Nuevo terremoto de 5,1 en el mar de Alborán sacude Andalucía y Melilla

Un terremoto de 5.1 grados registrado al Sur del Mar de Alborán a las 4:46 ha sido percibido por miles de personas en Melilla; 6 minutos después se sintio otro de 4.6. A continuación, se han producido en poco más de una hora diez réplicas entre los 3.1 y los 2 grados. También se ha sentido en las provincias de Málaga y Almería. En Melilla, el servicio 112 ha informado vía Twitter de que no se han producido incidencias materiales ni personales por el momento.

Características del sismo

Última actualización 22/02/2016

Datos del Instituto Geográfico Nacional

Los datos que ha ofrecido el Instituto Geográfico Nacional en su página web son:
   Fecha: 22/02/2016
   Hora: 03:46:02 GMT
   Latitud: 35.6510
   Longitud: -3.6203
   Profundidad:
   Magnitud: 5,1
   Tipo:IV
   Localización: Alborán Sur



Datos de la Universidad de Potsdam

Earthquake Info
Moment Tensor Solution

Mapa de la zona del seismo

Contexto sismotectónico de la serie de terremotos registrados en enero de 2016 al Sur del Mar de Alborán

Por Antonio Pedrera, Ana Ruiz‐Constán, Carlos Marín‐Lechado y Roberto Rodriguez‐Fernández. Última actualización 26/01/2016 10:00:00
Durante los últimos días se están produciendo una serie de terremotos de pequeña y moderada magnitud al sur del Mar del Alborán. Los epicentros se localizan entre la terminación occidental de la cresta de Alborán y la bahía de Alhucemas. El terremoto de mayor magnitud registrado durante esta serie sísmica (Mw 6.3) tuvo lugar a las 4:22 de la madrugada del 25 de enero de 2016 (hora GMT) y fue sentido en Melilla y en buena parte de Andalucía (IGN, web http://www.ign.es/ign/main/index.do).

Enlaces de interés:

Fallas activas bajo el mar de Alborán

Por Adolfo Maestro González. Última actualización 26/01/2016 10:00:00
Este sector del margen meridional de la Península Ibérica, se localiza en el límite entre las placas Euroasiática y Africana. Está delimitado por la Cordillera Bética, al sur de Iberia, y por las cadenas del Rif y el Tell, en el norte de África, las cuales constituyen el arco tectónico de Gibraltar. Según diversos autores, la Cuenca de Alborán presenta una estructura compleja, resultado de la superposición de varias fases tectónicas activas desde el Mioceno inferior (hace unos 20 Ma) hasta la actualidad, que se relacionan con el desarrollo del sistema orogénico bético-rifeño y con la evolución de las cuencas oceánicas del Mediterráneo Occidental. Esta complejidad ha quedado registrada, no sólo en la formación de diversas estructuras tectónicas, sino también en la propia evolución del relleno sedimentario y en el desarrollo de procesos volcánicos. Los modelos planteados a cerca de la evolución de la cuenca, muestran cómo las placas Africana y Euroasiática experimentan un acercamiento N-S de 200 km entre el Oligoceno medio (28 Ma) y el Mioceno superior (11 Ma), seguido de una convergencia NO-SE de 50 km, con una tasa de movimiento de aproximadamente 5 mm/año, desde el Tortoniense superior (9 Ma) hasta la actualidad. Esta convergencia, da lugar a un engrosamiento de la corteza continental de las cordilleras Bético-Rifeñas, mientras que el Mar de Alborán presenta una corteza continental adelgazada por extensión. El movimiento de las fallas como respuesta, fundamentalmente, a la convergencia entre dichas placas, es la causa de la importante actividad sísmica existente en el Mar de Alborán. Los epicentros determinados, presentan una distribución muy amplia a lo largo de una banda de aproximadamente 400 km de anchura, por lo que la sismicidad de esta zona ha sido definida por algunos autores como difusa.
Enlaces de interés:

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
Enlaces de interés:

Información de interés en el IGME

Enlaces de interés:
  • Este catálogo ha sido formado por el Grupo Español de Trabajo de la Escala Macrosísmica ESI-07 desarrollada por la Comisión de Paleosismología y Tectónica de la International Union for Quaternary Research (INQUA). El mencionado grupo de trabajo se integra en AEQUA (Asociación Española para el Estudio del Cuaternario), que junto con el Instituto Geológico y Minero de España han procedido a impulsar, editar y finalmente publicar esta primera edición del catálogo. La información ha sido recopilada entre los años 2007 y 2014.
  • Base de Datos de Fallas Activas del Cuaternario de la Península Ibérica.
  • Base de Datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y territorios de influencia desarrollada para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad sísmica de España (IGN-UPM, 2013) Península Ibérica.
  • Evaluación de pérdidas por terremotos e inundaciones en el periodo 1987-2002 y estimación para el periodo 2004-2033.
  • El Mapa geológico de España a escala 1:1.000.000 del año 2015 es una versión cartográfica actualizada de la Península Ibérica así como de Ceuta y Melilla y de todo el territorio insular de España y Portugal: Islas Baleares, Canarias, Azores y Madeira, con inclusión además de la geología de la plataforma continental. Se trata de un mapa que integra los cartografías realizadas por el IGME y el LNEG (Portugal) y su realización se ha abordado a partir de trabajos previos a escala 1:400.000 de las grandes unidades geológicas: Macizo Varisco, Pirineos, C. Bética, C. Cantábrica e Ibérica y Cuencas del Duero, Tajo y Ebro.
  • El Mapa Neotectónico expresa aquellos rasgos estructurales, morfológicos, estratigráficos y de todo tipo, que ponen en evidencia movimientos relativamente recientes (de la época que se ha considerado neotectónica), así como el tipo de esfuerzo al que está sometida la península. Sus objetivos son la identificación de las deformaciones desde el límite Mioceno Medio - Mioceno Superior hasta la actualidad. Los materiales se han clasificado en seis categorías, dos para materiales volcánicos diferenciados por edad; y cuatro para el resto de materiales, con cuatro subdivisiones en función de la edad. También comprende estructuras tectónicas, direcciones de esfuerzo y deformación, estructuras diapíricas y otros fenómenos relacionados, todos con expresión de su edad. El mapa contiene información de la plataforma continental española. Este mapa, de ámbito nacional, ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España en colaboración con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).

Escala macrosísmica geológica ESI07

Escala macrosísmica geológica ESI07

Otros enlaces de interés

En este apartado incluimos enlaces a páginas, recursos,… que creemos pueden resultar de su interés.
Enlaces de interés: