Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

TM126

Lagunas de Manjavacas, Alcahozo, Pedro Muñoz, Taray y otras de la cuenca del Záncara

Datos generales

Código LIG :
TM126.
Denominación :
Lagunas de Manjavacas, Alcahozo, Pedro Muñoz, Taray y otras de la cuenca del Záncara.
Descripción :
El LIG, formado por lagunas más o menos endorreicas emplazadas en la cuenca del río Záncara, está constituido por dos complejos lagunares: el complejo lagunar de Pedro Muñoz y el complejo lagunar de Manjavacas y alguna otra laguna como la Laguna del Taray Chico. Se trata de un LIG que muestra una notable geodiversidad pues en él se encuentran lagunas con diferentes características geomorfológicas e hidroquímico -mineralógicas.
En la Cuenca del Záncara se encuentran citadas 15 masas de agua, muchas de ellas con temporalidad estacional, algunas de las cuales se pueden considerar lagunas principales y otras sólo humedales menores.
Por su importancia citaremos, en el entorno de la laguna de Manjavacas: las lagunas de Sánchez Gómez, la Dehesilla y Alcahozo, o Alcabozo de Pedro Muñoz y la laguna pequeña de Alcahozo y las lagunas menores de Navaluenga y Melgarejo, todas incluidas en la Reserva Natural del Complejo lagunar de Manjavacas.
Formando parte del LIG tenemos también el Complejo lagunar de Pedro Muñoz, que también es Reserva Natural y esta constituido por cuatro lagunas: la Laguna del Pueblo de Pedro Muñoz, también denominada Laguna de Pedro Muñoz o de la Vega, la laguna de la Nava, la Laguna del Retamar y la Laguna de Navalafuente. La primera es una laguna permanente en la que la descarga del acuífero kárstico juega un importante papel, así como los aportes de las aguas depuradas de la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Pedro Muñoz que hacen variar su quimismo original. Las lagunas de la Nava, del Retamar y de Navalafuente tienen carácter estacional representando el agua de las precipitaciones un papel más importante.
Las lagunas que constituyen este LIG son mayoritariamente lagunas de aguas sulfatado magnésicas (SO4=>Cl-) y (Mg2+>Ca2+), si bien esta última relación se invierte en aquellas lagunas que reciben aguas urbanas, mas o menos depuradas.
En general las lagunas más salobres, cuya lámina de agua raramente supera el metro de potencia, muestran una distribución de facies zonal anular, más marcada en las que tienen carácter más salino, presentan: una zona exterior o anteplaya (saline mud-flat) con eflorescencias de yeso y frecuentemente hexahydrita (MgSO4.6H2O) y ocasionalmente mirabilita (NaSO4.10H2O) donde se desarrollan plantas halofíticas como Salicornia y Lymonium y puede haber acumulaciones eólicas de limos y sales procedentes de las eflorescencias (fundamentalmente yeso), una zona de playa con eflorescencias salinas sobre niveles ricos en materia orgánica con variadas bacterias (incluyendo bacterias sulforreductoras) y cianobacterias (organismos extremófilos que pueden influir en la mineralogía); en esta zona suelen desarrollarse estructuras de tipo tepee así como grietas poligonales que se enriquecen en sales. La blöedita (Na2MgSO4.2H2O) es un mineral significativo de esta zona. Presentan estas lagunas otra zona central más o menos cubierta por agua donde se desarrollan costras salinas, tanto superficiales como creciendo sobre el fondo cuya composición mineralógica varia en función de la composición química de las aguas, la humedad relativa y la temperatura. La bischofita (MgCl2.6H2O), tal como se comprobó en 1982-84 en la Laguna de Alcahozo parece ser el mineral en equilibrio en el punto eutónico de evolución de la salmuera. Pero la composición de dicha costra presenta variaciones anuales, pudiendo contener también hexahydrita y halita (NaCl). Problemas complejos de evolución de la salmuera, comprobados en otras lagunas manchegas como Quero, afectan profundamente a la mineralogía.
Las sales son redisueltas estacionalmente lo que hace que no las encontremos en los sedimentos del fondo de las cubetas, como se ha comprobado en las lagunas de Sancho Gómez, Alcahozo…y otras lagunas saladas de la Península Ibérica.
El aporte de aguas residuales tratadas “desaliniza” las lagunas (Ej Laguna del Pueblo de Pedro Muñoz, Laguna de Manjavacas, Laguna del Taray Chico) y favorecen la presencia de plantas características de zonas húmedas: masegar, juncos y espadañas en lugar de plantas más halofíticas.
Alguna de las lagunas presenta características fluvio-lacustres asociadas a surgencias, con lámina de agua más permanente y aguas con menor salinidad, como la Laguna de Taray, del Taray Chico o el Taray de las Pedroñeras, situada en dicho término, que es un ejemplo notable de laguna con desarrollo de vegetación palustre perilagunar con juncos y carrizales que constituyen un importante hábitat de nidificación y paso de aves. La lámina de agua en esta laguna suele alcanzar los 1,5 m, está drenada por un cauce superficial (arroyo del Taray o de Las Ánimas) y puede recibir agua de la acequia del Taray.
En general podemos afirmar que la ausencia de una red de drenaje actual bien desarrollada, debido fundamentalmente a la escasez de precipitaciones, ha permitido la conservación de estas lagunas.
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
28/02/2018
Confidencialidad :
Público.

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 QUINTANAR DE LA ORDEN   688    54 - CAMPO DE CRIPTANA 
 EL PROVENCIO   715    54 - CAMPO DE CRIPTANA 
 CAMPO DE CRIPTANA   714    54 - CAMPO DE CRIPTANA 
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    PEDRO MUÑOZ   Ciudad Real   Castilla-La Mancha 
    MESAS (LAS)   Cuenca   Castilla-La Mancha 
    MOTA DEL CUERVO   Cuenca   Castilla-La Mancha 
    PEDROÑERAS (LAS)   Cuenca   Castilla-La Mancha 
    TOBOSO (EL)   Toledo   Castilla-La Mancha 
Itinerario de acceso :
Por la A-4 o la AP-36 hasta Pedro Muñoz.
Para ver el Complejo Lagunar de Pedro Muñoz CM3103 Pedro Muñoz (Norte) – El Toboso
Para ir al Complejo Lagunar de Manjavacas la CR 1226 : Pedro Muñoz (Este) - Las Mesas
Para ir a la Laguna del Taray Chico: CR 1226 Pedro Muñoz (Este) – Las Mesas y CM3100: Las Mesas (Norte) – Las Pedroñeras .

Fisiografía

Cota máxima :
70 m.
Cota mínima :
664 m.
Superficie :
6349.25 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Cultivos.
Humedales o lámina de agua.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cuenca del Tajo-Loranca y La Mancha.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Edad rasgo inferior :
Pleistoceno.
Edad rasgo superior :
Holoceno.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

Presencia de vasos lagunares en cuya creación han influido diferentes factores: estructurales, kársticos, fluviales y/o eólicos.

Geológico secundario :
Sedimentológico. Mineralógico.

Modelos de sedimentación evaporítica en medio árido.
Interesantes secuencias evaporíticas de sales sódicas y magnésicas.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico).

Especial importancia para las aves, constituyendo un punto de parada para aves migratorias y favoreciendo en ocasiones la nidificación.


Protección

Inventario/catálogo :
Reserva de la Biosfera de La Mancha Humeda (17/2/1981): LIC ES4250010 : Humedales de la Mancha; ZEPA ES0000091: Humedales de la Mancha Reserva Natural del Complejo lagunar de Manjavacas: Lagunas de Majavacas, Sancho Gomez, Dehesilla y Alcahozo (Navalengua y Melgarejo) Reserva Natural del Complejo lagunar de Pedro Muñoz: Laguna del Pueblo. Tiene centro de Interpretación. Laguna del Taray Chico .
Instrumentos jurídicos :
Reserva de la Biosfera 17 febrero 1981

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Problemas para no alterar el medio de sedimentación así como interferir con la fauna: nidificación..
Recogida de fósiles :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
8 hora/s.
Tipo de acceso :
Pista sin asfaltar acceso turismo.
Distancia carretera :
0 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Laguna de la Nava. Foto marzo 2016
Ortofoto
Lagunas de Sancho-Gómez y Dehesilla. Foto marzo 2016
Ortofoto
Laguna de Melgarejo. Foto marzo 2016
Ortofoto
Laguna de Navaluenga. Foto marzo 2016
Ortofoto
Laguna del Taray Chico. Foto marzo 2016
Mapa topográfico
Mapa topográfico de delimitación del LIG a escala 1:50.000
Mapa Geológico
Mapa geológico
Mapa topográfico
Modelo digital de elevaciones: 1- Laguna de la Nava , 2- Laguna del Retamar,3- Laguna del Pueblo de Pedro Muñoz o de la Vega, 4- Laguna de Navalafuente, 5- Laguna de Sáncho Gómez,6- Laguna de la Dehesilla, 7- Laguna de Manjavacas, 8- Laguna de Alcahozo de Pedro Muñoz, 9- Laguna de Alcahozo o Laguna pequeña de Alcahozo, 10- Laguna de Melgarejo, 11- Laguna de Navaluenga, 12- Laguna del Taray.
Ortofoto
Ortofoto con la delimitación del LIG

Autores

Autores :
M.Á. García del Cura
J. Cuevas-Gónzalez
S. Ordóñez
Proponentes :
Á. de la Hera Portillo
M.Á. García del Cura
M. Martínez Parra
M. Mejías Moreno
Referencias :

Alonso , M. 1998. Las lagunas de la España peninsular. Limnetica, 15, 1-176.

Armengol, J., Estrada, M., Guiset, A., Margalef, R., Planas, D. Toja J. y Vallespinos, F. 1975. Observaciones limnológicas en las lagunas de la Mancha. Bol. Estación Centra de Ecología. Madrid, 4(8), 11-27.

Bernat Rebollal, M. & Pérez-González , A. 2008. Inland aeolian deposits of the Iberian Peninsula: Sand dunes and clay dunes of the Duero Basin and the Manchega Plain. Palaeoclimatic considerations. Geomorphology, 102, 207–220.

Boronat, L., Miracle, M. R. & Armengol J, 2001. Cladoceran assemblages in a mineralization gradient. Hydrobiologia 442, 75-88.

Camacho, A., Camps, C. y Picazo, A. 2005. Estudio limnológico de la Laguna de Manjavacas (Mota del Cuervo, Cuenca): Características del agua, poblaciones planctónicas, producción primaria y eutrofización. Universitat de Valencia - JCCLM, 95 pp.

Camacho, A., Miracle, M.R., Vicente, E., 2003. Which factors determine the abundance and distribution of picocyanobacteria in inland waters? A comparison among different types of lakes and ponds. Arch. Hydrobiol. 157, 321-338

Cirujano, S. 1980. Las lagunas manchegas y su vegetación. 1, Anales Jard. Bot. Madrid, 37, 155-192.

Cirujano, S. 1981. Las lagunas manchegas y su vegetación. II. Anales Jard. Bot. Madrid, 38,187-232.

Cirujano, S. 1995. Flora y vegetación de las lagunas y humedales de la provincia de Cuenca JCCLM - Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). 224 pp.

Cirujano, S. y Medina L., 2002. Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La Mancha JCCLM - Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). 340 pp.

Coleto, C., Martínez Cortina, L., y Llamas, M.R. eds. 2003. Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: La cuenca Alta del Guadiana. Fundación Marcelino Botín. Ediciones Mundi-Prensa. Santander. 352 pp.

Comín, F.A. & Alonso, M. , 1988. Spanish salt Lakes. Their chemistry and biota. Hidrobiología, 158 .237-245.

Duran Valsero, JJ., García de Domingo, A., López Geta, J.A., Soria Mingorrance, J. y Vallejo Ordóñez, M. 2003. Humedales de Castilla-La Mancha. En Nuche del Rivero ed. Patrimonio Geológico de Castilla-La Mancha 613 pp. ENRESA, Madrid, 510-529.

Florín, M. & Montes, C. 1999. Functional analysis and restoration of Mediterranean lagunas in the Mancha Húmeda Biosphere Reserve (Central Spain) Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst., 9, 97–109.

Florín, M., Montes, C. & Rueda, F. 1993. Origin, hydrologic functioning and morphometric characteristics of small, shallow, semiarid lakes (lagunas) in La Mancha (Central Spain). Wetlands , 13,4, 247-259.

García-Ferrer I., Camacho, A., Armengol, X., Miracle, M.R. & Vicente, E. 2003. Seasonal and spatial heterogeneity in the water chemistry of two sewage-affected saline shallow lakes from central Spain. Hidrobiología, 506–509, 101–110.

García-Ferrer, I. 2001. Hidroquímica y estudio del estado trófico de las lagunas endorreicas manchegas de la cuenca del río Záncara. Ph. D. Thesis. Universidad de Valencia: 388 pp.

Guerrero, M.C. & Wit, R. de 1992 Microbial Mats in the Inland Saline Lakes of Spain. Limnetica, 8, 197-204.

Hera, A de la, 2003. Caracterización de humedales de la Cuenca del Guadiana. En Coleto, C., Martínez Cortina, L. y Llamas, M.R. eds, “Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: La cuenca Alta del Guadiana”. Fundación Marcelino Botín. Ediciones Mundi-Prensa. Santander. 165-196.

Margalef, R. 1947. Estudio sobre la vida en las aguas continentales de la región endorreica manchega, Inst Biología Aplicada, 4, 5-51.

Montes, C. y Martino, P. 1987. Las lagunas salinas españolas. En Seminario sobre bases científicas para la Protección de Humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid, 95-145.

Oliver, G. & Florín, M. 1995 The wetlands of La Mancha, Central Spain. Oportunities and Problems Concerning Restauration. En Montes, C. ed. “Bases ecológicas para la Restauración de Humedales en la Cuenca Mediterránea” Consejería de Medio Ambiente, Sevilla, 197-216.

Ordóñez, S., García del Cura, M.A., Mingarro, F., López de Azcona, M.C. 1985. Datos hidroquímicos (1980-84) de lagunas saladas castellano-manchegas: Cuencas del Cigüela y del Záncara. I Congreso de Geoquímica, Soria, 169-170.

Ordóñez, S., García del Cura, M.A., Mingarro, F., López de Azcona, M.C. 1987. Mineralogénesis de las sales sulfatadas-cloruradas magnésicas de la Laguna de Alcahozo (La Mancha-Ciudad Real). Bol. Soc. Esp. de Mineralogía, 10, 219-230.

Ordóñez, S., Mingarro, F., García del Cura, M.A. y López de Azcona, M.C. 1983. Sedimentoquímica e Hidroquímica de las Lagunas Castellano-Manchegas: Cuenca del Cigüela y del Záncara. Comunicaciones X Congreso Nacional de Sedimentología, Menorca, 53-56.

Ordóñez, S., Sánchez Moral, S. García del Cura, M.A. Rodríguez Badiola, E. 1994. Precipitation of salts from Mg-(Na)-SO4-Cl playa-lake brines: The endorheic saline ponds of La Mancha, Central Spain. In Last, W.M. & Renaut R.W. eds. Sedimentology and Geochemistry of Modern and Ancient Saline Lakes". Spec. Publication SEPM vol. 50, Tulsa, 61-71.

Pardo, L. 1948. Catálogo de lagos de España. Biología de las aguas continentales, VI. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 522 pp.

Peinado Martin-Montalvo, M. 1994. Funcionamiento y variabilidad de los geosistemas de los humedales manchegos. Tesis Doctoral Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Edición 2002, 480 pp.

Peña, J.A. de la y Marfil, R. 1986. La sedimentación salina actual en las lagunas de La Mancha: Una Síntesis. En: Sedimentación continental en España (Eds. A. Ramos y A. Sopeña). Cuadernos de Geología Ibérica, 10, 235-270. (Zona 2)

Peña, J.A. de la., 1987. Las lagunas de la Mancha: un ejemplo de sales en ambiente continental. En Seminario sobre bases científicas para la Protección de Humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid 284 pp, 79-93.

Plans, P. 1969. Problemas del endorreísmo español. Rev. Real Acad. Ciencias Ex. Fis. y Nat., 63, 271- 309.

Roca, J. R., Mezquita, F., Rueda, J., Camacho, A. and Miracle, M.R. 2000. Endorheic versus karstic lakes: patterns of ostracod distributions and lake typology in a Mediterranean landscape (Castilla - La Mancha, Spain). Mar. Freshwater Res., 51, 311-319.

Rodríguez García, J. y Pérez González, A. 1999. Clasificación geomorfológica de los humedales y fondos endorreicos de La Macha Centro – Occidental. Geogaceta, 26, 83-86.

Sánchez Moral, S., Ordóñez, S., García del Cura, M.A. y Benavente, D. 2003. Recent saline sediments in playa lakes in Central Zone of La Mancha Plain (semiarid region of Central Spain). In Limnogeology in Spain: a tribute to Kerry Kelts. Ed. by B.Valero, 327-357.

Schütt, B. 2000. Holocene paleohydrology of playa lakes in northern Spain: a reconstruction based on the mineral composition of lacustrine sediments. Quaternary Internacional 73/74, 7-27.

Tello, B., López Bermúdez, F. 1988. Los lagos. En Martínez de Pisón, E. Guía Física de España. Alianza Editorial, Madrid, 264 p.

Vicente, E. y Miracle, M.R., 1997. Estudio limnológico de 28 humedales de Castilla-La Mancha como base para la elaboración del Plan de Ordenación de recursos Naturales. Universidad de Valencia y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 406 pp.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Eólico.
Lacustre.
Geometria capas :
Tabulares.
Continuidad :
Paraconformidad.
Sucesion litológica :
Granodecreciente.
Estructuras :
Grietas de desecación.
Ripple marks .
Granoclasificación normal.
Chevron (cola de pez).
Bioturbación-bioerosión.
Origen estructuras :
Origen biológico.
Viento.
Litologías :
Limo.
Limolita.
Yeso.
Contenido mineralógico :
Yeso, sulfatos magnésicos (hexahydrita: MgSO4.6H2O, blöedita: Na2MgSO4.2H2O y otros) y ocasionalmente cloruro sódico: halita NaCl y cloruro magnésico: bischofita: MgCl2.6H2O así como sulfato sódico: thenardita: Na2SO4.

Geomorfología

Formas estructurales :
Superficie subestructural (retoques erosión/sedim).
Morfogénesis fluvial :
Valle fluvial. Fondo de valle. Garganta, cañón, hoz.
Las lagunas están asociadas preferentemente a la red fluvial de la Llanura Manchega que es una red residual, relicto de la red que se desarrolló en épocas anteriores de menor aridez (Pleistoceno-Holoceno), algunos vasos de laguna tienen control estructural y otros control kárstico, que ocasionalmente se puede detectar por la presencia de pequeños escarpes. La deflacción eólica en general ha modificado los vasos de las lagunas. .
Morfogénesis eólica :
Cubetas de deflacción. Ripples.
Se trata de ripples de pequeño tamaño presentes ocasionalmente en las zonas de anteplaya de las lagunas. Parece que la deflacción eólica ha retocado las morfologías de algunas lagunas. .
Morfosistema lacustre :
Laguna o charca permanente. Área endorreica, playa, encharcamiento temporal. Área endorreica, salinización superficial, playa salina.
No todas las lagunas tienen las mismas características, variando desde charca permanente (Manjavacas) a charcas estacionales. En general la lámina de agua no suele alcanzar el metro de potencia. Igualmente el origen de la cubeta es variado, así podríamos hablar de predominio de diferentes orígenes: un origen estructural para la cubeta de la Laguna de Manjavacas y Navalafuente, un origen fluvial para Alcahozo, un origen kárstico para Dehesilla, un origen mixto fluvial-kárstico para la Laguna del Taray Chico... La existencia de surgencias de diferentes características hidroquímicas desempeñó un papel importante en la génesis de estas lagunas v.gr. Alcahozo, Taray Chico,… La sobreexplotación del acuífero las ha afectado intensamente. La deflacción eólica también ha desempeñado un papel importante en el retoque de las morfologías de muchos fondos endorreicos. .
Exokarst en rocas salinas y carbonatadas :
Surgencia. Dolina de fondo plano.

Hidrogeología

Acuífero/Masas de agua subterránea

Tipo acuifero :
Libre.
Permeabilidad por porosidad :
Sí.
Origenes infiltración :
Precipitación.

Lagos y humedales

Génesis lagos :
Kárstico.
Otras observaciones :
El funcionamiento de los sistemas lacustres que constituyen este LIG está ligado fundamentalmente al flujo de agua subterráneas, representando la escorrentía un papel muy secundario debido a la escasez de precipitaciones y al pequeño tamaño de las cuencas de recepción de las lagunas. Algunas de estas lagunas reciben aportes de aguas residuales urbanas más o menos depuradas ( procedentes de las EDAR, Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) como la Laguna del Pueblo que recibe aguas de Pedro Muñoz y la laguna de Manjavacas que recibe aguas de Mota del Cuervo, esto lógicamente influye en su hidroquímica, y varía fuertemente con la depuración, por ejemplo en la Laguna del Pueblo del periodo 1990-1991 a 1997 los fosfatos pasaron de 1985 Kg/año estimados a 645 Kg/año y el total de nitrógeno de 10836 Kg/año a 2690 Kg/año (García Ferrer et al. 2003) . El porcentaje relativo del agua procedente de depuradora, hace que la laguna de Manjavacas presente una mayor salinidad que la Laguna del Pueblo..

Yacimientos e Indicios Minerales

Observaciones :
Hay minerales salinos cuya composición varía en función de las parámetros físicos (salinidad, temperatura, humedad relativa,…) del lugar donde se encuentren..

Valoraciones

Valor científico (VC) :
7.8 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
7.5 (Alto)
Valor turístico (VT) :
5.6 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
1.5 (Alta)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.3 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
1.16 (Alto)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.2 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 3 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Maria Luz Revenga Fernández
  • Valentina Calabuig Streuli


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?