Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CV034

Cabalgamiento frontal de las Malloas de Aralar

Datos generales

Código LIG :
CV034.
Denominación :
Cabalgamiento frontal de las Malloas de Aralar.
Descripción :
Constituye unos de los cabalgamientos más importantes de Navarra dentro del dominio Vasco-Cantábrico, poniendo al descubierto las unidades jurásicas y cretácicas que forman los principales picos de las Malloas. Destaca además por tratarse de un cabalgamiento con vergencia norte, a diferencia de otros muchos cabalgamientos de este dominio con vergencia sur. Las rocas carbonatadas que forman todo el macizo rocoso están muy meteorizadas por karstificación, mostrando buenos ejemplos del modelado kárstico.
Origen LIG :
Cartografía geológica IGME
Fecha de creación de la ficha :
27/07/2022
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Ganadero

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 TOLOSA   89    12 - BILBAO 
 ALSASUA   114    12 - BILBAO 
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    TOLOSA   Guipúzcoa   Pais Vasco 
    ARAITZ   Navarra   Navarra 
    BETELU   Navarra   Navarra 
    LARRAUN   Navarra   Navarra 
Itinerario de acceso :
Existen muchas alternativas para divisar el cabalgamiento frontal de las Malloas de Aralar, desde Iribas hasta Azkárate, pasando por todas las localidades al pie de las Malloas, o el mirador de Azpíroz en la autovía A-15. En las Malloas, algunas rutas tienen exigencia física, pendientes pronunciadas, escarpes expuestos, terreno kárstico difícil con cavidades y oquedades y dificultad de orientación. Consultar guías técnicas para conocer las peculiaridades de la ruta a elegir.

Fisiografía

Cota máxima :
1430 m.
Cota mínima :
300 m.
Cota media :
1000 m.
Superficie :
2476.12 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Pastizal.
Arbolada.
Rocosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cuenca Vasco-Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Arco Vasco.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Edad rasgo inferior :
Hettangiense.
Edad rasgo superior :
Aptiense.
Edad encajante inferior :
Hettangiense.
Edad encajante superior :
Aptiense.

Interés

Geológico principal :
Tectónico.

Constituye unos de los cabalgamientos más importantes de Navarra dentro del dominio Vasco-Cantábrico, poniendo al descubierto las unidades jurásicas y cretácicas que forman los principales picos de las Malloas. Destaca además por tratarse de un cabalgamiento con vergencia norte, a diferencia de otros muchos cabalgamientos.

Geológico secundario :
Geomorfológico.

Su extensión y la ausencia de vegetación en el frente de cabalgamiento permiten la observación del paisaje exokárstico generado en las formaciones jurásicas y cretácicas del macizo rocoso.


Protección

Instrumentos jurídicos :
Red Natura 2000 › Red Natura 2000. Zonas Especiales de Conservación (ZEC). DF 117/2014, de 29 de diciembre.

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
En las Malloas, algunas rutas tienen exigencia física, pendientes pronunciadas, escarpes expuestos, terreno kárstico difícil con cavidades y oquedades y dificultad de orientación. Consultar guías técnicas para conocer las peculiaridades de la ruta a elegir..
Dificultad itinerario :
Alta.
Tipo de acceso :
Pista sin asfaltar acceso turismo.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa Geológico
Extracto del mapa geológico 1.25.000 del Gobierno de Navarra, hoja 114-2

Autores

Autores :
F. Sanz Morales
Proponentes :
J. M. León Zudaire
E. Uriz Olaiz
Referencias :

Auza, I., Busselo, J., García, C., y Ugalde, T. (2010). Ensayo con trazador en el sumidero de Arritzaga (Aralar). Memoria preliminar. [Informe técnico]. Félix Ugarte Elkartea.

Bádenas, B. (1996). El jurásico superior de la sierra de Aralar (Guipuzcoa y Navarra): Caracterización sedimentológica y paleogeográfica. Estudios Geológicos, 52, 147-160.

Auza, I., Busselo, J., García, C., y Ugalde, T. (2014). Verificación mediante ensayos de trazado de la conexión hídrica entre las unidades hidrogeológicas Jurásico central y Urgoniano norte de la sierra de Aralar. Karaitza, 12-17.

Etxeberria, F., y Astigarraga, J. J. (1980). Estudio de Zonas Kársticas de Guipúzcoa: El Urgoniano Sur de la Sierra de Aralar. Munibe, 3-4, 207-256.

Fernández Mendiola, P. (1987). El complejo urgoniano sector oriental anticlinorio Bilbao. Kobie, XVI, 7-184.

Barnolas, A., y Pujalte, V. (2004). La Cordillera Pirenaica: Definición, límites y división. En La Cordillera Pirenaica: Definición, límites y división. (SGE-IGME, pp. 233-343).

García-Mondéjar, J., Owen, H. G., Raisossadat, N., Millán, M. I., y Fernández-Mendiola, P. A. (2009). The Early Aptian of Aralar (northern Spain): Stratigraphy, sedimentology, ammonite biozonation, and OAE1. Cretaceous Research, 30(2), 434-464. https://doi.org/10.1016/j.cretres.2008.08.006

Bodego, A., Mendia, M., Aranburu, A., y Apraiz, A. (2014). Registro fósil de la Región Vasco-Cantábrica y áreas adyacentes de los Pirineos Occidentales. Geología de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Unpublished. http://rgdoi.net/10.13140/2.1.2599.3928

Gobierno de Navarra. (1985). Excursión a los macizos kársticos de Aralar y Andía. inédito.

Iribarren, L. (2001). Estudio estructural del macizo de Aralar mediante tratamiento digital de imagen [Informe técnico].

Lacan, P., y Ortuño, M. (2012). Active Tectonics of the Pyrenees: A review. Journal of Iberian Geology, 38(1), 9-30. https://doi.org/10.5209/rev_JIGE.2012.v38.n1.39203

Lertxundi, D., y García-Mondéjar, J. (1997). El surco de Aia-Zaldibia (Aptiense inferior, Aralar, Gipuzkoa). Geogaceta, 22, 105-108.

López-Horgue, M. (2004). Geología de Aralar. documento inédito.

López-Horgue, M., y Bodego, A. (2017). Mesozoic and Cenozoic decapod crustaceans from the Basque-Cantabrian basin (Western Pyrenees): New occurrences and faunal turnovers in the context of basin evolution. Bulletin de La Société Géologique de France, 188(3), 14. https://doi.org/10.1051/bsgf/2017180

López-Horgue, M., Lertxundi, D., y Baceta, J. I. (1996). Evolución sedimentaria del episodio mixto carbonatado- terrígeno del Albiense Superior-Cenomaniense Inferior entre Altsasu (Nafarroa) y Asparrena (Araba): La unidad Albeniz. Príncipe de Viana. Suplemento de Ciencias, 14-15, 81-96.

Martínez-Torres, L. M., Ramón-Lluch, R., y Eguilluz, L. (1990). La Falla de Urriza (Pirineo Occidental): Neotectónica en materiales del Cretácico Superior del norte de Navarra. Geogaceta, 8, 50-51.

Millán, M. I., Fernández-Mendiola, A., y García-Mondéjar, J. (2008). The Mendiurkullu Member of the Lareo Formation: A delta- estuarine progradational system from the Etxegarate trough (Early Aptian western Aralar Mountains). Geogaceta, 45, 43-46.

Millán, M. I., Fernández-Mendiola, P. A., y García-Mondéjar, J. (2007). Pulsos de inundación marina en la terminación de una plataforma carbonatada (Aptiense inferior de Aralar, Cuenca Vasco-Cantábrica). Geogaceta, 41, 127-130.

Millán, M. I., Weissert, H. J., Fernández-Mendiola, P. A., y García-Mondéjar, J. (2009). Impact of Early Aptian carbon cycle perturbations on evolution of a marine shelf system in the Basque-Cantabrian Basin (Aralar, N Spain). Earth and Planetary Science Letters, 287(3-4), 392-401. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2009.08.023

Millán, M. I., Weissert, H. J., y López-Horgue, M. A. (2014). Expression of the late Aptian cold snaps and the OAE1b in a highly subsiding carbonate platform (Aralar, northern Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 411, 167-179. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2014.06.024

Rat, P. (1988). The Basque-Cantabrian Basin between the iberian and european plates. Some facts but still many problems. Revista de la Sociedad Geológica de España, 1(3-4), 327-348.

Rico, I. I. (2008). Glacial morphology and evolution in the Arritzaga valley (Aralar range, Gipuzkoa). Cuaternario y Geomorfología, 25(1-2), 83-104.

Robles, S., Aranburu, A., y Apraiz, A. (2014). La Cuenca Vasco-Cantábrica: Génesis y evolución tectonosedimentaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(2), 99-114.

Soler, J. (1971). El Jurásico Marino de la Sierra de Aralar (Cuenca Cantábrica occidental): Los problemas poskinméricos. Cuadernos de geología ibérica, 2, 509-532.

Castiella, J., Solé, J., Niñerola, S., y Otamendi, A. (1982). Las aguas subterráneas en Navarra. Proyecto Hidrogeológico (Diputación Foral de Navarra, Dirección de Obras Públicas, Servicio Geológico).

Zamora, S., Aurell, M., Veitch, M., Saulsbury, J., López-Horgue, M., Ferratges, F. A., Arz, J. A., y Baumiller, T. K. (2018). Environmental distribution of post-Palaeozoic crinoids from the Iberian and south-Pyrenean basins (NE Spain). Acta Palaeontologica Polonica, 63, 779-794. https://doi.org/10.4202/app.00520.2018

Del Valle, J., y Villanueva, F. (1988). Síntesis geológica de Navarra. (Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura).

Diputación Foral de Navarra. (1977). Proyecto hidrogeológico de Navarra. Informe técnico nº 19. Estudio geotérmico preliminar.

Dubernois, C., Floquet, M., y Humbel, B. (1972). Sierra de Aralar, estratigrafía y estructura. (Archivo del Gobierno de Navarra).

Floristán, A. (1995). Geografía de Navarra. Tomo 1 (El Solar-1) y Tomo 2 (El Solar-2). (Diario de Navarra).

Fontana, B., Gallego, M. R., Meléndez, G., Aurell, M., y Badenas, B. (1994). Las calizas con esponjas del Bajociense de la Cordillera Vasco-Cantábrica oriental (Navarra). Geogaceta, 15, 30-33.

Forner, E., y Moreno, T. (2016). Leptosalenia botanzi sp. Nov. (Echinodermata: Echinoidea) del Albiense de la cuenca Vasco-Cantábrica. Munibe, 64, 99-119.

Galán, C. (1988). Zonas kársticas de Guipúzcoa: Los grandes sistemas subterráneos. Munibe, 40, 73-89.

Galán, C. (2004). Espeleología física del karst de Aralar. Una visión global de sus principales cavidades y sistemas subterráneos. Sociedad de Ciencias de Aranzadi, 27.

Galán, C. (2012). Nota sobre especies cavernícolas troglobias nuevas para la ciencia de cuevas de Gipuzkoa (País Vasco): Adenda y estado de las investigaciones. Sociedad de Ciencias de Aranzadi, 10.

Galán, C. (2020). Biología subterránea de una cavidad en caliza arrecifal en el valle del río Larraun (Muguiro, Sierra de Aralar, Navarra). Sociedad de Ciencias de Aranzadi, 33.

García-Mondéjar, J., Pujalte, V., Amiot, M., y Mathey, B. (1982). El Cretácico de España. Región Vasco-Cantábrica y Pirineo navarro. En El Cretácico de España. (Universidad Complutense de Madrid, Ed.). (p. 681). Universidad Complutense de Madrid.

Gómez de Llarena, J. (1948). ¿Huellas del glaciarismo cuaternario en la sierra de Aralar (Guipúzcoa-Navarra)? s.n.

Iribarren, L. (1998). Revisión de los datos de espeleología de cara al interés hidrogeológico del macizo de Aralar. (Inédito).

ITGE. (1988). Estudios para actualización de datos e infraestructura hidrogeológica en el País Vasco (Sierra de Aralar). Ensayo de trazadores en el sumidero de Igaratza. Instituto Geológico y Minero de España, 1, 28.

Millán, M. (2009). Palaeoceanographic changes record during the early aptian of aralar (N. Spain) [Tesis, Universidad del País Vasco]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=211668

Tarriño, A., Muñoz-Fernández, E., Elorrieta, I., Normand, C., Rasines del Río, P., García-Rojas, M., y Pérez-Bartolomé, M. (2016). El sílex en la cuenca Vasco-Cantábrica y el Pirineo occidental: Materia prima lítica en la prehistoria. CPAG, 26, 191-228.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Palustre.
Medios mixtos-transición :
Deltaico.
Llanura mareal.
Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Observaciones medios :
El conjunto de la serie estratigráfica permite atravesar materiales cuyo ambiente sedimentario fue llanura mareal, (ud. 113) rampa carbonatada (ud. 114 y 125), plataforma marina restringida y baja energía (ud. 115), ambientes continentales salobres palustres (ud. 128), medios marinos someros restringidos (ud. 130) y ambientes deltaicos y plataformas someras.
Estructuras :
Estratificación cruzada.
Oolitos.
Nódulos.
Bioturbación-bioerosión.
Laminación lenticular (flaser o linsen).
Litologías :
Caliza.
Caliza margosa.
Dolomía.
Marga.
Observaciones litologías :
Toda la sucesión estratigráfica está formada por unidades principalmente calcáreas, tales como calizas, dolomías, calizas margosas y margas.
Contenido fósil :
Ammonoideos.
Bivalvos.
Equinoideos.
Foraminíferos.
Cnidarios (Corales).
Crinoideos.
Briozoos.
Observaciones fósiles :
Presencia de ammonites, belemnites, bivalvos, equinodermos, rudistas, gasterópodos, crinoideos, etc.

Deformación

Estructuras mayores :
cabalgamiento.
fallas conjugadas.
fallas normales.
fallas verticales.
sistema de fallas.
diaclasas.

Geomorfología

Formas estructurales :
Escarpes en capas monoclinales, cuestas.
Morfogénesis gravitacional :
Desprendimientos rocosos. Cono/talud de derrubios.
Endokarst en rocas carbonatadas o salinas :
Estructura galerias: Controlada por la estratificación y la red de fracturación y diaclasado..
Dificultad: Para expertos.
Importancia espeleotemas: Media.
Yacimiento de vertebrados cuaternarios y hominidos: Sí.
Otras formas :
Glacis de cobertera, mixto.

Hidrogeología

Acuífero/Masas de agua subterránea

Tipo acuifero :
Libre.
Permeabilidad por fracturación :
Sí.
Permeabilidad por karstificación :
Sí.
Litologia :
Carbonatada.
Origenes infiltración :
Precipitación.

Surgencias naturales

Tipo surgencias :
Manantial.
Ambientes descarga :
Fuente.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
5.1 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
3.6 (Medio)
Valor turístico (VT) :
3.9 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.2 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.01 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.09 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 1 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Andoni Mateos Cabero


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?