Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

TM125

Complejos eólicos pleistocenos de Casas de Guijarro-Río Júcar

Datos generales

Código LIG :
TM125.
Denominación :
Complejos eólicos pleistocenos de Casas de Guijarro-Río Júcar.
Descripción :
Se trata un LIG formado por dos campos de dunas situados al sur y suroeste de Casas de Guijarro (Cuenca) y prácticamente alineados en la dirección este-oeste y una distancia entre ambos de 1,7 km. Están conectados entre sí por un discontinuo manto eólico de escaso espesor (25-30 cm) en el que de aflora a menudo el sustrato aluvial de las altas terrazas Plio-cuaternarias del antiguo sistema fluvial del Río Júcar. El campo de dunas situado al sur de Casas de Guijarro es el de menor extensión con una 60 ha, tiene una anchura máxima norte-sur de 800 m y 1,7 km de longitud máxima en la dirección este-oeste; a su vez este campo de dunas se encuentra situado entre la carretera comarcal CUV-8306 y una pista forestal que parte del suroeste de Casas de Guijarro y que discurre prácticamente paralela a la carretera comarcal, encontrándose el campo de dunas a una distancia de 2 km al sur de Casas de Guijarro. El segundo campo de dunas es de mayor tamaño con más de 200 ha y está situado a unos 3,7 km al O-SO de Casas de Guijarro, pudiéndose acceder al mismo por una pista forestal que parte de la población desde esta dirección; además se extiende a lo largo de unos 4,2 km en dirección este oeste y con una extensión norte-sur de aproximadamente 1.000 m que se mantiene a lo largo del mismo.
Estas dunas y mantos eólicos están mayoritariamente fijados por la vegetación formada principalmente por pinos resineros (Pinus pinaster) de repoblación y pequeños matojos de encinas. Los depósitos eólicos están constituidos por arenas con contenidos en limos y arcillas inferiores al 4,5 % y con una composición mineralógica formada en un 80-90 % por cuarzo (Aleixandre et al, 1977, Pérez González, 1982)
El campo de dunas occidental está formado por una serie de dunas parabólicas bastante superpuestas entre sí, principalmente de tipo alargado en U, aunque también destacan formas más abierta en V junto con otras formas de tipo transverso-sinuoso y otras dunas parabólicas más complejas con números surcos de deflación y formas parabólicas menores en sus flancos a barlovento. El conjunto tiene un elevado solapamiento dunar que hace difícil distinguir unas formas de otras y sus espacios interdunares muy cerrados se llegan a confundir con los surcos de deflación presentes en las formas dunares parabólicas más complejas.
A pesar de la degradación de las crestas dunares nos encontramos con alturas máximas de hasta 4,5-5 m, aunque las alturas medias oscilan entre los 2,5 y 3 m. La anchura de los brazos y frentes oscila entre los 15 m de las formas más pequeñas hasta los 125 m de las más grandes, con longitudes máximas de brazos de hasta 800 m, aunque por lo general no superan los 400 m.
En su conjunto, las morfologías dunares con formas abiertas hacia el oeste apuntan a su formación por vientos occidentales muy unidireccionales y aparentemente se corresponderían con una única fase de formación dunar relativamente reciente seguida de un proceso de degradación dunar y deflación eólica con formación de surcos de deflación (véase F-TM125-01) en las crestas dunares y en los flancos a barlovento de las dunas. Los flancos inferiores de estas formas de deflación tienen pendientes más pronunciadas que el resto de las formas dunares, observándose pendientes máximas de 20-30º que indican una formación relativamente reciente.
El campo de dunas oriental está formado por dunas parabólicas generadas en al menos dos fases eólicas (Pérez González, 1982). La primera y más antigua fase eólica, datada en unos 150 ka BP, es la responsable de la formación de una gran duna parabólica alargada en U con unos 2 km de longitud, brazos paralelos con anchuras de 200-250 m y un amplio frente dunar con algunas formas parabólicas menores superpuestas. Esta gran duna parabólica tiene un frente dunar cayendo en cascada hacia el Este por las laderas del valle del río Júcar, está muy degradada y con apenas relieve excepto por pequeñas dunas parabólicas superpuestas. Por otro lado, la segunda fase eólica está formada por dunas de menor tamaño, pero con un relieve más marcado está formada por una serie de dunas parabólicas semicirculares y en U con brazos paralelos, pero de menor longitud que la anteriormente descrita. En este caso, los brazos no superan los 190 m de anchura, encontrándose la mayoría entre los 30-50 m con longitudes entre los 100-150 m de media y narices o frentes dunares de 40-60 m. Las crestas dunares se aprecian perfectamente en todas ellas con una altura media de 2,5 m y que en algunas ocasiones alcanza los 3 y 3,5 m de altura máxima, En las crestas dunares de esta segunda fase eólica, además de encontrar pequeñas cubetas de deflación alargadas en la dirección O-E, también se aprecian crestas eólicas muy sinuosas de escasos 20-30 cm de altura, superpuestas a la cresta principal o a sotavento de esta y que se habrían formado en una tercera fase eólica más reciente (hace unos 12 ka BP) y de menor entidad.
Las morfologías parabólica con narices apuntando al este y brazos alargados y abiertos hacia el oeste señalan su formación por vientos bastante unidireccionales con un claro predominio de la componente oeste (Bernat Rebollal et al, 2011; Bernat Rebollal, 2012).
Los efectos de la deflación eólica junto con la erosión hídrica y la acción antrópica sería la responsable de la actual degradación de las formas dunares que ha hecho que estas presenten un relieve más suave que el original, sobre todo en las caras a sotavento, por ello las inclinaciones medidas en las formas eólicas no llegan a superar en ningún momento los 25º, con la excepción de los flancos interiores de algunas formas de deflación que pueden alcanzar hasta los 30º de inclinación.
En el extremo oriental de este campo de dunas también se observan una serie de dunas irregulares de 0,5-1,3 m de me altura que descienden en cascada por las laderas del margen derecho del Río Júcar y que llegan a alcanzar la llanura de inundación actual de éste río.
Finalmente, hay que señalar que en algunas zonas de este campo de dunas, se pueden apreciar los procesos eólicos actuales más intenso de toda la Llanura Manchega, con formación de ripples eólicos sobre el manto eólico, así como la formación de nebhkas y frentes dunares longitudinales de hasta 2 m de altura que llegan a recubrir pequeños pinos jóvenes de repoblación (Véase F-TM125-02).
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
30/11/2017
Confidencialidad :
Público.

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 LA RODA   742    62 - ALBACETE 
Paraje :
Reilo de los Ponchos, Los Reilos.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    POZOAMARGO   Cuenca   Castilla-La Mancha 
    CASAS DE BENITEZ   Cuenca   Castilla-La Mancha 
    SISANTE   Cuenca   Castilla-La Mancha 

Fisiografía

Cota máxima :
759 m.
Cota mínima :
740 m.
Cota media :
750 m.
Superficie :
305.35 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Arbolada.
Cultivos.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cuenca del Tajo-Loranca y La Mancha.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Edad rasgo inferior :
Pleistoceno Superior.
Edad encajante inferior :
Plioceno.
Edad encajante superior :
Cuaternario.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

Estos LIGs tienen gran interés por las morfologías eólicas que albergan que son el resultado del modelado eólico causado por intensos vientos del oeste actuando sobre los materiales arenosos procedentes principalmente del sistema aluvial del río Júcar. Además, las morfologías predominantemente parabólicas que presentan, son claros indicadores paleoambientales ya que éstas se forman en ambientes semiáridos con escasa vegetación, pero siempre presente (arbustos y herbáceas). Además, en esta zona de la Mancha se registra actualmente una intensa actividad eólica con formación de ripples eólicos, nebhkas y frentes dunares que avanzan sobre cepas de viñas, arbustos y pequeños árboles que a veces son parcialmente cubiertos por las arenas eólicas

Geológico secundario :
Sedimentológico.

Por tratarse de Sedimentos de origen eólico únicos en el interior peninsular asociados a la morfogénesis eólica y con orígenes de las partículas eólicas en áreas fuente (antiguo Sistema fluvial del Río Júcar)

Interés no geológico :
Minero-industrial.


Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Tipo de acceso :
Pista sin asfaltar acceso turismo.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Ortofoto con la delimitación del LIG y la cartografía geomorfológica de las principales formas dunares (amarillo) y sus crestas. Base cartográfica formada por un mosaico de ortofotos con resolución de 0,5 m cedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (ETRS89, UTM, Huso 30N).
Ortofoto
Detalle del campo de dunas occidental del LIG con la cartografía geomorfológica de las principales formas dunares (amarillo) y sus crestas. En color beige transparente el manto eólico. Base cartográfica formada por un mosaico de ortofotos con resolución de 0,5 m cedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ETRS89; UTM, Huso 30N)
Ortofoto
Detalle del campo de dunas oriental del LIG con la cartografía geomorfológica de las principales formas dunares (amarillo) y sus crestas. En color beige transparente el manto eólico. Base cartográfica formada por un mosaico de ortofotos con resolución de 0,5 m cedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ETRS89; UTM, Huso 30N)

Autores

Autores :
M. Bernat
Proponentes :
M. Bernat
J.L. Gallardo Millán
Referencias :

Aleixandre, T., Pinilla, A. y Pérez-González, A. (1977). Caracterización mineralógica de las dunas continentales de la Llanura manchega. Actas III Reunión Grupo de Trabajo del Cuaternario. Instituto de Geología Aplicada, Madrid, 281-289.

Bernat Rebollal, M., Pérez-González, A., Iglesias López, A., 2003. Una aproximación a la distribución de dunas y mantos eólicos de Tierra de Pinares (sureste de la cuenca del Duero). In: Flor, G. (Ed.), Actas de la XI Reunión Nacional de Cuaternario, Oviedo, pp. 111–116.

Bernat Rebollal, M., Perez-González, A., 2006a. Procesos de erosión eólica en la Llanura manchega. Tierra y Tecnología 28, 47–56.

Bernat Rebollal, M., Perez-González, A., 2006b. Actividad eólica actual y procesos erosivos en la Llanura manchega. In: Pérez Alberti, A., López Bedoya, J. (Eds.), Geomorfología y Territorio: Actas de la IX Reunión Nacional de Geomorfología. Cursos e Congresos de Universidade de Santiago de Compostela, vol. 171, pp. 147–162.

Borja Barrera, F., Pérez-González, A., 2001. Formas y procesos eólicos. In: Goméz-Ortíz, A., Pérez-Gonzalez, A. (Eds.), Evolución reciente de la geomorfología española. Ed. Rueda, Barcelona-Madrid, pp. 289–318.

Bernat Rebollal, M. y Pérez-González, A. (2007). Holocene and Upper-Pleistocene parabolic dunes and clay dunes in Central Spain. Quaternary International 167-168, Supp. (The Tropics: Heat Engine of the Quaternary), 32-33.

Bernat Rebollal, M. y Pérez-González, A. (2008). Inland aeolian deposits of the Iberian Peninsula: Sand dunes and clay dunes of the Duero Basin and the Manchega Plain. Palaeoclimatic considerations. Geomorphology, 102, 207-220.

Bernat Rebollal, M., Pérez-González, P., Rodríguez García J. y Bateman M.D. (2011). Los sistemas eólicos del interior de España: Geomorfología eólica del Pleistoceno Superior y del Holoceno de Tierra de Pinares y de la Llanura Manchega. En: Las dunas en España (E. Sanjaume y F.J. Gracia, eds.). Sociedad Española de Geomorfología, 501-538.

Bernat Rebollal, M. (2012). Geomorfología de los depósitos eólicos cuaternarios del centro de la Península Ibérica. Una caracterización de la actividad eólica en Tierra de Pinares y la Llanura Manchega. Tesis Doctoral, UCM, 408 pp. http://eprints.ucm.es/17890/1/T34132.pdf

Pérez-González, A. (1982). Neógeno y Cuaternario de la Llanura manchega y sus relaciones con la cuenca del Tajo. Tesis doctoral, 179/82. Universidad Complutense de Madrid, 787 pp.

Pérez-González, A., Aleixandre, T., Pinilla, A. y Gallardo, J. (1983). El paisaje eólico de la Llanura aluvial de San Juan. Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe 5, 631-656.

Pye, K. (1993) Late Quaternary development of coastal parabolic megadune complexes in northeastern Australia. En: Aeolian Sediments: Ancient and Modern (K. Pye and N. Lancaster, eds.) International Association of Sedimentologists Special Publication 16, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 23-44.

Rendell, H.M., Pérez-González, A., Calderón, T. y Benítez, P. (1996). Late Quaternary aeolian activity in the Manchega plain, Central Spain. En: 8th International Conference of Luminiscence and Electron Spin Resonance Dating. Canberra, Australia, 220-221.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Eólico.
Estructuras :
Estratificación cruzada.

Geomorfología

Morfogénesis eólica :
Cubetas de deflacción. Dunas parabólicas. Campo de dunas con vegetación. Campo de dunas fósiles. Surcos interdunares, corrales. Manto eólico. Dunas trepadoras o rampantes. Ventifactos, pavimento de cantos. Ripples.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
3.9 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
4.1 (Medio)
Valor turístico (VT) :
2.9 (Bajo)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
3 (Alta)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1.8 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
1.22 (Alto)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.73 (Medio)
Prioridad de protección (PP) :
Media


Este LIG tiene 2 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Sergio Sánchez roldan


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?