Un terremoto de 6,3 en el mar de Alborán sacude Andalucía y Melilla

Un terremoto de magnitud 6,3 se ha producido en la madrugada de este lunes a 162 kilómetros al sureste de Málaga, en el mar de Alborán. El seísmo se sintió en toda la costa andaluza de Málaga y Granada, así como en Sevilla, Jaén y Melilla. La Delegación del Gobierno en Andalucía ha informado de que no se han registrado daños personales, aunque sí materiales, sobre todo en Melilla.

¿Es una réplica del terremoto de Melilla el terremoto del pasado domingo (31/01/2016) sentido en Almería y Granada?  Novedad

Por Julián García-Mayordomo. Última actualización 01/02/2016 16:00:00
Mucha gente piensa que sí, sencillamente por la cercanía temporal entre ambos terremotos, tan sólo seis días de diferencia. Sin embargo, el epicentro de ambos sismos se sitúa espacialmente muy lejos… ¡más de 120 km!
¿Es entonces una réplica o no? Para ser una réplica tendríamos que demostrar que existe coincidencia temporal, que la hay, y coincidencia espacial, que no la hay. En el fondo, lo que querríamos demostrar es que existe una relación causa-efecto entre el desequilibrio tensional producido por el movimiento brusco de la Falla de Al-Idrissi, que por ahora tiene todas las papeletas de haber sido la causante del terremoto de Melilla, con este nuevo terremoto sentido en España.
Si no es una réplica… ¿entonces ha sido pura coincidencia? Las coincidencias en ciencia suelen ser evidencias de algo. En este caso ese algo podría ser un fenómeno conocido como disparo de terremotos (triggered earthquakes). Para entenderlo, primero hay que hacerse la idea de que, en origen, un terremoto no es como la explosión de una bomba, aunque los efectos puedan ser parecidos. El origen es un deslizamiento brusco, un resbalón súbito, a lo largo de una superficie (falla) que se localiza normalmente a varios km de profundidad. Es este resbalón súbito el que produce la liberación de energía que se transmite como una vibración por el interior de la tierra y hasta la superficie de la misma, donde todos vivimos, pagamos la hipoteca y esperamos que nuestra casa esté bien hecha.
¿Y qué tiene que ver esto con los terremotos disparados? Bueno, es sólo una hipótesis, pero el movimiento de la Falla Al-Idrissi podría haber inducido el movimiento en otra falla diferente que sólo necesitara un pequeño empujoncito para romper. Algo así como cuando jugamos a los palillos japoneses, el mikado, a lo de sacar palitos de colores sin mover los otros. Lo divertido de este juego es cuando sacas un palito y sin esperártelo se caen otros varios. No te diste cuenta que de alguna manera estaban interconectados.
¿Y cuál ha sido la falla disparada? ¡Ja ja ja! ¡Para hacer una afirmación así los científicos nos ponemos muy serios! Pero te diré lo que yo pienso, quizá fue la Falla de Adra. Esta falla está situada en el mar, frente a la población homónima, en la costa de Almería. Esta falla además tiene antecedentes, el 23 de Diciembre de 1993 produjo una serie de terremotos que se sintieron muy fuertes en la zona, aún más que el de ayer. ¡Seguro que los locales se acuerdan perfectamente de esas navidades! Lo que quizá se haya olvidado es que en 1910 produjo uno mucho más fuerte, parecido al de Melilla…
Si la policía vigila particularmente a las personas con antecedentes, puesto que frecuentemente reinciden… ¿no deberíamos hacer lo mismo con las fallas?

Características del sismo

Última actualización 25/01/2016 10:46:00

Datos del Instituto Geográfico Nacional

Los datos que ha ofrecido el Instituto Geográfico Nacional en su página web son:
   Fecha: 25/01/2016
   Hora: 04:22:00 GMT
   Latitud: 36.5888
   Longitud: -3.8509
   Profundidad:
   Magnitud: 6,3
   Tipo:V
   Localización: Alborán Sur

Fases (fuente: IGN)
Tensor Momento Sísmico (fuente: IGN)


Datos de la Universidad de Potsdam

Earthquake Info
Moment Tensor Solution

Mapa de la zona del seismo

Última actualización 25/01/2016 12:01:00
Enlaces de interés:
  • Base de Datos de Fallas Activas del Cuaternario de la Península Ibérica.
  • Base de Datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y territorios de influencia desarrollada para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad sísmica de España (IGN-UPM, 2013) Península Ibérica.
  • Servicio Web de Mapas conforme al perfil INSPIRE de ISO19128-WMS1.3.0 que permite visualizar información sobre peligrosidad sísmica, estaciones sísmicas, estaciones de vigilancia volcánica y el catalogo de terremotos del Instituto Geográfico Nacional. Se muestra información geográfica perteneciente a los Temas de Geología del Anexo II y Zonas de Riesgos Naturales del anexo III de Inspire. Todas las capas tienen asociado un estilo de visualización definido por el IGN y además, si pertenece a Inspire, el estilo Inspire por defecto. El acceso o conexión a este servicio para obtener las funcionalidades para las que está pensado es gratuito en cualquier caso, siempre que se mencione la autoría del IGN como propietario del servicio y de su contenido (que puede almacenarse para uso particular) del siguiente modo: «© Instituto Geográfico Nacional de España».

Contexto sismotectónico de la serie de terremotos registrados en enero de 2016 al Sur del Mar de Alborán

Por Antonio Pedrera, Ana Ruiz‐Constán, Carlos Marín‐Lechado y Roberto Rodriguez‐Fernández. Última actualización 26/01/2016 10:00:00
Durante los últimos días se están produciendo una serie de terremotos de pequeña y moderada magnitud al sur del Mar del Alborán. Los epicentros se localizan entre la terminación occidental de la cresta de Alborán y la bahía de Alhucemas. El terremoto de mayor magnitud registrado durante esta serie sísmica (Mw 6.3) tuvo lugar a las 4:22 de la madrugada del 25 de enero de 2016 (hora GMT) y fue sentido en Melilla y en buena parte de Andalucía (IGN, web http://www.ign.es/ign/main/index.do).

El Mar de Alborán constituye una cuenca neógena de gran tamaño situada entre la Cordillera Bética y la Cordillera Rifeña. Ambas cordilleras, conectadas en el Estrecho de Gibraltar, se han formado por la actividad de diversas estructuras geológicas que limitan dos placas tectónicas, las placas Euroasiatica y Africana. Ambas placas se aproximan a unos 5 mm/año en dirección NO‐SE (DeMets et al., 1994) y dicha convergencia produce la deformación de la corteza terrestre y la generación de sismicidad en una zona amplia que engloba el sur de España y el norte de Marruecos (Figura 1 de PDF adjunto). Algunos de estos terremotos coinciden con fallas activas conocidas (Figura 1B de PDF adjunto).

En el sector del Mar de Alborán donde se está produciendo actualmente la sismicidad ha sido reconocida una importante zona de fallas activas (Figura 2 de PDF adjunto) (e.g. Pedrera et al., 2011; Martínez‐García et al., 2013; D´Acremont et al., 2014; Galindo‐Zaldívar et al., 2015). Estas fallas, identificadas y caracterizadas en diversos estudios mediante el análisis de datos geofísicos, batimétricos y sismológicos, tienen una orientación preferente NNE‐SSO. Los bloques situados a ambos lados de la zona de falla se desplazan lateralmente uno respecto en un movimiento cinemático de salto en dirección sinistro (Figura 2 de PDF adjunto). Las fallas deforman la corteza y alcanzan sedimentos recientes, del Holoceno, produciendo escarpes en el lecho marino (e.g. Martínez‐García et al., 2009, 2013). La terminación meridional de la zona de fallas se prolonga hasta la región de Alhucemas, donde se concentra gran parte de la sismicidad registrada en la Cordillera Rifeña (Galindo‐Zaldívar et al., 2009; Figuras 1 y 2 de PDF adjunto). Cabe destacar dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24 de febrero de 2004 (Stich et al., 2005) y el terremoto de magnitud 6 acaecido el 26 de mayo de 1994 (Bezzeghoud y Buforn, 1999). El terremoto de Alborán del 25 de enero de 2016, junto con los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, constituye uno de los sismos de mayor magnitud registrados en la región.

Enlaces de interés:

Fallas activas bajo el mar de Alborán

Por Adolfo Maestro González. Última actualización 26/01/2016 10:00:00
Este sector del margen meridional de la Península Ibérica, se localiza en el límite entre las placas Euroasiática y Africana. Está delimitado por la Cordillera Bética, al sur de Iberia, y por las cadenas del Rif y el Tell, en el norte de África, las cuales constituyen el arco tectónico de Gibraltar. Según diversos autores, la Cuenca de Alborán presenta una estructura compleja, resultado de la superposición de varias fases tectónicas activas desde el Mioceno inferior (hace unos 20 Ma) hasta la actualidad, que se relacionan con el desarrollo del sistema orogénico bético-rifeño y con la evolución de las cuencas oceánicas del Mediterráneo Occidental. Esta complejidad ha quedado registrada, no sólo en la formación de diversas estructuras tectónicas, sino también en la propia evolución del relleno sedimentario y en el desarrollo de procesos volcánicos. Los modelos planteados a cerca de la evolución de la cuenca, muestran cómo las placas Africana y Euroasiática experimentan un acercamiento N-S de 200 km entre el Oligoceno medio (28 Ma) y el Mioceno superior (11 Ma), seguido de una convergencia NO-SE de 50 km, con una tasa de movimiento de aproximadamente 5 mm/año, desde el Tortoniense superior (9 Ma) hasta la actualidad. Esta convergencia, da lugar a un engrosamiento de la corteza continental de las cordilleras Bético-Rifeñas, mientras que el Mar de Alborán presenta una corteza continental adelgazada por extensión. El movimiento de las fallas como respuesta, fundamentalmente, a la convergencia entre dichas placas, es la causa de la importante actividad sísmica existente en el Mar de Alborán. Los epicentros determinados, presentan una distribución muy amplia a lo largo de una banda de aproximadamente 400 km de anchura, por lo que la sismicidad de esta zona ha sido definida por algunos autores como difusa.
Enlaces de interés:

Terremotos en el mar de Alborán: ¿pueden provocar un tsunami?

Por Miguel Llorente Isidro. Última actualización 25/01/2016 11:43:00
El terremoto de hoy a las 05:22h bien podría haber causado un tsunami. ¿Por qué no lo ha hecho?
Enlaces de interés:

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
Enlaces de interés:

Información de interés en el IGME

Última actualización 25/01/2015 10:10:00
En este apartado incluimos enlaces a páginas, aplicaciones, mapas, recursos,… elaborados total o parcialmente por el IGME y que creemos pueden resultar de su interés.
Enlaces de interés:
  • Este catálogo ha sido formado por el Grupo Español de Trabajo de la Escala Macrosísmica ESI-07 desarrollada por la Comisión de Paleosismología y Tectónica de la International Union for Quaternary Research (INQUA). El mencionado grupo de trabajo se integra en AEQUA (Asociación Española para el Estudio del Cuaternario), que junto con el Instituto Geológico y Minero de España han procedido a impulsar, editar y finalmente publicar esta primera edición del catálogo. La información ha sido recopilada entre los años 2007 y 2014.
  • Base de Datos de Fallas Activas del Cuaternario de la Península Ibérica.
  • Base de Datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y territorios de influencia desarrollada para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad sísmica de España (IGN-UPM, 2013) Península Ibérica.
  • Evaluación de pérdidas por terremotos e inundaciones en el periodo 1987-2002 y estimación para el periodo 2004-2033.
  • El Mapa geológico de España a escala 1:1.000.000 del año 2015 es una versión cartográfica actualizada de la Península Ibérica así como de Ceuta y Melilla y de todo el territorio insular de España y Portugal: Islas Baleares, Canarias, Azores y Madeira, con inclusión además de la geología de la plataforma continental. Se trata de un mapa que integra los cartografías realizadas por el IGME y el LNEG (Portugal) y su realización se ha abordado a partir de trabajos previos a escala 1:400.000 de las grandes unidades geológicas: Macizo Varisco, Pirineos, C. Bética, C. Cantábrica e Ibérica y Cuencas del Duero, Tajo y Ebro.
  • El Mapa cubre todo el territorio español e incluye el margen continental periférico. En su elaboración han colaborado, además del propio IGME, el IEO y varias universidades españolas. Con su realización se pretende dar una panorámica de la geomorfología del país como referencia inicial a demandas más concretas. Se trata de una síntesis cartográfica cuyo desarrollo metodológico se apoya en antecedentes geológicos y geográficos realizados a distintas escalas. La base cartográfica preparatoria se ha llevado acabo a escala 1:400.000, con la referencia de una Leyenda general previa. Se puede considerar que el contenido final del Mapa Geomorfológico a escala 1:1.000,000 es convencional, puesto que está organizado genéticamente. El área terrestre, apoyado sobre unas referencias planimétricas básicas, incluye: Unidades cartográficas de carácter regional basadas en el dominio geológico y la asociación litológica dominante. Elementos geomorfológicos (formas) de origen endógeno. Elementos geomorfológicos (formas) de origen exógenos, de erosión y de acumulación. Datos cronológicos indicados mediante siglas asociadas a determinados elementos. En el margen continental submarino, sobre la base batimétrica se representa: Unidades fisiográficas de carácter regional basadas en su carácter morfológico, donde a su vez se han representado los sedimentos superficiales marinos clasificándolos según un criterio textural. Elementos geomorfológicos (formas) de origen endógeno. Elementos geomorfológicos (formas) de origen exógeno, de erosión y de acumulación. Elementos geomorfológicos (formas) de génesis mixta o por la superposición de varios procesos geodinámicos.
  • El Mapa Neotectónico expresa aquellos rasgos estructurales, morfológicos, estratigráficos y de todo tipo, que ponen en evidencia movimientos relativamente recientes (de la época que se ha considerado neotectónica), así como el tipo de esfuerzo al que está sometida la península. Sus objetivos son la identificación de las deformaciones desde el límite Mioceno Medio - Mioceno Superior hasta la actualidad. Los materiales se han clasificado en seis categorías, dos para materiales volcánicos diferenciados por edad; y cuatro para el resto de materiales, con cuatro subdivisiones en función de la edad. También comprende estructuras tectónicas, direcciones de esfuerzo y deformación, estructuras diapíricas y otros fenómenos relacionados, todos con expresión de su edad. El mapa contiene información de la plataforma continental española. Este mapa, de ámbito nacional, ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España en colaboración con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).

Información del Centro Nacional de Emergencias  Novedad

Por Dirección General de Protección Civil y Emergencias / IGN. Última actualización 04/02/2016 9:45:00
El IGN ha emitido un informe recogiendo la actividad sísmica en el Mar de Alborán desde enero de 2016 hasta la fecha. El día 21 de enero de 2016 se registró un primer sismo de magnitud 5,1 en el Mar de Alborán que fue sentido por la población de Melilla con una intensidad de III (EMS). Este sismo fue también sentido en toda la costa sur de Andalucía. Durante los días siguientes se registraron réplicas de este sismo en la zona epicentral hasta que el día 25 de enero se registró otro sismo de mayor magnitud 6,3, que designamos como sismo principal, y localizado en la misma área epicentral del sismo anterior de magnitud 5.1. El día 31 de enero a las 16:25:28 (GMT) se produjo un terremoto de magnitud 4.5 al norte del mar de Alborán (36.5839 ; -3.0895) que ha sido sentido en una amplia zona de Andalucía oriental, con intensidad máxima de IV en las localidades de Motril, Pinos Genil y Roquetas de Mar. Fue precedido por un leve terremoto de magnitud 1.8 y sentido grado III en Granada. Las réplicas registradas hasta ahora han sido 8, la mayor de 3.0, siendo la última registrada a las 00:02:33 (GMT) de hoy 2 de febrero. Esta actividad no es descartable que pudiese estar relacionada tectónicamente con la señalada anteriormente en este informe ocurrida al sur del mar de Alborán.
Enlaces de interés:

Escala macrosísmica geológica ESI07

Escala macrosísmica geológica ESI07

Otros enlaces de interés

Última actualización 25/01/2015 9:39:00
En este apartado incluimos enlaces a páginas, recursos,… que creemos pueden resultar de su interés.
Más información: