, J.C. y González Lastra, J.A. (1983) Evolución sedimentaria y paleogeográfica del Carbonífero de la Zona Cantábrica. International Geological Congress Carboniferous X, Excursión F, STOP 9: San Pedro de Antromero, 82-88.

Sánchez de la Torre, L., Águeda, J. A., Colmenero, J. R., García-Ramos, J. C. y González-Lastra, J. A. 1983. Evolución sedimentaria y paleogeográfica del Carbonífero de la Zona Cantábrica. Libro Guía de la Excursaión F. Madrid. 154 pp.

Virgili, C. y Corrales, I. 1968. Observaciones sobre el flysch carbonífero de la playa de San Pedro (Asturias). Breviora Geológica Astúrica, XII (1), 5-8.

Zamarreño, I. 1966. Estudio de las estructuras sedimentarias de la Caliza de Montaña de la playa de San Pedro. Acta Geológica Hispánica, I, 13-16.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Fluvial.
Medios mixtos-transición :
Estuario.
Llanura mareal.
Medios marinos :
Abisal-batial.
Plataforma carbonatada.
Observaciones medios :
Se incluyen los diferentes medios sedimentarios que pueden reconocerse en el lugar. Los correspondientes al Carbonífero son medios propios de una plataforma carbonatada (Caliza de Montaña) y profundos al pie del talud (Flysch de San Pedro). En cuanto al Cretácico, se pueden reconocer depósitos continentales de carácter fluvial que, conforme evoluciona y profundiza la cuenca cretácica, pasan a ser estuarinos y de llanura mareal para, finalmente, pasar a un medio marino con fauna típica de mar abierto que vivía sobre una plataforma poco profunda.
Continuidad :
Discordancia.
Sucesion litológica :
Heterogénea.
Turbidítica.
Estructuras :
Estratificación cruzada.
Laminación paralela.
Convolute lamination.
Granoclasificación normal.
Brechas intraformacionales.
Bioturbación-bioerosión.
Origen estructuras :
Flujo turbidítico.
Origen biológico.
Litologías :
Arena.
Arenisca.
Argilita.
Arenita.
Limolita.
Caliza.
Caliza margosa.
Marga.
Margocaliza.
Rudita.
Organógena.
Carbón.
Contenido fósil :
Ammonoideos.
Bivalvos.
Braquiópodos.
Briozoos.
Equinoideos.
Gasterópodos.
Foraminíferos.
Moluscos.
Vegetales (otros).
Observaciones fósiles :
Aunque en el Carbonífero hay alguna cita faunística, la variada representación de fauna fósil se refiere casi en exclusiva al Cretácico.

Deformación

Estilo de deformación :
Combinada o mixta.
Estructuras mayores :
fallas normales.
diaclasas asociadas a fallas normales.

Geomorfología

Morfosistema litoral :
Acantilado. Plataforma de abrasión actual. Playa de arena.

Yacimientos Paleontológicos

Interés :
Yacimiento con significación histórica .
Existencia de fósiles de facies.
Existencia de fósiles característicos.
Preservación excepcional.
Densidad excepcional.
Existencia de fósiles banales.
Yacimiento con especies o grupos de especies particulares.
Yacimiento con cambios secuenciales en los fósiles.
Otro tipo de interés :
Acantilados y calas con abundante fauna fósil de la parte alta del Cretácico Inferior (aquí no se consideran las pocas citas de fósiles del Carbonífero)..
Dimensión :
2000 m².
Continuidad lateral :
120 m.
Continuidad vertical :
110 m.
Macrofauna :
Equinoideos.
Gasterópodos.
Huellas de vertebrados .
Bivalvos.
Briozoos.
Ammonoideos.
Braquiópodos.
Icnofósiles en general.
Crinoideos.
Microfauna :
Foraminíferos planctónicos.
Foraminíferos bentónicos.
Macroflora :
Gimnospermas.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
8.1 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
8.5 (Alto)
Valor turístico (VT) :
6.1 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
1.5 (Alta)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
2.7 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
1.27 (Alto)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
2.29 (Alto)
Prioridad de protección (PP) :
Alta


Este LIG tiene 2 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Laura García
  • Noelia García Bueno


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Geolodía 2015
Aula de Geologia en la Playa de Antromero
Aula de Geologia en la Playa de Antromero. Localización: Antromero, Asturias
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)