Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

IB227

Estratotipo de límite Toarciense-Aaleniense de Fuentelsaz

Datos generales

Código LIG :
IB227.
Código Geosite :
MZ001.
Denominación :
Estratotipo de límite Toarciense-Aaleniense de Fuentelsaz.
Descripción :
En este perfil de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica se ha definido formalmente el Global Stratotype Section and Point (GSSP) que corresponde al Estratotipo de Límite para el Piso Aaleniense. Se trata de una sección y punto donde los materiales del tránsito Toarciense-Aaleniense presentan una gran continuidad sedimentaria, al tratarse de una serie expandida, en la que se registran ammonoideos característicos de diferentes bioprovincias que permiten la correlación con áreas Boreales y con áreas del Tethys. Por otra parte, la existencia en esta sección de frecuentes Hammatoceratinos permite la correlación con el área de los Andes y, en general, con áreas circumpacíficas.

El afloramiento ofrece datos bioestratigráficos multidisciplinares basados en ammonites, braquiópodos, ostrácodos, bivalvos, foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos, que permiten la realización de correlaciones a escala global. La posición del límite coincide con la primera aparición de la asociación de ammonites constituida por Leioceras opalinum y Leioceras lineatum. La excelente calidad de los afloramientos ha permitido realizar estudios de estratigrafía secuencial de alta resolución. El límite se sitúa en el interior de una secuencia de somerización. Los datos magnetoestratigráficos incrementan el potencial de correlación de esta sección con otras áreas. El límite queda incluido en un intervalo de polaridad normal, que puede ser correlacionado con la escala de polaridad magnética del Jurásico actualizada.
Origen LIG :
Proyecto Global Geosites
Fecha de creación de la ficha :
31/12/2007
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Ganadero

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 USED   464    40 - DAROCA 
Paraje :
Cabeza Quemada.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    FUENTELSAZ   Guadalajara   Castilla-La Mancha 
    MILMARCOS   Guadalajara   Castilla-La Mancha 
Itinerario de acceso :
El afloramiento se encuentra a unos 500 metros al norte de la propia localidad, en el cerro denominado Cabeza Quemada. Desde el propio pueblo, en la salida hacia la carretera GU-435 se puede acceder andando al afloramiento cruzando unos cultivos.
La sección consta de dos afloramientos situados en sendos barrancos, separados escasos cien metros entre sí. El barranco situado más al este, sección Fuentelsaz 1 tiene su punto central en el punto de coordenadas: 598487, 4548410. La longitud del barranco donde se observa el corte es de aproximadamente 60 metros, y se sitúa a una altitud aproximada de 1.120 m sobre el nivel del mar.
El otro barranco, situado al oeste del anterior o sección Fuentelsaz 2 tiene su punto central en el punto de coordenadas: (598388, 4548412). La longitud del barranco donde se observa el corte es de aproximadamente 70 metros y se sitúa aproximadamente a la misma cota que el otro barranco.

Fisiografía

Cota máxima :
1233 m.
Cota mínima :
1110 m.
Cota media :
1170 m.
Superficie :
115.4 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Matorral.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cordillera Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Rama Castellana.
Contexto Ley 42/2007 :
El rifting de Pangea y las sucesiones mesozoicas de las cordilleras Bética e Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Edad rasgo inferior :
Jurásico Medio.
Edad rasgo superior :
Toarciense.
Edad encajante inferior :
Aaleniense.

Interés

Geológico principal :
Estratigráfico.

El carácter excepcional de los materiales del tránsito Toarciense-Aaleniense en la Sección de Fuentelsaz, unido a su extraordinario registro paleontológico, han hecho que esta sección haya sido elegida por la IUGS como estratotipo de límite y punto para la base del Aaleniense, o lo que es lo mismo para la base del Jurásico Medio

Geológico secundario :
Paleontológico.

La sección de Fuentelsaz también presenta un marcado interés paleontológico al existir registro de numerosos grupos de fósiles de animales y de vegetales. También existen datos no bióticos, tales como los paleomagnéticos, geoquímicos, mineralógicos e isotópicos.


Protección

Inventario/catálogo :
Proyecto Global Geosites (Código MZ001), Inventario nacional de LIGs (IGME).
Instrumentos jurídicos :
Aunque lleva años tramitándose una posibel figura, no cuenta con ninguna en la actualidad.

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Al contener fósiles, el uso didáctico debe centrarse en el aspecto estratigráfico y no fomentar la recolección de ejemplares.
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Al contener fósiles, el uso turístico debe centrarse en el aspecto estratigráfico y no fomentar la recolección de ejemplares. Debido a la complejidad de la temática del lugar, no es muy indicado para fines turísticos habituales.
Recogida de fósiles :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Recogida de minerales :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
1 hora/s.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Distancia carretera :
0.8 km.
Acceso discapacitados :
No.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Sección de Fuentelsaz

Autores

Autores :
L. Carcavilla
Proponentes :
F. López Olmedo
S. Ureta
J.J. Gómez
A. Díez Herrero
E. Peñalver Mollá
E. Barrón
P. Cabrera Lagunilla
Referencias :

Cresta, S., Goy, A., Ureta, S., Aras, C., Barrón, E., Bernad, J. Canales, M.L., García Joral, F., García Romero, E., Gialanella, P.R., Gómez, J.J., González, J. A., Herrero, C., Martínez, G., Osete, M.L., Perilli, N. & Villalaín, J.J. (2001). The Global B

Gómez, J.J. & Fernández-López, S. (2004a). Las unidades litoestratigráficas del Jurásico Medio de la Cordillera Ibérica. Geogaceta. 35, 91-94.

Gómez, J.J. & Fernández-López, S.R. (2004b). Jurásico Medio. En: Vera, J.A. (Ed.) Geología de España. 500-503. Ed. SGE-IGME, Madrid.

Gómez, J.J. & Fernández-López, S.R. (2006). The Iberian Middle Jurassic Carbonate-platform system: Synthesis of the palaeogeographic elements of its eastern margin (Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 236, 190-205.

Goy, A., Ureta, S., Arias, C., Canales, M.L., García oral, F., Herrero, C.; Martínez, G. & Perilli, N. (1996b). Die Toarcium/Aalenium-Grenze im Profil Fuentelsaz (Iberische Ketten, Spanien). The Toarcian/Aalenian boundary at Fuentelsaz section (Iberian Ra

Goy, A., Ureta, S., García-Joral, F., Gómez, J.J., Herrero, C. & Martínez, G. (2004). Conservation management of the Aalenian Stage GSSP in Fuentelsaz (Castilla-La Mancha, Spain). Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia. 110.1, 393-397.

Goy, A., Ureta. S., Arias, S., Bernard, J., Barrón, E., Canales, M.L., García-Joral, F., Gialanella, P.R., Gómez, J.J., Herrero, C., Martínez, G., Osete, M.L., Perilli, N. & Villalaín, J.J. (1996a). The Toarcian/Aalenian transition in Fuentelsaz Section.

Goy, A., Ureta. S., Arias, S., Bernard, J., Barrón, E., Canales, M.L., García-Joral, F., Gialanella, P.R., Gómez, J.J., Herrero, C., Martínez, G., Osete, M.L., Perilli, N. & Villalaín, J.J. (1999). The Fuentelsaz Section (Guadalajara, Iberian Range, Spain

Goy, A., Ureta. S., Arias, S., Canales, M.L., García-Joral, F., Herrero, C., Martínez, G. & Perilli, N. (1994). The Fuentelsaz section (Iberian Range, Spain), a possible Stratopype for the base of the Aalenia Stage. Miscellanea del Servizio Geologico Nazi


Rocas Sedimentarias

Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Observaciones medios :
El afloramiento presenta características excepcionales y las unidades tienen un espesor considerable. La mayor parte de la Sección de Fuentelsaz está representada por los materiales de la Formación Turmiel, aunque la parte superior corresponde ya a los carbonatos de la Formación Chelva. Comparada con las de otras áreas de la Plataforma Ibérica puede ser considerada como una sección expandida, en la que las facies margosas de plataforma externa persisten hasta el Aaleniense.
Litologías :
Marga.
Caliza.
Observaciones litologías :
Las calizas son predominantemente mudstone y wackestone bioclásticos. Ocasionalmente se encuentran calizas packstone en algunos intervalos de alta energía,
Contenido fósil :
Ammonoideos.
Braquiópodos.
Bivalvos.
Observaciones fósiles :
Están presetnes pero son menos abundantes los belemnites, gasterópodos y equinodermos. Son frecuentes los fósiles resedimentados, mientras que los reelaborados están ausentes o son muy escasos.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
9.3 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
3.7 (Medio)
Valor turístico (VT) :
1.1 (Bajo)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.1 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
2.8 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.12 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
2.54 (Muy alto)
Prioridad de protección (PP) :
Muy alta


Este LIG tiene 1 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Concha Herrero Matesanz


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?