Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

PT105

Barranco del Infierno

Datos generales

Código LIG :
PT105.
Denominación :
Barranco del Infierno.
Descripción :
Con el nombre de Barranc de l’Infern se conoce a un tramo del río Ebo (llamado Girona aguas abajo) que discurre encajado en un imponente desfiladero entre las poblaciones de la Vall d’Ebo y El Campell, en la comarca de La Marina Alta de Alicante. Se trata de un estrecho barranco que se abre paso entre los materiales carbonatados que van desde el Senoniense (Cretácico superior) hasta el Oligoceno.

Este cañón rocoso, de gran belleza paisajística, constituye un magnífico ejemplo de “río en roca”. Según Wohl (2000) un río en roca (bedrock river) es “cualquier sistema fluvial encajado en un sustrato rocoso que dificulta su erosión, con pendientes elevadas, flujos turbulentos, movimiento de sedimentos que sigue patrones estocásticos y régimen de caudales fuertemente estacional, entre otras características”.

Para José Antonio Ortega Becerril (2007) se entiende un río en roca como “un sistema con múltiples niveles de base (sistemas de poza y escalón) en el que la hidráulica y el clima, las lluvias fundamentalmente, condicionan la forma final y en el que la degradación o erosión se produce a lo largo de múltiples tramos y no de forma unidireccional aguas arriba (erosión remontante)”.

Este tipo de ríos y su morfología están, por tanto, condicionados por el sustrato y sobre todo por el régimen de caudales, siendo las crecidas y avenidas los instrumentos modeladores y modificadores puntuales del medio.

Uno de los más destacados barranquistas españoles, el aragonés Enrique Salamero, tras visitar el barranco del Infierno en el año 2006 escribió lo siguiente: "Este barranco es, sin lugar a dudas, el cañón más relevante del arco mediterráneo peninsular y uno de los mejores cañones secos. La morfología de todo el tramo deportivo tiene una estética envidiable y no hay cañón calcáreo que le pueda hacer sombra."

Nos encontramos, por tanto, en un entorno de primer orden en el ámbito barranquista, pero además de espectacular belleza paisajística, por el que discurre, además, uno de los senderos más emblemáticos de la provincia de Alicante, el PR-V147, conocido como “La Catedral del Senderismo”, que destaca por sus 886 m de desnivel acumulado y sus 6.873 escalones excavados en la roca.

La cercanía de este enclave a otros lugares de interés geológico, como el Lenar de Vall d’Ebo, le otorga un valor añadido. Se trata así de un lugar que aparte del interés paisajístico, deportivo y turístico presenta un notable interés científico, destacando entre otras disciplinas por su geomorfología e importancia hidrogeológica.
Origen LIG :
Patrimonio Hidrogeológico Alicante
Fecha de creación de la ficha :
31/03/2017
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Recurso hídrico tradicional

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 BENISA   822    64 - ALCOY 
Paraje :
Barranco del Infierno, Barranco de Racons, Sierra de la Carrasca, Sierra del Migdia, Presa de Isbert.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    VALL DE EBO   Alicante   Comunidad Valenciana 
    VALL DE LAGUART   Alicante   Comunidad Valenciana 
    ORBA   Alicante   Comunidad Valenciana 
    PEGO   Alicante   Comunidad Valenciana 
Itinerario de acceso :
Por el norte (aguas arriba) se puede acceder al barranco desde la localidad de La Vall d’Ebo. La carretera CV-712 cruza el río Ebo y da acceso al casco urbano. Desde este municipio, se puede acceder por el margen derecho del río hasta la confluencia con el barranco del sastre, a partir de donde el barranco se encajona hasta culminar en la zona de l’Estret.

Aguas abajo se puede acceder por la localidad de Flix mediante la conocida ruta PR-V 147 “La Catedral del Senderismo” que desciende hasta el barranco aguas abajo de la confluencia con el barranco de Racons y a 1 km aguas arriba de la presa de Isbert.

El límite suroriental del LIG se establece aguas debajo de la presa de Isbert en la zona de Els Corralets, donde las calizas “en graderío” vuelven a estrechar el barranco antes de la confluencia de este con el barranco de Tamborino (ver mapa de delimitación)

Fisiografía

Cota máxima :
954 m.
Cota mínima :
200 m.
Cota media :
575 m.
Superficie :
1933.04 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Montañosa.
Arbolada.
Matorral.
Rocosa.
Cultivos.
Terreno sin vegetación.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Prebético y Cobertera Tabular de la Meseta.
Unidad geotectónica 2º orden :
Prebético.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Edad rasgo inferior :
Cretácico Inferior.
Edad rasgo superior :
Cuaternario.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

El barranco del Infierno es un claro ejemplo de río en roca. Los escarpados relieves de las sierras costeras levantinas constituyen un entorno muy apropiado para el desarrollo de estos ríos.

La precipitación media anual en la zona, relativamente baja, hace que este tipo de cauces permanezcan secos la mayor parte del año, resultando áreas donde predomina la infiltración. Sin embargo, su morfología indica claramente que el modelado es consecuencia de un régimen torrencial, fruto de las intensas precipitaciones de origen convectivo típicas del Levante español. Dichas precipitaciones, que descargan en cortos periodos de tiempo volúmenes muy grandes de agua, movilizan los sedimentos del cauce y son capaces de producir cambios significativos en su lecho y márgenes (Ortega, 2007 y Ortega y Garzón, 2008).

Se han realizado diversos estudios (Ortega, 2007; Ortega y Garzón, 2008; Ortega, 2010) del tramo de río en roca del barranco del Infierno que queda comprendido entre el Este de la Vall d’Ebo y su entronque con el barranco de Racons, aguas arriba de la presa de Isbert. En este sector el cauce corta perpendicularmente las capas de calizas cretácicas karstificadas de la sierra de la Carrasca.

En función de su morfología este sector del río Ebo se puede dividir en cuatro tramos, dos tramos rectos al inicio (tramo 1) y al final (tramo 4), un tramo meandriforme u ondulado (tramo 2) y un tramo de marmitas (tramo 3) (Ortega, 2007 y Ortega y Garzón, 2008).

Los tramos rectos no se pueden considerar puros tramos en roca ya que en general están cubiertos por abundantes depósitos de gravas o bloques de hasta 2 m de diámetro. Son amplios, de hasta 30 m de anchura, y en ellos circulan con facilidad caudales importantes. Sus laderas son más o menos suaves, con presencia de canchales o terrazas antrópicas (bancales) de origen árabe. El primero de estos tramos es recto y poco sinuoso, mientras que el último presenta algún meandro.

El segundo tramo, el ondulado, tiene alta sinuosidad y una pendiente media, su anchura es variable, de entre 1,5 m y hasta 20 m en zonas puntuales. En las áreas estrechas, las paredes son paralelas, muestran abundantes marcas de impacto y apenas existen depósitos de sedimentos, más comunes conforme se ensancha el cauce, apareciendo entonces gravas decimétricas y algún bloque.

El tercer tramo es el de marmitas, situado tras la zona más estrecha del barranco. Muestra baja sinuosidad y depósitos de tamaño decimétrico, frecuentes barras rampantes de final de marmita y gran pendiente media pese a que en las marmitas el gradiente es muy bajo. Su anchura varía entre 1 y 3 m en las zonas de escalón y 10 y 20 m en las áreas de marmitas.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Tectónico. Hidrogeológico.

El río Girona permanece seco durante el verano o en periodos de prolongada sequía.
En su curso alto, y marcadamente en el tramo del barranco del Infierno hasta la presa de Isbert, es un río claramente perdedor, es decir, las aguas de escorrentía que periódicamente lleva o las de los manantiales que drenan puntualmente a su cauce, se infiltran al acuífero de forma que éste se recarga a partir del río. En sentido contrario, un río ganador actúa como vía de drenaje del acuífero.

Este carácter perdedor del río Girona tiene una especial importancia para los acuíferos situados aguas abajo, algunos de ellos de pequeñas dimensiones, mínimos recursos, escasos afloramientos permeables y altos índices de explotación. Todos ellos dependen en gran medida de las transferencias directas a través del aluvial del río para satisfacer las altas demandas, tanto para abastecimiento urbano como agrícola.
Claros ejemplos son los pequeños acuíferos de Orba y Beniarbeig. Ambos están constituidos por calizas cretácicas aisladas lateralmente pero que en superficie mantienen conexión con los depósitos aluviales del río Girona.

La recarga en estos acuíferos se produce por infiltración directa del agua de lluvia en los afloramientos permeables, por los retornos de riego y en gran medida por las transferencias desde los depósitos aluviales superficiales.

Se han realizado diversas actuaciones y estudios para mejorar y estimar dicha recarga. Entre ellas está la construcción de una instalación de recarga artificial en el barranco de Fontilles o la posibilidad de ejecutar en el lecho del Girona actuaciones similares. También se han realizado modelos matemáticos para estimar el balance hídrico de estos acuíferos (Armayor J.L., et al., 2000; Domínguez, J.A., et al., 2013), cuyos resultados manifiestan la importancia de los recursos infiltrados a través del cauce. En algunos casos las entradas laterales a través del aluvial del río Girona representan el 60 % de los recursos renovables del acuífero.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Paisajístico. Etnológico.

Se trata de un entorno con las figuras de protección tipo LIC y ZEPA, por lo que incluye elementos faunísticos y botánicos relevantes.

Su espectacularidad paisajística es notable y en el mismo se desarrolla una de las rutas senderistas más conocidas de levante español, el PR-V 147 “La Catedral del Senderismo” y cuenta con elemento etnográficos relacionados con la agricultura y ganadería tradicional (Juvees de Dalt y Juvees d’Enmig).


Protección

Instrumentos jurídicos :
Incluido como LIC en la redacción definitiva de la Red Natura 2000 (2014) – Valls de la Marina (ES5213042) Incluido como ZEPA en la relación definitiva de la Red Natura 2000 (2014) – Montañas de la Marina (ES0000453)

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
12/08/2022

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: Sí.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
Se puede realizar un recorrido a pie por las partes más llanas del barranco que aun así presentan una dificultad media. El recorrido del barranco en su totalidad requiere de equipo especializado y técnicas barranquistas por lo que no se recomienda salvo a especialistas. Los peligros de una visita por el PR-V 147 (de dificultad alta) son los propios de cualquier actividad deportiva al aire libre en un entorno natural agreste en el que las condiciones meteorológicas pueden ser un factor muy a tener en cuenta y donde una mínima condición física es imprescindible.
Dificultad itinerario :
Alta.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica de la Presa de Isbert
Esquema
Esquema del funcionamiento hidrogeológico del barranco del Infierno (IGME-DPA 2015)
Esquema
Esquema geológico 3D del barranco del Infierno (IGME-DPA 2015)
Esquema
Tramo 1 y 4, ver justificación del interés principal del LIG
Esquema
Tramo 2, ver justificación del interés principal del LIG
Esquema
Tramo 3, ver justificación del interés principal del LIG
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Delimitación del LIG PT105 sobre el Mapa Topográfico Nacional escala 1:25000 (MTN25, IGN)
Mapa topográfico
Mapa topográfico (IGME-DPA, 2014)
Mapa Geológico
Mapa geológico (IGME-DPA, 2014)
Mapa Geológico
Mapa geomorfológico (Hoja 822 Benissa. Mapa Geológico de España E 1:50.000, 2008)
Ortofoto
Delimitación del LIC Valls de la Marina. Acuerdo de 25 de abril de 2014, del Consell, por el que se adecuan los espacios protegidos de la Red Natura 2000 marinos y marítimo-terrestres al reparto de competencias en el medio marino establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2014/3759) (DOCV 7262 de 28 de abril de 2014)
Ortofoto
Delimitación de la ZEPA Montañas de la Marina. Acuerdo de 25 de abril de 2014, del Consell, por el que se adecuan los espacios protegidos de la Red Natura 2000 marinos y marítimo-terrestres al reparto de competencias en el medio marino establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2014/3759) (DOCV 7262 de 28 de abril de 2014) Español de Zonas Húmedas (BOE 71 de 24 de marzo de 2011)
Otros documentos :
PR-V 147 “La Catedral del Senderismo”. Pequeño recorrido en la comarca alicantina de La Marina Alta que recorre el entorno del barranco del infierno (Publicación divulgativa)
Panel informativo de las características del tramo barranquista del barranco del Infierno (Publicación divulgativa)
Andrés Martí

Autores

Autores :
J.A. Domínguez Sánchez
Proponentes :
J.A. Domínguez Sánchez
C. Fernández Leyva
P. Alfaro
R. Castañeda
Referencias :

Wohl, E.E. (2000). Mountain rivers. American Geophysical Society. Water resources monograph, 14, Washington, 116p.

Armayor J.L., et al. (2000). Recarga artificial mediante construcción sobre el cauce del río Girona de pequeños diques y represas. Acuífero de Orba (Alicante). V Congreso Geológico de España. Alicante. 105-109

Concernau, J., Civit, A. y Boltá, X. 2000. El Descens Déngorjatsa Catalunya. Cossetania edicions. 143pp.

Cuchí, J.A., Salamero, E. y Avellans, M. 1997. Aspectos geológicos del deporte del barranquismo en el Parque Natural de la Sierra y cañones de Guara (Huesca). Tierra y Tecnología, 16-17, 89-94.

Domínguez, J.A., et al. (2013) Determinación y caracterización de diferentes tipologías de reservas hídricas. Aplicación al acuífero de Beniarbeig (Alicante – España). X Simposio de Hidrogeología. El agua esencia medioambiental. Asociación Española de Hidrogeólogos 16-18 de octubre de 2013. Granada.

IGME-DPA. 2014. Patrimonio Hidrogeológico en la provincia de Alicante

Ortega, J.A. (2003). Manual de hidrología para barranquistas. Desnivel. Madrid. 145pp.

Ortega, J.A. (2007). El estudio de la morfología de los ríos en roca. Implicaciones hidrológicas y evolutivas. Boletín Geológico y Minero, 118 (4), pp. 803-812.

Ortega, J.A. y Garzón, G. (2008). Cambios geomorfológicos en ríos en roca tras inundaciones de baja frecuencia (Río Girona, Alicante). Geogaceta, 44, pp. 171-174.

Ortega, J.A. (2010). El levante español. Ríos en roca de las provincias de Alicante (Cuencas del río Girona y Algar), Teruel (Beceite) y Tarragona (Els Ports). En J.A. Ortega Y J.J. Durán (Eds.), Patrimonio geológico: Los ríos en roca de la Península Ibérica. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie Geología y Geofísica, nº 4, pp. 269-296. Madrid.

Rodríguez Vidal, J. (1986). Geomorfología de las Sierras Exteriores Oscenses y su piedemonte. IEA. Colección de Estudios Alto Aragoneses, 4, 172pp.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Fluvial.
Litologías :
Conglomerado.
Marga.
Arenisca calcárea.
Margocaliza.
Caliza margosa.
Caliza.
Dolomía.
Contenido fósil :
Bivalvos.
Equinoideos.
Briozoos.
Ostrácodos.
Foraminíferos.
Moluscos.
Algas.

Deformación

Estilo de deformación :
Rígida.
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas inversas.
sistema de fallas.
anticlinal/antiforme.
sinclinal/sinforme.
horst .
fosa (graben).
Movimientos terreno :
Avenidas e inundaciones.
Desprendimientos.
Hundimientos.

Geomorfología

Formas estructurales :
Relieve conforme anticlinal. Relieve conforme sinclinal. Escarpes en capas horizontales, graderíos. Escarpes en capas monoclinales, cuestas. Crestas, barras.
Morfogénesis gravitacional :
Coluvión.
Morfogénesis fluvial :
Barrancos. Rápidos. Cascada. Marmitas de gigante. Garganta, cañón, hoz. Barrancos.
Exokarst en rocas salinas y carbonatadas :
Karst en carbonatos. Campo de dolinas. Aplanamiento karstico, superficie . Lapiaz desnudo. Lapiaz semidesnudo . Cañón, garganta. Colinas karstificadas, conjunto de relieves.
Endokarst en rocas carbonatadas o salinas :
Dificultad: Para expertos.
Habilitación: Cavidad turística. Simas.
Importancia espeleotemas: Media.

Hidrogeología

Acuífero/Masas de agua subterránea

Tipo acuifero :
Libre.
Permeabilidad por porosidad :
Sí.
Permeabilidad por fracturación :
Sí.
Permeabilidad por karstificación :
Sí.
Litologia :
Carbonatada.
Origenes infiltración :
Precipitación.
Ríos o arroyos.

Surgencias naturales

Tipo surgencias :
Manantial.
Ambientes descarga :
Subaéreo.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
7.3 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
6.3 (Medio)
Valor turístico (VT) :
4.6 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.3 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.2 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.18 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.16 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 5 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Patricia Muñoz Soriano
  • Maria Carrió Cabrera
  • Juan Fco. Pérez Ortiz
  • Baptista Banyuls pérez


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Guía geológica
Guía de Lugares de interés Geológico de la Provincia de Alicante
Diputación Alicante
Senderos Geológicos | Diputación de Alicante
Guía geológica
Rutas Azules por el patrimonio Hidrogeológico de Alicante
Instituto Geológico y Minero de España - Diputación Provincial de Alicante
Rutas Azules | IGME-Diputación Alicante