Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

GR025

Flechas y marismas de Doñana

Datos generales

Código LIG :
GR025.
Código Geosite :
CB002.
Denominación :
Flechas y marismas de Doñana.
Descripción :
La flecha de Doñana, con 25 km de longitud y unos 5 km de anchura, constituye el mayor complejo litoral de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Europa. Está formado por un conjunto de cordones litorales formados a lo largo del Holoceno, cuyo registro presenta un enorme interés geomorfológico, paleogeográfico, eustático y paleoambiental. Sobre el cuerpo principal de la flecha se desarrollan diversos edificios dunares de grandes dimensiones, tanto fósiles como activos en la actualidad. Por otro lado, al abrigo de la flecha se extienden amplias llanuras mareales asociadas a la evolución holocena del estuario del río Guadalquivir, sobre las que se reconoce un amplio y variado conjunto de morfologías y subambientes morfosedimentarios, que hacen de este sector uno de los sistemas costeros mareales más importantes del litoral europeo.
Origen LIG :
Proyecto Global Geosites
Fecha de creación de la ficha :
31/12/2007
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Ganadero
Fiestas / tradiciones populares

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 SANLÚCAR DE BARRAMEDA   1047    81 - HUELVA 
 MOGUER   1000    81 - HUELVA 
 ALMONTE   1001    81 - HUELVA 
 EL ABALARIO   1017    81 - HUELVA 
 EL ROCIO   1018    81 - HUELVA 
 LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA   1019    81 - HUELVA 
 PALACIO DE DOÑANA   1033 C   81 - HUELVA 
 PALACIO DE DOÑANA   1033    81 - HUELVA 
 LEBRIJA   1034    81 - HUELVA 
Paraje :
Doñana- El Rompido.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    TREBUJENA   Cádiz   Andalucía 
    ALMONTE   Huelva   Andalucía 
Itinerario de acceso :
MUY BUENA

Fisiografía

Cota máxima :
30 m.
Cota mínima :
0 m.
Superficie :
106275.26 hectáreas.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cuencas del Guadalquivir y neógenas intramontañosas.
Unidad geotectónica 2º orden :
Cuenca del Guadalquivir.
Contexto Ley 42/2007 :
Costas de la Península Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos y formas de modelado costeros y litorales.
Edad rasgo inferior :
Cuaternario.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

La evolución holocena del sistema costero de Doñana constituye uno de los ejemplos españoles más sobresalientes de regularización de la línea de costa, desde una situación inicial de costas recortadas (máximo eustático Flandriense, hace unos 6.500 años) hasta la situación actual de costa rectilínea desarrollada entre los estuarios de los ríos Odiel y Guadalquivir. Básicamente, el sistema costero de Doñana está formado por tres grandes unidades: flecha litoral, cordones dunares y marismas. La flecha de Doñana está constituida por varios cordones litorales, cuyas características geomorfológicas, sedimentológicas, paleontológicas y cronológicas permiten diferenciar cuatro grandes fases de progradación costera entre 6.500 y 500 años BP, separadas por sucesivas fases erosivas. La datación radiométrica de los cordones más recientes (últimos 2.000 años) marcan una tasa media de avance de la costa de unos 2-4 m/año. En el borde interno de la flecha se reconocen diversos cordones litorales arenosos que fosilizan a la marisma ("vetas" y "cheniers") y que reflejan eventos históricos de carácter erosivo muy energético, como fuertes temporales o tsunamis. Por otro lado, en la margen izquierda del Guadalquivir (en Sanlúcar de Barrameda) se desarrolla una importante contraflecha (La Algaida), en la que se registran diversos episodios de progradación durante los últimos 2.500 años. El complejo dunar desarrollado sobre la flecha está organizado en cinco secuencias de cordones holocenos con extensión variable, separados entre sí por amplias depresiones de deflación eólica ("corrales"), donde son comunes los encharcamientos episódicos o estacionales asociados a momentos de ascenso del nivel freático. Algunas de las dunas más recientes alcanzan alturas de hasta 30 m. Las dunas móviles presentan velocidades de avance de hasta 6 m/año, desplazándose hacia el NE y fosilizando tanto a otros cordones más antiguos como a la llanura fluviomareal de la marisma interior. El complejo de marismas de Doñana comenzó a formarse hacia el Pleistoceno Medio (probablemente durante el Interglacial Mindel - Riss), como consecuencia de la actividad neotectónica de la llamada "Falla del Bajo Guadalquivir", así como por las diversas fluctuaciones climáticas y eustáticas. El registro sedimentario de la marisma está formado por más de 60 m de espesor de arenas y fangos con una gran riqueza en restos fósiles, que ha permitido establecer reconstrucciones detalladas de los cambios paleoclimáticos, eustáticos y ambientales en la zona a lo largo del Cuaternario superior. La evolución reciente (Holoceno superior) de las marismas de Doñana queda reflejada en forma de numerosas formas y acumulaciones sedimentarias de muy variado origen: terrazas fluviomareales (que registran oscilaciones eustáticas desde el máximo Flandriense), meandros abandonados y colmatados de sedimentos, diques laterales y abanicos de desbordamiento fluvial ("paciles" y "vetas"), lagunas y encharcamientos intercanales ("lucios" y "quebradas"), escarpes erosivos y cauces de excavación fluviomareal ("caños"), pequeñas acumulaciones eólicas ("polveros"), etc. Todas estas unidades geomorfológicas son el resultado de una compleja evolución holocena e histórica, condicionada por las fluctuaciones climáticas y los correspondientes cambios en la circulación atmosférica, así como por cambios en las corrientes marinas, que han provocado procesos naturales encaminados, en líneas generales, a una progresiva colmatación sedimentaria del sistema estuarino del Guadalquivir.

Geológico secundario :
Sedimentológico. Hidrogeológico.

Desde el punto de vista sedimentológico, en el estuario, el complejo patrón de mezcla de aguas origina procesos de sedimentación selectiva de partículas, tanto por mecanismos fluviales como mareales. Se originan así barras de embocadura, así como litorales de fango y litorales arenosos en una u otra orilla de la desembocadura, condicionados por los patrones de circulación de masas de agua fluvial y marina.Desde un punto de vista hidrológico, las marismas de Doñana constituyen un área privilegiada, donde confluyen aportes dulces de origen fluvial y aportes de agua marina, con importantes repercusiones hidrológicas e hidrogeológicas. Las oscilaciones en los caudales del río Guadalquivir y en la afluencia marina dan lugar a fuertes oscilaciones del nivel de las aguas, alternando épocas de sequía y periodos de inundación. Por otro lado, los complejos patrones de mezcla de aguas en el estuario tienen también importantes consecuencias hidrogeológicas y sedimentarias. En la marisma de Doñana se establece la clásica zonación desde las áreas más internas a las más externas, pasando de una marisma dulce u oligosalina a una marisma mesosalina, con una zona de transición entre ambas. Desde el punto de vista hidrogeológico, el complejo costero de Doñana ofrece un interés particular, tanto por la complejidad de los acuíferos existentes como por las modalidades y efectos de su explotación. Los modelos hidrogeológicos más recientes consideran la existencia de un acuífero profundo de elevada difusividad hidráulica, y un acuitardo superficial que contiene el nivel freático y que se desarrolla en el complejo dunar. Este esquema, ya de por sí complejo, está siendo alterado desde los años setenta por la proliferación de pozos y áreas de extracción, que están afectando a la evolución natural del freático, si bien no de manera dramática. Finalmente, desde un punto de vista geoecológico, Doñana constituye un ámbito de referencia para el estudio de la dinámica de procesos erosivo-sedimentarios y la influencia antrópica en la conservación de este tipo de medios naturales, de alta fragilidad. En ese sentido, el 25 de abril de 1998 las marismas de Doñana fueron afectadas por el vertido de cinco millones de metros cúbicos de lodos contaminantes (con elevadas concentraciones de arsénico y plomo), ocasionados por la rotura de una balsa de decantación de residuos mineros en la cercana mina de Aznalcóllar. Este vertido produjo una mortandad en peces y aves, y pudo a afectar al acuífero 27 (Almonte-Marismas), que alimenta al Parque Nacional. Las posteriores labores de limpieza y de seguimiento de la evolución de las concentraciones de contaminantes constituyen un ejemplo de interés mundial de la vulnerabilidad de los sistemas naturales, así como un caso de referencia obligada, tanto para la previsión de desastres ocasionados por las actividades mineras como para la planificación de medidas de recuperación ambiental de zonas protegidas afectadas por vertidos tóxicos.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Arqueológico. Paisajístico.

Desde un punto de vista ecológico, Doñana es el único espacio protegido español que reúne todos los títulos internacionales en materia de conservación de la naturaleza: Reserva de la Biosfera (UNESCO, 1980), Patrimonio de la Humanidad, Diploma Europeo y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). Está incluido en el listado de zonas húmedas de relevancia mundial del Convenio de Ramsar. También recoge otras figuras de protección, como Espacio Forestal de Interés Recreativo, Marisma Transformada y Complejo Litoral, dentro del Catálogo de Espacios y Bienes protegidos de las Provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Presenta una enorme riqueza botánica, constituyendo sus marismas una reserva biogénetica de plantas tolerantes a la salinidad. Los «cotos» representan el paisaje más estable de Doñana y está constituido por un espeso matorral entre el que aparecen zonas aisladas de alcornoques, madroño, sabina y acebuche. Por otro lado, alberga numerosas especies animales de especial protección y amenazas de extinción (lince ibérico, águila imperial, etc.) y es punto de especial interés para el seguimiento de rutas migratorias de aves. En Doñana se han contabilizado más de 300 especies diferentes de aves y 33 especies de mamíferos. También destaca su riqueza ictiológica, dentro de la que cabe mencionar la población de esturiones, explotada industrialmente en la actualidad. Desde un punto de vista histórico-cultural, en el P.N. de Doñana Avieno sitúa entre 630 y 550 años a.C. la ciudad de Tartessos, capital de un emporio minero y comercial constituido por el reino del legendario Argantonio. Los restos arqueológicos correspondientes a esta ocupación tienen un enorme valor histórico y cultural. De Época Romana se conservan también restos de ocupación, como el existente en el Cerro del Trigo (Dunas de Doñana). Para épocas más recientes cabe mencionar las torres vigía del S. XVI - XVIII, así como numerosas construcciones locales (chozas) que atestiguan una importante convivencia entre los asentamientos humanos y el medio natural en épocas históricas.


Protección

Instrumentos jurídicos :
La zona fue declarada Parque Nacional el 16 de Octubre de 1969, con una ampliación el 28 de Diciembre de 1978, añadiéndose además áreas de protección o Preparque en sus límites, incluyéndose una parte de estas últimas dentro del Parque Natural del Entorno de Doñana, creado en 1989 por la Junta de Andalucía..

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Recogida de minerales :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Acceso discapacitados :
No.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Situación del LIG

Autores

Autores :
F.J. Gracia
Proponentes :
F.J. Gracia
Referencias :

Apcarian, A. (1983): Evolución geomorfológica y edafológica de las arenas móviles del Parque Nacional de Doñana (España).. Monografías del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto, 100 pp. C.S.I.C., Sevilla.

Bayan, B. y Dolz, J. (1995): Las aguas superficiales y la marisma del Parque Nacional de Doñana.. Revista de Obras Públicas, 3.340, p. 17 - 29. Ministerio de Obras Públicas, Madrid.

Benkhelil, J. (1976): Etude néotectonique de la terminaison occidentale des Cordillères Bétiques.. Tesis Doctoral, 180 pp. Univ. De Nice, Francia.

Borja, F. (1992): Cuaternario reciente, Holoceno y periodos históricos del SW de Adnalucía.. Tesis Doctoral, 470 pp. Univ. Sevilla.

Chic, G.; Díaz del Olmo, F. Y Caballos, A. (1981): Un posible enlace entre las marismas del Guadalquivir y el Guadalete durante la antigüedad clásica.. V Reun. Grupo Esp. Trabajo de Cuaternario, Sevilla, p. 199 - 209. Universidad de Sevilla.

Clemente, L. y Zazo, C. (1997): Costa oriental de Huelva y Parque Nacional de Doñana.. Guía de Campo, IV Reun. De Cuaternario Ibérico, p. 23 - 42. AEQUA, Univ. Huelva

Clemente, L.; Ménanteau, L. y Siljeström, P. (1985): La Punta de Malandar (Parque Nacional de Doñana, provincia de Huelva): características edáficas y morfogénesis.. I Reun. Cuaternario Ibérico, Lisboa, p. 473 - 490. Instituto Nacional de Investigaçao Científica, Lisboa.

Clemente, L.; Siljeström, P. y García, L.V. (1993): Evolución geoedáfica del sistema eólico del Parque Nacional de Doñana durante el Holoceno.. Actas de la 2ª Reun. De Cuaternario Ibérico, Madrid, vol. II, p. 955 - 960. AEQUA y Univ. Complutense de Madrid.

Cota, H.; García, F. y Pou, A. (1977): Estudio de las marismas del Parque Nacional de Doñana utilizando imágenes del satélite ERTS-1.. Bol. Est. Centr. Ecol., 6, p. 29 - 40. C.S.I.C., Sevilla.

Custodio, E.; Dolz, J.; Guimerà, J.; Manzano, M.; Poncela, R.; Samper, J.; Sánchez, M. y Velasco, E. (1992): Aportaciones al conocimiento hidrogeológico de los acuíferos del Parque Nacional de Doñana y su entorno.. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos, 16, p. 425 - 439. Madrid.

Dabrio, C.J.; Zazo, C.; Somoza, L.; Goy, J.L.; Bardají, T.; Lario, J. y Silva, P.G. (1996): Oscilaciones del nivel del mar de largo y corto plazo: indicadores morfosedimentarios en zonas costeras.. Geogaceta, 20 (5), p. 1078 - 1079. Soc. Geol. España, Madrid.

De Torres, T.; Rincón, A.; Granados, L.; Pan, T.-del y Leiva, F. (1975): Mapa geológico de España, esc. 1:50.000, Hoja nº 999: Huelva - Los Caños.. Mapa Geológico Nacional. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Díaz, M.C.; Barradas, A. y Figueroa, M.E. (1985): Influencia dos processos geomorfologicos do sistema de dunas vivas do Parque Nacional de Doñana nas povoaçoes de Pinheiro Manso (Pinus pinea L).. I Reun. Cuaternario Ibérico, Lisboa, p. 545 - 557. Instituto Nacional de Investigaçao Científica, Lisboa.

Drain, M.; Lhénaff, R. y Vanney, J.R. (1971): Le Bas Guadalquivir. Introduction géographique.. Publ. Casa de Velázquez, sér. Rech. En Sci. Soc., 1, p. 72 - 79. Ed. E. Boccard, Paris.

Flor, G. (1990): Tipología de dunas eólicas. Procesos de erosión-sedimentación costera y evolución litoral de la provincia de Huelva (Golfo de Cádiz occidental, Sur de España).. Estudios Geológicos, 46, p. 99 - 109. C.S.I.C., Madrid.

García Novo, F. y otros. (1976): El sistema de dunas de Doñana.. Naturalia Hispanica, nº 5, 56 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Llamas, M.R. (1988): Conflicts between wetland conservation and groundwater exploitation: two case histories in Spain.. Environmental Geology and Water Sciences, 11, p. 241 - 251. Springer - Verlag, New York.

Llamas, M.R. (1990): Geohydrology of the eolian sands on the Doñana National Park (Spain).. En Th.W. Bakker, P.D. Jungerius y J.A. Klijn (eds.): Dunes of the european coasts, geomorphology, hydrology, soils. Catena Suppl. 18, p. 145 - 154. Catena Verlag, Destedt, W. Germany.

Llamas, M.R.; Rodríguez Arévalo, F.J.; Tenajas, J. Y Vela, A. (1987): El Parque Nacional de Doñana: el medio físico.. Seminario sobre bases científicas para la protección de los humedales en España, p. 147 - 172. Real Academia de las Ciencias, Madrid.

Martínez del Olmo, W.; García, J.; Leret, G.; Serrano, A. y Suárez, J. (1984): Modelo tectosedimentario del Bajo Guadalquivir.. I Congr. Español de Geología, vol. I, p. 199 - 213. Soc. Geol. España, Madrid.

Mayoral, E. (1989): Geología de la depresión inferior del Guadalquivir.. El Cuaternario de Andalucía Occidental. AEQUA Mongr. 1, p. 7 - 20. AEQUA, Sevilla.

Menanteau, L. (1976): Les marismas du Guadalquivir. Un exemple de la transformation d'un paysage alluvial au cours de l'Holocène.. Tesis 3er. Ciclo. Univ. Paris - Sorbonne.

Menanteau, L. y Clemente, L. (1977): Variaciones de la influencia marina y su incidencia en la transformación del paisaje aluvial del delta del Guadalquivir durante los dos últimos milenios.. M.T. Alberdi, J.Gallardo, T. Aleixandre y M. Santonja (eds.): Actas de la 2ª Reun. Nac. Del Grupo Esp. De Trab. De Cuaternario, Jaca. Trabajos sobre Neógeno-Cuaternario, 6, p. 167 - 176. C.S.I.C., Madrid.

Menanteau, L. y Clemente, L. (1977): Nuevos datos sobre las relaciones entre la erosión costera y el ascenso del nivel marino en el sector Mazagón (Huelva) - Chipiona (Cádiz). Papel de la tectónica.. M.T. Alberdi, J.Gallardo, T. Aleixandre y M. Santonja (eds.): Actas de la 2ª Reun. Nac. Del Grupo Esp. De Trab. De Cuaternario, Jaca. Trabajos sobre Neógeno-Cuaternario, 6, p. 177 - 185. C.S.I.C., Madrid.

Pou, A. (1977): Implicaciones paleoclimáticas de los sistemas dunares de Doñana.. Actas V Reun. Climat. Agr., 10 pp. Santiago de Compostela.

Rodríguez Arévalo, F.J. y Llamas, M.R. (1986): Ground water development and water table variation in the Doñana National Park (Spain).. Memoires of the International Association of Hydrogeologists, vol. 19, p. 203 - 201 I.A.H.

Rodríguez Ramírez, A. (1998): Geomorfología del Parque Nacional de Doñana y su entorno.. Colec. Técnica, 146 pp. Y 5 mapas. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Rodríguez Ramírez, A.; Cáceres, L.M.; Ruiz, F. y Rodríguez Vidal, J. (2001): Los "cheniers" del estuario del Guadalquivir.. V Reun. Cuaternario Ibérico, Oporto, p. 226 - 228. Univ. Oporto.

Rodríguez Ramírez, A.; Cáceres, L.M.; Ruiz, F.; González-Regalado, M.L.; Múñiz, F.; Rodríguez Vidal, J.; Abad, M. y Carretero, M.I. (2001): Génesis y caracterización del cordón estuarino de Las Nuevas (P.N. De Doñana).. Geogaceta, 29, p. 103 - 106. Soc. Geol. España, Madrid.

Rodríguez Ramírez, A.; Rodríguez Vidal, J.; Belluomini, G.; Cáceres, L.M.; Clemente, L. y De Andrés, J.R. (1995): Recent coastal evolution of the Doñana National Park (S. Spain).. En D.B. Scott (ed.): Intern. Geol. Correlation Prog. Proj. 367: Late Quaternary coastal records of rapid change: Application to present and future conditions, p. 99 - 100. Univ. Antofagasta, Chile.

Rodríguez Ramírez, A.; Rodríguez Vidal, J.; Cáceres, L.M.; Clemente, L.; Belluomini, G.; Manfra, L.; Improta, S. y De Andrés, J.R. (1996): Evolución costera de la desembocadura del Guadalquivir en los últimos 6.000 años (SW de España).. Geogaceta, 20 (5), p. 1086 - 1088. Soc. Geol. España, Madrid.

Rodríguez Ramírez, A.; Rodríguez Vidal, J.; Cáceres, L.M.; Clemente, L.; Belluomini, G.; Manfra, L.; Improta, S. y De Andrés, J.R. (1996): Recent coastal evolution of the Doñana National Park (S. Spain).. Quaternary Science Reviews, 15, p. 803 - 809. Elsevier Sci. Ltd.

Rodríguez Ramírez, A.; Rodríguez Vidal, J.; Clemente, L. y Cáceres, L.M. (1997): Evolución reciente de la red hidrográfica de las marismas del Guadalquivir (P.N. De Doñana).. IV Reun. Nac. Cuaternario Ibérico, p. 137 - 139. AEQUA, Univ. Huelva.

Rodríguez Ramírez, A.; Rodríguez Vidal, J.; Gracia, F.J.; Cáceres, L.M.; Guerrero, V. y Cantano, M. (1996): Post-Flandrian eustatic curve in Cádiz Gulf (SW Spain). State of the art.. INQUA Mediterranean and Black Sea Shoreline Newletter, 18, p. 7 - 12. C.S.I.C., Madrid

Rodríguez Ramírez, A.; Siljeström, P.; Clemente, L.; Rodríguez Vidal, J. y Moreno, A. (1995): Caracterización de las pautas geomorfológicas de la flecha litoral de Doñana.. Revista de Teledetección, 5, p. 28 - 32. Soc. Esp. Teledetección, Madrid.

Rodríguez Vidal, J. (1989): La evolución neotectónica del sector occidental de la Depresión del Guadalquivir.. El Cuaternario de Andalucía Occidental. AEQUA Mongr. 1, p. 21 - 26. AEQUA, Sevilla.

Rodríguez Vidal, J. (1989): El inicio de la red fluvial cuaternaria en el sector occidental de la Depresión del Guadalquivir.. El Cuaternario de Andalucía Occidental. AEQUA Mongr. 1, p. 27 - 31. AEQUA, Sevilla.

Rodríguez Vidal, J. (1999): Doñana.. En J.J. Durán y R. Nuche (eds.): Patrimonio Geológico de Andalucía, p. 214 - 219. ENRESA, Madrid.

Salvany, J.M. y Custodio, E. (1995): Características litoestratigráficas de los depósitos plio-cuaternarios del bajo Guadalquivir en el área de Doñana: implicaciones hidrogeológicas.. Rev. Soc. Geol. España, 8 (1-2), p. 21 - 31. Sociedad Geológica de España, Madrid.

Siljeström, P. (1985): Geomorfología y edafogénesis de las arenas del Parque Nacional de Doñana.. Tesis Doctoral, 515 pp. Universidad de Sevilla.

Siljeström, P. y Clemente, L. (1987): Localización de zonas de surgencia del nivel freático a través del estudio edáfico.. Cuaternario y Geomorfología, 1, p. 271 - 281. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza.

Siljeström, P. y Clemente, L. (1990): Geomorphology and soil evolution of a moving dune system in SW Spain (Doñana National Park).. Journal of Arid Environments, 8, p. 139 - 150. Springer - Verlag.

Siljeström, P., García, L.V.; Clemente, L. y Segura, F.J. (1990): Estudio multitemporal de las marismas del Guadalquivir: reconocimiento de patrones del medio físico.. Actas 3ª Reun. Científica de la Asoc. Esp. De Teledetección, p. 51 - 58. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Siljeström, P.; García, L.V. y Clemente, L. (1993): Identificación de patrones geomorfológicos a través de la interpretación de las razones entre bandas TM.. Actas de la 2ª Reun. De Cuaternario Ibérico, Madrid, vol. I, p. 235 - 241. AEQUA y Univ. Complutense de Madrid.

Siljeström, P.; Moreno, A.; García, L.V. y Clemente, L. (1994): Doñana National Park (SW Spain): geomorphological characterization through a soil-vegetation study.. Journal of Arid Environments, 26, p. 315 - 323. Springer - Verlag.

Suso, J. y Llamas, M.R. (1990): El impacto de la extracción de aguas subterráneas en el Parque Nacional de Doñana.. Estudios Geológicos, 46, p. 317 - 345. C.S.I.C., Madrid.

Torcal, L.; Zazo, C. y Marfil, R. (1990): Características y cronología de los depósitos arenosos neógenos y cuaternarios del litoral de Huelva, España (área: río Tinto - río Guadalquivir).. Estudios Geológicos, 46, p. 153 - 164. C.S.I.C., Madrid.

V.V.A.A. (1983): Hidrogeología del Parque Nacional de Doñana y su entorno.. Colección Informes, 120 pp. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Vanney, J.; Menanteau, L. y Zazo, C. (1979): Physiographie et évolution des dunes en Basse Andalousie.. Actes Colloque Côtes atlantiques d'Europe, 9, p. 277 - 286. Brest, Francia.

Vanney, J.R. (1970): L'hydrologie du Bas Guadalquivir.. Publ. Dept. Geogr. Aplicada, 176 pp. C.S.I.C., Madrid.

Vanney, J.R. y Menanteau, L. (1979): Types de reliefs littoraux et dunaires en Basse Andalousie (de la Ría de Huelva à l'embouchure du Guadalquivir).. Mél. Casa de Velázquez, 15, p. 5 - 52. Ed. E. Boccard, Paris.

Vanney, J.R. y Menanteau, L. (1985): Mapa fisiográfico del litoral atlántico de Andalucía: Punta Umbría - Matalascañas y Matalascañas - Chipiona.. 2 mapas E. 1:50.000, 48 pp. Junta de Andalucía

Vela, A. y Llamas, M.R. (1986): Análisis preliminar del flujo de agua subterránea en el sistema de dunas móviles y en la flecha litoral del Parque Nacional de Doñana.. II Simposio sobre el agua en Andalucía, vol. II, p. 423 - 434. Universidad de Granada.

Viguier, C. (1974): Le Néogène de l'Andalousie nord-occidentale (Espagne): histoire géologique du Bassin du bas - Guadalquivir.. Tesis Doctoral, 450 pp. Univ. Bordeaux, Francia.

Viguier, C. (1977): Les grands traits de la tectonique du Basin néogène du Bas-Guadalquivir.. Boletín Geológico y Minero, 88 (1), p. 39 - 44. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Zazo, C.; Dabrio, C.J.; González, A.; Sierro, F.; Yll, E.I.; Goy, J.L.; Luque, L.; Pantaleón-Cano, J.; Soler, V.; Roure, J.M.; Lario, J.; Hoyos, M. y Borja, F. (1999): The record fo the latter glacial and interglacial periods in the Guadalquivir marshlands (Mari López drilling, SW Spain).. Geogaceta, 26, p. 119 - 122. Soc. Geol. España, Madrid.

Zazo, C.; Dabrio, C.J.; Goy, J.L. y Meco, J. (1992): Evolution of the littoral lowlands of Huelva and Cadix (Gulf of Cadix, SW Spain) from the Flandrian until present.. En J.L. Suárez de Vivero (ed.): The ocean change: management patterns and the environment, p. 27 - 38. Serv. Publ. Univ. Sevilla

Zazo, C.; Goy, J.L.; Dabrio, C.J.; Civis, J. y Baena, J. (1985): Paleogeografía de la desembocadura del Guadalquivir al comienzo del Cuaternario (provincia de Cádiz, España).. Actas I Reun. Cuaternario Ibérico, Lisboa, vol. I, p. 461 - 472. Instituto Nacional de Investigaçao Científica, Lisboa.

Zazo, C.; Goy, J.L.; Somoza, L.; Dabrio, C.J.; Belluomini, G.; Improta, S.; Lario, J.; Bardají, T. y Silva, P.G. (1994): Holocene sequence of sea-level fluctuations in relation to climatic trends in the Atlantica-Mediterranean linkage coast.. Journal of Coastal Research, 10 (3), p. 935 - 944. Fort Lauderdale, Florida.



Este LIG tiene 7 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Alberto Sánchez Jordán
  • Álvaro Millán
  • Juan Antonio Fierro
  • Rebeca Barrachina Cañete
  • Yasna Errickson Zamorano
  • Macarena Delgado Gonzalez
  • Javier Bermejo López


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Guía geológica
Parque Nacional de Doñana
La Guía contiene una descripción general de los paisajes geológicos, los materiales y los procesos geológicos y geomorfológicos que afectan al territorio del parque nacional, enmarcados en el contexto de la Cuenca de Guadalquivir. Se incluye asimismo una descripción de los itinerarios geológicos más representativos tanto en tierra como en barco, por el río Guadalquivir y la descripción de los procesos geológicos que se observan en cada uno de ellos
Guías Geológicas de Parques Nacionales | IGME-Organismo Autonómo Parques Nacionales
Geolodía 2018
El Parque Nacional de Doñana: Playas, dunas, marismas y lagunas
El Parque Nacional de Doñana: Playas, dunas, marismas y lagunas. Localización: Parque de Doñana, Huelva
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)