Este catálogo ha sido formado por el Grupo Español de Trabajo de la Escala Macrosísmica ESI-07 desarrollada por la Comisión de Paleosismología y Tectónica de la International Union for Quaternary Research (INQUA). El mencionado grupo de trabajo se integra en AEQUA (Asociación Española para el Estudio del Cuaternario), que junto con el Instituto Geológico y Minero de España han procedido a impulsar, editar y finalmente publicar esta primera edición del catálogo. La información ha sido recopilada entre los años 2007 y 2014.
Base de Datos de Fallas Activas del Cuaternario de la
Península Ibérica.
Base de Datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y territorios de influencia desarrollada para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad sísmica de España (IGN-UPM, 2013)
Península Ibérica.
Evaluación de pérdidas por terremotos e inundaciones en el periodo 1987-2002 y estimación para el periodo 2004-2033.
El Mapa geológico de España a escala 1:1.000.000 del año 2015 es una versión cartográfica actualizada de la Península Ibérica así como de Ceuta y Melilla y de todo el territorio insular de España y Portugal: Islas Baleares, Canarias, Azores y Madeira, con inclusión además de la geología de la plataforma continental. Se trata de un mapa que integra los cartografías realizadas por el IGME y el LNEG (Portugal) y su realización se ha abordado a partir de trabajos previos a escala 1:400.000 de las grandes unidades geológicas: Macizo Varisco, Pirineos, C. Bética, C. Cantábrica e Ibérica y Cuencas del Duero, Tajo y Ebro.
El Mapa cubre todo el territorio español e incluye el margen continental periférico. En su elaboración han colaborado, además del propio IGME, el IEO y varias universidades españolas. Con su realización se pretende dar una panorámica de la geomorfología del país como referencia inicial a demandas más concretas. Se trata de una síntesis cartográfica cuyo desarrollo metodológico se apoya en antecedentes geológicos y geográficos realizados a distintas escalas. La base cartográfica preparatoria se ha llevado acabo a escala 1:400.000, con la referencia de una Leyenda general previa. Se puede considerar que el contenido final del Mapa Geomorfológico a escala 1:1.000,000 es convencional, puesto que está organizado genéticamente. El área terrestre, apoyado sobre unas referencias planimétricas básicas, incluye: Unidades cartográficas de carácter regional basadas en el dominio geológico y la asociación litológica dominante. Elementos geomorfológicos (formas) de origen endógeno. Elementos geomorfológicos (formas) de origen exógenos, de erosión y de acumulación. Datos cronológicos indicados mediante siglas asociadas a determinados elementos. En el margen continental submarino, sobre la base batimétrica se representa: Unidades fisiográficas de carácter regional basadas en su carácter morfológico, donde a su vez se han representado los sedimentos superficiales marinos clasificándolos según un criterio textural. Elementos geomorfológicos (formas) de origen endógeno. Elementos geomorfológicos (formas) de origen exógeno, de erosión y de acumulación. Elementos geomorfológicos (formas) de génesis mixta o por la superposición de varios procesos geodinámicos.
El Mapa Neotectónico expresa aquellos rasgos estructurales, morfológicos, estratigráficos y de todo tipo, que ponen en evidencia movimientos relativamente recientes (de la época que se ha considerado neotectónica), así como el tipo de esfuerzo al que está sometida la península. Sus objetivos son la identificación de las deformaciones desde el límite Mioceno Medio - Mioceno Superior hasta la actualidad. Los materiales se han clasificado en seis categorías, dos para materiales volcánicos diferenciados por edad; y cuatro para el resto de materiales, con cuatro subdivisiones en función de la edad. También comprende estructuras tectónicas, direcciones de esfuerzo y deformación, estructuras diapíricas y otros fenómenos relacionados, todos con expresión de su edad. El mapa contiene información de la plataforma continental española. Este mapa, de ámbito nacional, ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España en colaboración con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).