Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

IC2034

Depresión tectónica y relleno sedimentario plioceno de la Llanura Central

Datos generales

Código LIG :
IC2034.
Denominación :
Depresión tectónica y relleno sedimentario plioceno de la Llanura Central.
Descripción :
La Llanura Central de Fuerteventura es una de las unidades morfológicas y fisiográficas de mayor singularidad de la isla. Constituye una amplia depresión situada en el eje interior de la isla, de unos 49 km de longitud y anchuras variables de entre 2,5 y 11 km que se desarrolla entre el sector de Tindaya, al norte y el Valle de Tarajalejo, al sur, con altitudes que no superan los 250 m. En realidad, más que una llanura constituye un área deprimida cuya altitud desciende de modo progresivo desde el área de contacto con el Complejo basal, que delimita la misma hacia su sector occidental y los restos visibles de los relieves tabulares desarrollados en los edificios Central y Norte. En su interior se encuentran espesas sucesiones de sedimentos recientes, costras de carbonatos, depósitos coluviales y aluviales y rocas volcánicas Plio-Pleistocenas (coladas de lava y pequeños conos máficos monogenéticos de lapilli y escorias). También localmente afloran en su interior unidades del Complejo Basal y de los escudos miocenos.
Este conjunto de materiales cubre una antigua superficie erosiva labrada sobre el Complejo Basal, que limita la depresión hacia el sector occidental de manera más o menos brusca y continua, y los escudos miocenos del norte y centro insular, que flanquean la llanura hacia el oriente, con afloramientos no siempre continuos espacialmente. De hecho, la llanura Central no constituye una depresión completamente cerrada, pues conecta sin solución de continuidad, con los valles en U que caracterizan a la vertiente suroccidental de la isla.
El interior de la depresión no es sin embargo homogéneo ni morfológica ni geológicamente. En el área septentrional, la llanura central muestra una fisiografía más homogénea sólo interrumpida por el afloramiento puntual de restos del escudo norte de la isla (Montaña Tindaya y Montaña Tefia) y los conos volcánicos de escorias y sus flujos lávicos asociados de La Ventosilla, Montaña Quemada y Montaña Bermeja.
La edad de la Llanura central es bastante antigua. El edificio Norte se construyó entre 18,7±0,3 ma y 12,8±0,3 ma, mientras que el Central se edificó entre 20,4±0,4 ma y 13,2± ma (COELLO et al., 1992).
Por otra parte, dentro de la depresión central se ha producido una erupción datada en 2,6±0,2 ma (COELLO et al., 1992). Dicho evento volcánico se produjo en una depresión ya desarrollada y sus lavas alcanzaron el mar a través de un amplio valle (barranco de La Torre) cuya cabecera había desaparecido.
La Depresión se desarrolló después de las erupciones del Mioceno temprano, durante y después de la meteorización profunda local de las litologías del Complejo Basal, y antes de la deposición de las mucho menos abundantes volcánicas del Mioceno tardío. Se puede deducir una edad mínima de alrededor de 18 Ma para su desarrollo, puesto que la Formación Tamacita fechada en 17.55 Ma y la Formación Malindraga, fechada en 18.29 Ma (Ancochea et al., 1996); unidades de las cuales se ven en el área de Las Huertos de Chilegua que fluyeron hacia la depresión y rellenaron una paleotopografía excavada en el Complejo Basal ( Ancochea et al., 1996 ). Su superficie representa la profundidad a la que se excavó el volcán de 3000 m del Mioceno temprano.
La genesis de esta depresión es aún objeto de debate.
1. El Norte. Abarca los espacios situados al norte de la línea constituida por el barranco de Tebeto, La Oliva y Montaña Escanfraga. Se trata de un área con escasos desniveles y con una altitud que, salvo algunos puntos concretos (Montaña Tindaya y Montaña de la Arena), no supera los 200 m. Esta parte de la isla está constituida fundamentalmente por pequeños conos de escorias y malpaíses, producidos en erupciones recientes.

2. El Valle Central o llanura central. Al sur de Montaña Quemada se abre la llanura interior, que es una de las regiones fisiográficas más características de la isla. Esta llanura aparece alterada por la presencia de pequeños tableros alargados de una veintena de metros de altura y algunas montañas que se levantan un centenar de metros sobre el relieve circundante, como Montaña Gairía. Hacia el sur, el Valle Central se estrecha progresivamente hasta desaparecer en el Valle del Tarajal de Sancho. Esta llanura central constituye un bloque hundido con respecto al sector más occidental, y su origen ha estado condicionado por la actividad tectónica.
3. Los Valles y Cuchillos orientales. Esta unidad se localiza desde Montaña Escanfraga, al norte, hasta el Istmo de Jandía, al sur. La característica esencial es la presencia de un relieve que se estructura en valles, la mayoría sin cabeceras bien desarrolladas, con vertientes cóncavas y fondo plano. Los interfluvios están constituidos por cordales que normalmente superan los 400 m (cuchillos). Estos cuchillos representan los restos del Edificio Mioceno Norte que se formó tras emerger la isla.
4. El Macizo de Betancuria. Este macizo se localiza desde el curso medio del barranco de Los Molinos, al Norte, hasta el margen occidental del barranco de Chilegua. El contacto con la llanura central es bastante brusco, sobre todo entre Antigua y Tuineje. Este macizo presenta, como rasgos diferenciales, acusados desniveles y una notable compartimentación del relieve. En este sector afloran los materiales del Complejo Basal.
Interés geomorfológico.
Origen LIG :
Proyecto LIGCANARIAS
Fecha de creación de la ficha :
22/02/2021
Confidencialidad :
Público.

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 LA OLIVA   1087    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
 TOSTON   1086    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
 PUERTO DEL ROSARIO   1092    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
 ANTIGUA   1091    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
 TEGUITAL   1096    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
 TUINEJE   1095    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
 GRAN TARAJAL   1103    90 - PUERTO DEL ROSARIO 
Paraje :
Mirador de Morro Velosa.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    ANTIGUA   Las Palmas de Gran Canaria   Canarias 
    BETANCURIA   Las Palmas de Gran Canaria   Canarias 
    OLIVA (LA)   Las Palmas de Gran Canaria   Canarias 
    PAJARA   Las Palmas de Gran Canaria   Canarias 
    PUERTO DEL ROSARIO   Las Palmas de Gran Canaria   Canarias 
    TUINEJE   Las Palmas de Gran Canaria   Canarias 
Isla :
Fuerteventura.
Itinerario de acceso :
El mejor lugar de observación del transecto es el Mirador de Morro Velosa. Para llegar a este mirador es preciso tomar la carretera FV-30 hasta llegar al kilómetro 12.350 y tomar la desviación que sube al Mirador de Morro Velosa.

Fisiografía

Superficie :
28796.64 hectáreas.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Canarias.
Contexto Ley 42/2007 :
Edificios y morfologías volcánicas de las Islas Canarias.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Sistemas volcánicos recientes.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

Documentación

Fotografías :

Autores

Referencias :

Ancochea, E.; Brandle, J.L.; Cubas, C. R.; Hernán, F. y Huertas, M. J. (1993). La Serie I de la Isla de Fuerteventura. Memoria de la Real Acad. de Cien. Ex. Fís. y Nat. Serie de Ciencias Naturales, 27. 151 pp.

Ancochea, E.; Brandle, J.L.; Cubas, C. R.; Hernán, F. y Huertas, M. J. (1996). Volcanic complexes in the eastern ridge of the Canary Islands: the Miocene activity of the Island of Fuerteventura. Journal of Volcanology and Geothermal Research 70: 183-204.

Casillas, R.; Fernández, C.; Ahijado, A.; Gutiérrez, M.; García-Navarro, E. y Camacho, M. (2008b). Excursión post-congreso nº 2: Crecimiento temprano y evolución tectónica de la Isla de Fuerteventura. En: Geoguía nº 6: Itinerarios Geológicos por las Islas Canarias: Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y El Hierro. Editores: Pérez-Torrado, F. y Cabrera, M.C. Sociedad Geológica de España. 59-89.

Coello, J., J. M. Cantagrel, F. Hernán, J. M. Fuster,E. Ibarrolla, E. Ancochea, C. Casquet, C.Jamond, J. R. Díaz De Terán & A. Cendrero (1992). «Evolution of the Eastern volcanic ridge of the Canary Islands based on new K-Ar data». Journ. Volcanol. Geoth. Res., 53, pp. 251-274.

Criado, C. (1987). Evolución geomorfológica de Fuerteventura. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. 980 páginas.

Criado, C. (2005). Formas de modelado y procesos morfogenéticos. Patrimonio Natural de la Isla de Fuerteventura. (Ed. O. Rodríguez.) pp, 45-58.

Cueto, L.A.; Balcells, R.; Barrera, J.L.; Gómez, J.A.; Ruiz, M.T. y Ancochea, E. (2006). Mapa y Memoria explicativa de la Hoja de Fuerteventura (92) del Mapa Geológico Nacional a escala 1:100.000, IGME.

Fernández, C.; Casillas, R.; García-Navarro, E.; Gutiérrez, M.; Camacho, M. y Ahijado, A. (2006). Miocene rifting of Fuerteventura (Canary Islands). Tectonics 25(6).

Stillman, C. J., (1999). Giant Miocene Landslides and the evolution of Fuerteventura, Canary Islands. Journal of Volcanology and Geothermal Research 94: 89-104.



Este LIG tiene 1 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • David Pérez Pastor


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?