Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

LV001

Albufera de Valencia

Datos generales

Código LIG :
LV001.
Código Geosite :
CB003.
Denominación :
Albufera de Valencia.
Descripción :
Se trata de un complejo litoral de tipo isla-barrera/lagoon, elaborado fundamentalmente durante el Holoceno. Constituye uno de los sistemas de restinga-albufera más grandes de la costa española y uno de los más importantes de la cuenca mediterránea. Destacan en él varios cordones dunares de gran desarrollo, así como un marjal con una compleja evolución ambiental durante épocas históricas, en la que ha influido notablemente la actividad humana.
Situada al sur de la localidad de Valencia, la albufera presenta actualmente una forma más o menos redondeada, con un diámetro máximo de unos 6 km, cerrada por un cordón litoral o restinga se comunica con el mar mediante tres canales o golas (El Perelló, El Perellonet y Puchol) que poseen en su desembocadura compuertas tendentes a controlar el nivel de las aguas en el lago. Este control es llevado a cabo por la junta de desagües (pasa de unas 2.000 ha a 18.000 ha cuando se cierran las golas).
La profundidad es muy variable y depende tanto de la época del año, como de las irregularidades existentes en el fondo. En cualquier caso oscila entre 0,5 y 1 m. El carácter dulce de las aguas es debido al cierre del lago en su comunicación con el mar y al aporte de aguas de escorrentía, lo que produjo en un momento determinado una desalinización. Actualmente la tendencia contraria, es decir, a la salinización es uno de los mayores problemas, habiendo autores que insisten en que la causa se debe fundamentalmente al exceso de dragados profundos realizados sin un control previo.
Al hablar de la morfología de la albufera no puede olvidarse la existencia en su interior de seis islotes, cuya denominación local es la de "matas" y que son el soporte de una densa vegetación. Estos islotes son: "Mata del Fang", "Mateta de Baix", "Mata de la Barre", "Mata de l´Antina", "Mata de San Roc" y "Mata del Rey".
Su formación se debe al cierre del golfo, existente ya con anterioridad, por un extenso cordón litoral que se desarrolla desde valencia hasta Cullera. Este cordón se forma fundamentalmente por una corriente marina de deriva existente en esta zona del Mediterráneo y por los vientos oblicuos a la costa. La corriente de deriva, de dirección N-S actúa alineando los materiales aportados principalmente por los ríos Júcar y Turia, dando lugar a una serie de playas en la zona externa, que se van adosando unas a otras. El material de estas playas es fácilmente transportable por los vientos dominantes, lo cual ha dado lugar a la formación de una serie de cordones de dunas que se ha dispuesto encima del cordón litoral alcanzando a veces alturas superiores a los 5 m. Una vez cerrado el golfo por el cordón litoral, la albufera se ha ido colmatando por el aporte continental de ríos y barrancos, disminuyendo su superficie líquida considerablemente.
En la actualidad, la extensión del lago es de unos 2.000 ha en contraste con los 30.000 ha que dan los primeros testimonios históricos. El estado actual de las características químicas y bacteriológicas de sus aguas, está produciendo una degradación ecológica que se traduce en la pérdida de especies animales y vegetales. Uno de los aspectos más observables es la contaminación que presenta la fauna de habitual consumo humano, suponiendo una pérdida en la economía y usos tradicionales de la zona.
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1984
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Recurso hídrico tradicional

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 VALENCIA   722    56 - VALENCIA 
 SUECA   747    64 - ALCOY 
Paraje :
L´Albufera.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
 El Perellonet   SILLA   Valencia   Comunidad Valenciana 
 El Saler   SOLLANA   Valencia   Comunidad Valenciana 
 El Palmar   VALENCIA   Valencia   Comunidad Valenciana 
    MASSANASSA   Valencia   Comunidad Valenciana 

Fisiografía

Cota máxima :
25 m.
Cota mínima :
0 m.
Superficie :
5234.67 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Humedales o lámina de agua.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cuencas Costeras Levantinas.
Unidad geotectónica 2º orden :
Cuaternario marino y continental.
Contexto Ley 42/2007 :
Costas de la Península Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos y formas de modelado costeros y litorales.
Edad rasgo inferior :
Pleistoceno.
Edad rasgo superior :
Holoceno.
Edad encajante inferior :
Cuaternario.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

Los datos de sondeos en el marjal de la Albufera permiten reconstruir fases de aluvionamiento durante episodios de bajo nivel del mar, y fases de inundación marina durante los máximos transgresivos, dando lugar a importantes cambios morfológicos y fluctuaciones marino-continentales en los ambientes que forman la restinga y el lago. La restinga arenosa presenta tres golas o bocanas, dos de ellas claramente artificiales y que regulan el nivel del lago de acuerdo con las necesidades del cultivo de arroz, uso predominante del humedal. El cierre natural de la restinga se produjo con posterioridad a hace 1.100 años, dando lugar a un cambio en el régimen de salinidades del lago. Las tasas actuales de sedimentación en la albufera se estiman en algo más de 3 mm/año. Por otro lado, el origen del actual sistema dunar de El Saler se remonta a épocas prehistóricas, probablemente anteriores a la Edad del Bronce, si bien en la zona de El Perellonet existen restos de eolianitas pleistocenas que marcan una antigua línea de costa más retranqueada que la actual y un antiguo golfo de Valencia previo al desarrollo de la Albufera. El actual sistema dunar está formado por dos cordones principales y un surco intermedio, este último probablemente relacionado con el déficit sedimentario ocurrido durante el periodo visigótico, durante el que no se produjeron inundaciones importantes en la zona. La evolución histórica de la Albufera está condicionada por los aportes continentales de los barrancos que la alimentan y, fundamentalmente, por la intensa actividad humana.

Geológico secundario :
Sedimentológico. Tectónico. Hidrogeológico.

Los rellenos sedimentarios de la plataforma continental adyacente aportan valiosos datos sobre la evolución paleoambiental y neotectónica cuaternaria de la zona. En ese sentido, se reconocen sistemas de dunas pleistocenas sumergidas entre 40 y 80 m, así como otros depósitos litorales relictos, que reflejan las principales oscilaciones eustáticas que han tenido lugar durante el Cuaternario terminal y los cambios morfológicos costeros asociados.
También destaca el interés hidrológico e hidrogeológico de la Albufera, ya que el régimen de mezcla de aguas entre el mar y el lago es muy cambiante en función de las fluctuaciones pluviométricas, especialmente en épocas históricas, en las que apenas existía regulación en la comunicación entre ambos sistemas.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Arqueológico. Etnológico. Paisajístico.

La albufera de Valencia constituye Parque Natural (Decreto 88/1986 de la Generalitat Valenciana). Forma parte de la lista de áreas húmedas de importancia internacional, establecida en virtud del convenio Ramsar de 2 de febrero de 1971. Asimismo, la Albufera es considerada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en base a la Directiva 44/24/CE relativa a la conservación de las aves silvestres y la Directiva 92/5510/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Por otro lado, el uso antrópico del humedal se remonta a la Época Romana, momento desde el cual el perímetro de la albufera se ha visto reducido, especialmente en los últimos 125 años. Fruto de esa intensa ocupación es la proliferación de antiguas construcciones y edificaciones que bordean perimetralmente a la Albufera, y que tienen un enorme valor histórico y cultural.
Finalmente, desde un punto de vista geoarqueológico, los alrededores de la Albufera contienen numerosos yacimientos arqueológicos de ocupaciones históricas que aportan valiosos datos de tipo paleogeográfico, paleohidrológico y paleoambiental.


Protección

Instrumentos jurídicos :
Parque Natural (Decreto 88/1986 de la Generalitat Valenciana)

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: Sí.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
5 hora/s.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada aparcamiento turismo.
Distancia carretera :
0 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Situación del LIG

Autores

Autores :
F.J. Gracia
Proponentes :
F.J. Gracia
Referencias :

Alonso Pascual, J.J. Et al. (1974). Balance hídrico y estudio de aportes sólidos a la Albufera de Valencia. Instituto de Hidrología y Medio Natural, 209 pp.Univ. Politéc. De Valencia

Carmona, P. (1990). Evolución holocena de la llanura costera del río Turia. Cuaternario y Geomorfología, 4, p. 69 - 81.Soc. Esp. Geomorfología, Zaragoza.

Carmona, P. (1990). La formació de la plana al.luvial de València. Libro, 175 pp.Ed. Alfons el Magnànim, Valencia.

Carmona, P. (1990). Fluctuaciones recientes de la línea de costa en el área de Valencia. Nuevos datos. I Reun. Nac. Geomorfología, Teruel, T.I, p. 319 - 328.Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.

Carmona, P. Y Ruiz, J.M. (1999). Evolución en el Holoceno reciente del delta del río Turia y la restinga de la Albufera de Valencia. En: Geoarqueología i Quaternari litoral. Memorial M.P. Fumanal, p. 321 - 330.Univ. Valencia

Carmona, P.; Ribera, A.; De Pedro, M.J.; Grau, E. Y Sanjaume, E. (1991). La llanura aluvial del Turia y la Albufera de Valencia. VII Reun. Nac. Cuaternario, AEQUA, Guía de Excursiones, p. 101 - 124.Univ. De Valencia.

Díaz del Río, V.; Rey, J. Y Vegas, R. (1986). The Gulf of Valencia continental shelf: extensional tectonics in Neogene and Quaternary sediments. Marine Geology, 73, p. 169 - 179.Elsevier Sci. Ltd.

Díez, J.J. (1982). Bases para una aproximación a la dinámica litoral del País Valenciano. Revista de Obras Públicas, Febrero, p. 65 - 81.Ministerio de Obras Públicas, Madrid.

Dumas, B. (1977). Le Levant Espagnol. La genèse du relief. Tesis Doctoral, 520 pp.Univ. Paris XII.

Esteban, V. (1999). Dinámica litoral y sedimentación en las costas valencianas. En: Geoarqueología i Quaternari litoral. Memorial M.P. Fumanal, p. 331 - 342.Univ. Valencia.

Goy, J.L. (1978). Estudio geomorfológico del Cuaternario del litoral levantino. Tesis Doctoral.Univ. Compl. Madrid.

Goy, J.L.; Rey, J.; Díaz del Río, V. Y Zazo, C. (1987). Relación entre las unidades geomorfológicas cuaternarias del litoral y de la plataforma interna-media de Valencia (España): implicaciones paleogeográficas. III Reun. Nac. Grupo Esp. Geol. Amb. Y Ord.

J.E. Pardo (1991). La erosión antrópica en el litoral valenciano. Tesis Doctoral, 240 pp.Generalitat Valenciana, Valencia.

Margalef, R. Y Mir, M. (1973). Indicadors de canvis de salinitat en els sediments de l'Albufera de València. Treb. Soc. Catalana de Biol., 32, p. 111 - 117.Soc. Catalana Bilogia, Barcelona.

Mintegui, J.A.; López, F.; López, S.; Aguiló, J.; Pérez, A.; De Miguel, M.; García, M.; Riesco, J.A. Y Torrent, J.A. (1986). La erosión en la sedimentación de la Albufera, Valencia. Generalitat Valenciana, 108 pp.Consellería d'Obres Públiques, Urbanisme i

Riquelme, J. (1999). Las eolianitas pleistocenas del litoral valenciano: un ensayo de síntesis. En: Geoarqueología i Quaternari litoral. Memorial M.P. Fumanal, p. 419 - 427.Univ. De Valencia.

Robles, F.; Collado, M.A. Y Borredá, V. (1985). Variaciones de la fauna de moluscos en la Albufera de Valencia: implicaciones paleogeográficas. En: Geomorfología litoral y Cuaternario, Homenaje a Juan Cuerda, p. 123 - 133.Univ. De Valencia.

Rosselló, V.M. (1977). Albuferas mediterráneas. V Reun. Grupo Esp. Trab. Cuaternario, p. 43 - 78.Univ. Sevilla

Rosselló, V.M. (1972). Los ríos Júcar y Turia en la génesis de la Albufera de Valencia. Cuadernos de Geografía, 11, p. 7 - 25.

Rosselló, V.M. (1985). El Pleistocè marí valencià. Història de la seva conexença. En: Geomorfología litoral y Cuaternario, Homenaje a Juan Cuerda, p. 135 - 174.Univ. Valencia.

Rosselló, V.M. (1976). Évolution recente de l'Albufera de València et de ses environs. Méditerranée, 4, p. 19 - 30.Aix-en-Provence.

Rosselló, V.M. (1979). Una duna fósil pleistocena en la restinga de la Albufera de Valencia. Cuadernos de Geografía, 25, p. 111 - 126.

Rosselló, V.M. (1995). L'albufera de València. Libro, 190 pp.Publ. Abadia de Montserrat, Barcelona.

Sanjaume, E. (1987). Littoral dynamics and evolution of "albuferas" during Pleistocene and Holocene in the Valencia area. En C. Zazo (Ed.): Late Quaternary sea-level changes in Spain. Trab. Neóg.-Cuat., 10, p. 159 - 175.C.S.I.C., Madrid.

Sanjaume, E. (1985). Las costas valencianas. Sedimentología y morfología. Tesis doctoral, 505 pp.Univ. Valencia.

Sanjaume, E. (1974). El cordón litoral de la Albufera de Valencia. Estudio sedimentológico. Cuadernos de Geografía, 14, p. 61 - 96.

Sanjaume, E. (1988). The dunes of Saler, Valencia, Spain. Journal of Coastal Research, Spec. Iss. 3, p. 63 - 69.Fort Lauderdale, Florida.

Sanjaume, E. Y Carmona, P. (1995). L'Albufera de València: rasgos geomorfológicos y evolución cuaternaria. En: El Cuaternario del País Valenciano, p. 155 - 161.Universidad de Valencia.

Sanjaume, E. Y Pardo, J. (1991). Dune regeneration on a previously destroyed dune field, Devesa del Saler, Valencia, Spain. Zeit. F. Geomorph., Suppl.-Bd. 81, p. 125 - 134.Gebrüder Borntraeger, Berlín.

Sanjaume, E. Y Pardo, J.E. (2000). Albuferas litorales: estado de la cuestión. En J.R. De Andrés y F.J. Gracia (Eds.): Geomorfología litoral, procesos activos, p. 115 - 139.I.G.M.E. Y Univ. De Cádiz.

Sanjaume, E.; Rosselló, V.M.; Pardo, J.E.; Carmona, P.; Segura, F. Y López García, M.J. (1996). Recent coastal changes in the Gulf of Valencia (Spain). Zeit. F. Geomorph., Suppl.-Bd. 102, p. 95 - 118.Gebrüder Borntraeger, Berlín.

Sanjaume, E.; Segura, F.; López, M.J. Y Pardo, J.E. (1992). Recent sedimentation in the Valencia lagoon: preliminary results. Journal of Coastal Research, 8 (3), p. 688 - 698.Fort Lauderdale, Florida.

Serra, J. (1997). Cambios recientes en las playas al Sur del puerto de Valencia. IV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, Cádiz, vol. 2, p. 815 - 828.Univ. Politécnica de Valencia

Serra, J.; Reyes, M.; Almenar, J. Y Medina, J.R. (1996). Programa de seguimiento de la playa de El Saler (Valencia). II Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, Gijón, vol. 2, p. 375 - 388.SPUPV, Valencia.

Vegas, R.; Goy, J.L. Y Zazo, C. (1974). Mapa geológico de la Hoja 722, Valencia. Mapa geológico de España, E. 1:50.000.I.G.M.E., Madrid.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Eólico.
Abanico aluvial.
Fluvial.
Medios mixtos-transición :
Costero.
Continuidad :
Discordancia.
Sucesion litológica :
Heterogénea.
Litologías :
Lutita.
Rudita.
Arenita.

Geomorfología

Morfogénesis fluvial :
Canal meandriforme. Llanura de inundación. Terraza.

Hidrogeología

Litologia :
Detrítica.

Obra antrópica

Obra antrópica :
Pozo, sondeo y excavación.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
6.9 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
5.3 (Medio)
Valor turístico (VT) :
4.5 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.2 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1.1 (Media)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.1 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.75 (Medio)
Prioridad de protección (PP) :
Media


Este LIG tiene 29 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Nerea Galera Navarro
  • Arantxa Baeza
  • Cristina Dorda Bosch
  • Vanessa Cercós Machado
  • Esther Robles Jimenez
  • Francisco Ponce Romero
  • Fidel Añó Bernat
  • Álvaro Manuel Sáenz de Castro
  • Álvaro Manuel Sáenz de Castro
  • Lucía Nogueira
  • Celia Fernández Taza
  • Nadia y David Exposito
  • Sergio Careaga
  • Ana Moragues
  • Christian Arnal Palacios
  • Romina Alario Oltra
  • Alba bustos planells
  • Georgiana gorszki
  • Inés Álvarez Calle
  • Carlos García Bartual
  • Jesus Alberto Martinez Lopez
  • Alba Díaz Real
  • Luis Antonio Elizalde Carrion
  • Edith Valdepeña
  • Ángel Carrasco Castro
  • Javier Adam Martinez


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Geolodía 2021
Una historia geológica de la Devesa del Saler: Conocer para comprender
Una historia geológica de la Devesa del Saler: Conocer para comprender. Localización: Devessa del Saler, Valencia
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)
Geolodía 2020
Una historia geológica de la Devesa del Saler: Conocer para comprender
Una historia geológica de la Devesa del Saler: Conocer para comprender. Localización: Devessa del Saler, Valencia
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)