Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

PT030

Yacimientos de azufre nativo en el Vallesiense-Turoliense de la cuenca de Las Minas de Hellín

Datos generales

Código LIG :
PT030.
Denominación :
Yacimientos de azufre nativo en el Vallesiense-Turoliense de la cuenca de Las Minas de Hellín.
Descripción :
El yacimiento de azufre de Hellín fue explotado desde época romana, de forma intermitente hasta la década de los 70 del siglo XX. El azufre en ocasiones se ha presentado bien cristalizado conformando estéticos ejemplares que han sido incorporados en museos y colecciones de interés.
En la actualidad aún quedan numerosos vestigios mineros, lo que unido a su interés mineralógico, convierte a esta minas en un elemento importante del patrimonio.
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
30/06/2017
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Recurso minero histórico/prehistórico
Munición

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 ISSO   868    72 - ELCHE 
Paraje :
Las Minas, Yesares de Hellín.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    HELLIN   Albacete   Castilla-La Mancha 
Itinerario de acceso :
Carretera local A-112, pk 21.

Fisiografía

Cota máxima :
350 m.
Cota mínima :
402 m.
Cota media :
340 m.
Superficie :
152.4 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Pastizal.
Urbana o antropizada.
Terreno sin vegetación.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Prebético y Cobertera Tabular de la Meseta.
Unidad geotectónica 2º orden :
Cuenca de las Minas de Hellín.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Edad rasgo inferior :
Vallesiense.
Edad rasgo superior :
Turoliense.

Interés

Geológico principal :
Mineralógico.

El azufre nativo de Hellín es uno de los minerales clásicos de la mineralogía española, estando presente en numerosas colecciones históricas.
Algunos museos importantes españoles conservan y exhiben buenos ejemplares cristalizados de azufre nativo de este yacimiento, en el que todavía se recogen ejemplares junto con celestina, yeso, calcita y epsomita.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Minero-metalogenético.

La zona de las Minas de Hellín presenta buenos afloramientos del Mioceno superior, en concreto es donde alcanzan su máximo desarrollo las margas blancas con yeso y niveles de lignito y azufre.
Estos niveles han sido objeto de una intensa explotación minera.

Interés no geológico :
Minero-industrial. Arqueológico. Etnológico. Histórico o cultural.

La explotación durante siglos de las minas de azufre ha dejado una importante huella tanto de instalaciones y edificaciones relacionadas con la minería, como todo lo relacionado con los usos y costumbres de los pobladores del lugar.
Un ejemplo de ello serían las casas-cueva donde habitaron los mineros y de las que aun resiste alguna.


Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Lugar en claro estado de abandono.
Incidencias de uso turístico o recreativo :
El abandono de accesos, construcciones y restos de la actividad minera, pueden suponer un peligro en la realización de actividades.
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
Pozos mineros, taludes y cuestas. .
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
4 hora/s.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Distancia carretera :
1 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 20 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Localización del LIG sobre la ortofoto
Mapa topográfico
Localización del LIG sobre el mapa topográfico

Autores

Autores :
R. Jiménez Martínez
Proponentes :
J.P. Calvo Sorando
L. Vilas Minondo
A. García de Domingo
R. Jiménez Martínez
S. Ordóñez
Referencias :

Amar, de la Torre, R. 1841. Minas de azufre de Hellín. Anales de Minas, 2, 263-279.

Bentabol, H. 1917. Informe de la visita girada a las minas de azufre de las provincias de Murcia y Albacete. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 1 (4), 1-21 y (5), 1-16.

Bordiu, J. 1904. Minas de azufre del Coto Menor de Hellín (Albacete) explotadas por la Sociedad Anónima Azufrera del Coto de Hellín. Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, 55, 333-336.

Calvo, J.P., Elízaga, E., López Martínez, N., Robles, F. y Usera, J. 1978. El Mioceno superior continental del Prebético Externo: Evolución del Estrecho Norbético. Boletín Geológico y Minero, 89 (5), 407-426.

Fernández Navarro, L. 1893. Minerales de España existentes en el Museo de Historia Natural. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (actas), 22, 109-113.

Gisbert, F. 1889. Exportación de minerales de las minas de Hellín. Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, 40, 257-300.

Meseguer, J. 1924. Estudio de los yacimientos de azufre de las provincias de Murcia y Albacete. Boletín Geológico y Minero, 45, 131-214.

Naranjo, F. 1865. Memoria sobre el estudio de la minería en el distrito de Murcia. Revista Minera, 16, 386-410.

Romera Tébar, C. 2014. Las minas de Hellín (Albacete): huellas del pasado en un espacio olvidado. Geographos, 5 (63), 167-204.

Soriano, V. 1930. Sobre las corrosiones naturales en el azufre. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 30, 349-355.

Botella, F. 1868. Descripción Geológica y Minera de las provincias de Murcia y Albacete. Imprenta del Colegio Nacional de Sordos-Mudos y Ciegos, Madrid, 186 pp.

Calderón, S. 1910. Los minerales de España. Tomo I. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, 416 pp.

Calvo, M. 2003. Minerales y Minas de España. Vol. I, Elementos. Museo de Ciencias Naturales, Álava, 217 pp.

Carmona Zubiri, D. 2004. Las minas de Hellín (Albacete). Tesis doctoral Universidad Miguel Hernández de Elche, 388 pp. (Inédito)

González, T. 1832. Registro y Relación General de Minas de la Corona de Castilla. Miguel de Burgos, Madrid, 2 Vols.

IGME. 1974a. Mapa geológico de España a escala 1:50.000 nº 890 (Calasparra). Madrid, 31 pp.

IGME. 1974b. Mapa metalogenético de España a escala 1:200.000 nº 72 (Elche). Madrid, 25 pp.

IGME. 1984. Mapa geológico de España a escala 1:50.000 nº 868 (Isso). Madrid, 46 pp.

ITGME. 1988. Investigación de azufre en el área Hellín-Socovos (Albacete-Murcia). Informe inédito del IGME, 88 pp.

Jiménez-Sánchez, J. 1997. Formación de depósitos diatomíticos en Cuencas Neógenas del sureste de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Serie I, Estudios nº 101. Excma. Dip. de Albacete, 150 pp.

Losada, A. 1996. Las Minas de Azufre en la Historia de Hellín. Asociación Cultural Amigos de Hellín, Hellín, 34 pp.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Lacustre.
Contenido fósil :
Foraminíferos.
Observaciones fósiles :
La presencia de globigerinas podría indicar una relación entre la cuenca continental con el mar o bien una resedimentación del Mioceno marino (IGME, 1984)
Contenido mineralógico :
Azufre nativo, yeso, calcita,celestina, lignito y epsomita.

Yacimientos e Indicios Minerales

Sustancia(s) explotada(s) :
Azufre.
Asociacion mineral :
S.
Geologia yacimiento :
Sedimentario.
Morfología :
Estratiforme/estratoide.
Alteraciones :
Epsomita.
Minerales principales :
Azufre nativo, calcita.
Minerales de interés :
Azufre nativo.
Estado :
Abandonada.
Labores :
Interior.
Escombreras.
Edificios/instalaciones mineras.
Usos alternativos actuales :
Turístico (paisaje minero, parque minero, mina museo) .
Usos alternativos potenciales :
Recreativo, deportivo .

Valoraciones

Valor científico (VC) :
2.5 (Medio)
Valor didáctico (VD) :
2.1 (Bajo)
Valor turístico (VT) :
3 (Bajo)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
1.5 (Alta)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1.1 (Media)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.45 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.33 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 0 voluntarios

Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?