Baena et al. (1993) in: ITGE (1993a): Mapa Neotectónico, Sismotectónico y de Actividad de Fallas de la Región de Murcia (Escalas 1:200.000 y 1:100.000) and ITGE (1993b): Fichero de Fallas del Mapa Neotectónico, Sismotectónico y de Actividad de Fallas de la Región de Murcia (Escalas 1:200.000 y 1:100.000).
García-Mayordomo, J. (2005). Caracterización y análisis de la peligrosidad sísmica en el SE de España. Tesis Doctoral. UCM. Madrid. 379 pp.
Pérez-López, R., MA Rodríguez-Pascua, PG Silva, JL Giner-Robles and J García-Mayordomo. (2010). The Socovos Fault as seismic source for earthquake-size M>6-. Tectonic slip-rate from geomorphology and instrumental seismicity (SE Spain). In: Contribución de la Geología al análisis de la Peligrosidad Sísmica. Resúmenes de la 1ª Reunión Ibérica sobre Tectónica Activa y Paleosismología. Sigüenza. España, 27-29 de Octubre, pp 117-120.
Pérez-Varela, L.A., Sánchez-Gómez, M., Azor, A., and Pérez-Varela, F. (2014). Actividad Cuaternaria del sistema de estructuras asociado a la Falla de Socovos (Béticas Orientales). Resúmenes de la 2ª Reunión Ibérica sobre Fallas Activas y Paleosismología, Lorca, España, pp 35-38.
Sánchez-Gómez, M., L.A. Pérez-Valera, F. Pérez-Valera y A. Azor (2010) Segmentación de la falla de Socovos a partir de datos geológicos. Resúmenes de la 1ª Reunión Ibérica sobre Fallas Activas y Paleosismología, Sigüenza, España, pp. 137-140.
Slemons, J. (1982). Determination of desing earthquake magnitudes for mnicrozonation. En: Proceedings of the 3rd International Earthquake Microzonation Conference. Seatle, Washington (USA), pp. 119-130.
Stirling, M., Rhoades, D. and Berryman K. (2002): Comparison of Earthquake Scaling Relations Derived from Data of the Instrumental and Preinstrumental Era. Bulletin of the Seismological Society of America, 92 (2): 812–830.
Wells, DL and Coppersmith, KJ (1994). New empirical relationships among magnitude, rupture length, rupture width, rupture area, and surface displacement. Bull. Sesimol. Soc. Am., 974-1002.