Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CI165

Falla y dique de Plasencia

Datos generales

Código LIG :
CI165.
Denominación :
Falla y dique de Plasencia.
Descripción :
La falla-dique de Plasencia es un accidente tectónico de escala continental que puede seguirse desde el sur de Portugal hasta Ávila con una longitud de 550 km. Se trata de un accidente complejo que afecta a las rocas del basamento ígneo-metamórfico varisco con una dirección general NE-SW que se encurva hacia el Este en el Sistema Central. Este LIG se centra en un pequeño sector constituido por dos, uno en el casco urbano de Plasencia y otro en las afueras de la población, al SO.
Forma parte de uno de los accidentes fundamentales del Macizo Ibérico, uno de los más representativos de la Central Atlantic Magmatic Province a la que pertenece (Cebriá et alt., 2003), con una historia compleja y diversas implicaciones geológicas. En una aproximación general, el accidente Alentejo-Plasencia es descrito como una banda de fractura o una falla direccional senestra que permite la intrusión de pórfidos básicos, con un desplazamiento horizontal de 3 km y una componente vertical muy pequeña. Presenta las características propias de los desgarres de la corteza continental que, en la zona de este LIG, sigue una traza N50º, que hacia el sur es más norteada (N30º) y en el Sistema Central se incurva hacia el E.
En el contexto de la dinámica global el origen de la falla se sitúa entre el ciclo varisco y el ciclo alpino, en la fase de distensiva ligada al rifting mesozoico del Atlántico Norte (Triásico Medio) y fue interpretada como un protorift abortado (García de Figuerola, 1963), cuyo comportamiento ha variado a lo largo de su historia. Así, entre el Triásico y el Jurásico, la falla es reactivada como falla transtensional permitiendo el emplazamiento de los magmas toleíticos (el rango de edades establecidas para la intrusión oscila entre los 156 ± 2 Ma a 276 ± 13 Ma, siendo la edad más consensuada la que se mueve entre 202 ± 2.2, 203 ±2 Ma, o sea en torno a 200 Ma). De nuevo se activa, en el ciclo alpino (Oligoceno-Mioceno), durante el largo proceso de aproximación en sentido N-S de las placas euroasiática y africana. Finalmente se ha constatado una actividad neotectónica de la que hay numerosos testimonios a lo largo del valle Jerte.
El dique está compuesto fundamentalmente por gabros, y microdolerita en los márgenes, lo que le otorga una gran homogeneidad petrográfica (Cebriá et alt., 2003). Estudios paleomagnéticos a lo largo de todo el dique apuntan a que la intrusión se realizó en menos de 1 millón de año en dos eventos separados 10.000 años (Palencia Ortas et al. 2006).
Como edad inferior del rasgo se ha consignado la atribuida a la falla, Triásico Medio (Schermerhorn et alt., 1978) y como edad superior del rasgo, Mioceno que es la del relleno sedimentario de las cuencas pull apart asociadas al dique-falla.
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
30/11/2015
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Arquitectura popular

Localización


X (UTM ETRS89) :
747348.
Y (UTM ETRS89) :
4433863.
Huso :
29.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 PLASENCIA   598    43 - PLASENCIA 
 HERVÁS   575    43 - PLASENCIA 
 CABEZUELA DEL VALLE   576    44 - AVILA 
Paraje :
Catedral y estación de ferrocarril.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    PLASENCIA   Cáceres   Extremadura 
Itinerario de acceso :
Desde Plasencia, la carretera N-110 recorre el trazado de la falla a lo largo del valle del Jerte de SW a NE. Desde Ávila, la misma carretera sigue el trazado de la falla.

Fisiografía

Cota máxima :
2428 m.
Cota mínima :
350 m.
Superficie :
10.18 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Cultivos.
Arbolada.
Montañosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Centro-Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Falla-Dique Messejana-Plasencia.
Contexto Ley 42/2007 :
El rifting de Pangea y las sucesiones mesozoicas de las cordilleras Bética e Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Edad rasgo inferior :
Triásico Medio.
Edad rasgo superior :
Mioceno.
Edad encajante inferior :
Carbonífero.
Edad encajante superior :
Mioceno.

Interés

Geológico principal :
Tectónico.

La falla-dique Alentejo-Plasencia, o Messejana-Plasencia, es un accidente tectónico de escala continental que puede seguirse desde el sur de Portugal hasta Ávila con una longitud de 550 km. Se trata de un accidente complejo que afecta a las rocas del basamento ígneo-metamórfico varisco con una dirección general NE-SW que se encurva hacia el Este en el Sistema Central. En este LIG se describe en el entorno de Plasencia.
El lineamiento es uno de los accidentes fundamentales del Macizo Ibérico, uno de los más representativos de la Central Atlantic Magmatic Province a la que pertenece (Cebriá et alt., 2003), con una historia compleja y diversas implicaciones geológicas. En una aproximación general, el accidente Alentejo-Plasencia es descrito como una banda de fractura o una falla direccional senestra que permite la intrusión de pórfidos básicos, con un desplazamiento horizontal de 3 km y una componente vertical muy pequeña. Presenta las características propias de los desgarres de la corteza continental que, en la zona de este LIG, sigue una traza N50º, que hacia el sur es más norteada (N30º) y en el Sistema Central se incurva hacia el E.
En el contexto de la dinámica global el origen de la falla se sitúa entre el ciclo varisco y el ciclo alpino, en la fase de distensiva ligada al rifting mesozoico del Atlántico Norte (Triásico Medio) y fue interpretada como un protorift abortado (García de Figuerola, 1963), cuyo comportamiento a variado a lo largo de su historia. Así, entre el Triásico y el Jurásico, la falla es reactivada como falla transtensional permitiendo el emplazamiento de los magmas toleíticos (el rango de edades establecidas para la intrusión oscila entre los 156 ± 2 Ma a 276 ± 13 Ma, siendo la edad más consensuada la que se mueve entre 202 ± 2.2, 203 ±2 Ma, o sea en torno a 200 Ma). De nuevo se activa, en el ciclo alpino (Oligoceno-Mioceno), durante el largo proceso de aproximación en sentido N-S de las placas euroasiática y africana. Finalmente se ha constatado una actividad neotectónica de la que hay numerosos testimonios a lo largo del valle Jerte.
El dique aflora de forma discontinua a lo largo de la falla y está compuesto fundamentalmente por gabros, y microdolerita en los márgenes, lo que le otorga una gran homogeneidad petrográfica (Cebriá et alt., 2003). Estudios paleomagnéticos a lo largo de todo el dique apuntan a que la intrusión se realizó en menos de 1 millón de año en dos eventos separados 10.000 años (Palencia Ortas et al. 2006).
Como edad inferior del rasgo se ha consignado la atribuida a la falla, Triásico Medio (Schermerhorn et alt., 1978) y como edad superior del rasgo, Mioceno que es la del relleno sedimentario de las cuencas pull apart asociadas al dique-falla.

Geológico secundario :
Geomorfológico.

Este accidente tectónico genera una de las morfoestructuras más características del Sistema Central de identificación directa en imágenes aéreas o mapas. En torno a la falla se desarrolla un graben que es explotado por el Alto Jerte cuyo trazado tiene una elevada componente estructural en detrimento la dinámica fluvial cuya actividad tiene expresión morfológica a menor escala.
El basamento está afectado por una red de fracturas que definen diversos bloques ortogonales a la falla principal y unas depresiones alineadas que, posteriormente, sufren un rápido hundimiento que genera la morfoestructura básica el valle del Jerte (Carrasco et alt., 1991). En la zona distal del valle, en torno a Plasencia, se abre una cuenca pull apart, la primera de una serie de ellas que jalonan la falla hasta Portugal. Ésta de Plasencia se encuentra rellena de sedimentos datados por fósiles (Hernández-Pacheco, F. y Crusafont Pairo, 1960), circunstancia que ha tenido gran repercusión en la interpretación de la morfogénesis cenozoica en Extremadura.
Otro aspecto geomorfológico interesante, se vincula con la neotectónica que ha sido reconocida por diversos indicadores a lo largo de la falla (Carrasco et alt., 1991). Uno de estos indicadores es el patrón de la red de drenaje, y las anomalías morfométricas directamente vinculadas con la estructura (Pol Méndez et al. 1991). En este sentido, uno de los rasgos más significativos, es el cambio de dirección del Jerte (codo de 90º) a la salida del bloque montañoso y que está condicionado por el funcionamiento relativo de los bloques en relación a la dinámica reciente de la falla

Interés no geológico :
Paisajístico. Etnológico. Naturalístico (botánico-faunístico).

El paisaje global del valle es un mosaico de gran diversidad. Destacan paisajes de origen glaciar como la Garganta de la Serrá y paisajes fluviales muy representativos como la Garganta de los Infiernos con espectaculares marmitas de gigante y cascadas.
Los paisajes vegetales pasan de cerezos, en las zonas bajas, a castaños todos ellos cultivados en los tradicionales bancales. Los bosques de roble melojo, espino y madroño, presentan un sotobosque de helecho, orquídeas, etc. Los aliso, freno y sauce son las especies emblemáticas de las riberas, mientras que el tejo, acebo y abedul, perviven como reliquias.
Las especies animales distribuidas en este variado conjunto de ecosistemas, destacan por su fragilidad y rareza, razones para la conservación del entorno.
Desde el punto de vista etnológico, la tradición de la trashumancia pervive en el valle y la red de caminos constituye una gran riqueza patrimonial.


Protección

Instrumentos jurídicos :
LIC SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE LIC RÍOS JERTE Y ALAGÓN Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, pero no existe un instrumento jurídico de protección global para el LIG. DECRETO 132/1994, de 14 de noviembre, sobre la declaración de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. CORRECCION de errores al Decreto 132/1994, de 14 de noviembre, sobre la declaración de la reserva natural de la Garganta de los Infiernos. DECRETO 185/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de “Garganta de los Infiernos”. Orden de 28 de enero de 2008 por la que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos y se ordena la publicación del mismo. RESOLUCIÓN de 18 de febrero de 2010, de la Dirección General del Medio Natural, por la que se ordena la publicación del Acuerdo n.º 2/2010 sobre aprobación del Reglamento de Régimen Interior de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: Sí.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Dificultad itinerario :
Baja.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús.
Distancia carretera :
0 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Delimitación del LIG sobre el mapa topográfico
Mapa topográfico
Delimitación del LIG sobre un MDT

Autores

Autores :
A. Sánchez del Corral
Proponentes :
E. Martínez Flores
P. Muñoz Barco
S. Schnabel
E. Boixereu Vila
Referencias :

De Vicente G., Olaiz A., Muñoz-Martín A., Proença Cunha P. Longest and still longer: The Messejana-Plasencia dyke and its links with later Alpine deformation belt in Iberia, Tectonophysics, Volume 815, 2021, 229009, ISSN 0040-1951

Pol, C. Sánchez del Corral, A. & de la Fuente, I. 1991 Características morfométricas y control litoestructural en la cuenca de drenaje del Alto Jerte. Acta Salmanticiense (homenaje a José Luis Cruz Reyes), 17, 27-41.

Matías, M. H. 1999. El papel explicativo de las rocas filonianas en la evolución morfoestructural de áreas de zócalo cristalino: la Sierra de Ávila. Cuaternario y Geomorfología, 13, 51-60.

Capote, R., Villamor, P., & Tsige, M. 1996. La tectónica alpina de la Falla de Alentejo-Plasencia (Macizo Hespérico). Geogaceta, 20(4), 921-924.

De Vicente, G., Giner, J. L., Muñoz-Martín, A., González-Casado, J. M., & Lindo, R. 1996. Determination of present-day stress tensor and neotectonic interval in the Spanish Central System and Madrid Basin, central Spain. Tectonophysics, 266(1), 405-424.

De Vicente, G., Cloetingh, S. A. P. L., Van Wees, J. D., & Cunha, P. P. 2011. Tectonic classification of Cenozoic Iberian foreland basins. Tectonophysics, 502(1), 38-61.

Casas-Sainz, A. M., & De Vicente, G. 2009. On the tectonic origin of Iberian topography. Tectonophysics, 474(1), 214-235.

De Vicente, G., & Vegas, R. 2009. Large-scale distributed deformation controlled topography along the western Africa–Eurasia limit: tectonic constraints. Tectonophysics, 474(1), 124-143.

Cebriá, J. M., López-Ruiz, J., Doblas, M., Oyarzun, R., Hertogen, J., & Benito, R. 2000. Geochemistry of the Quaternary alkali basalts of Garrotxa (NE Volcanic Province, Spain): a case of double enrichment of the mantle lithosphere. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 102(3), 217-235.

Vegas, R., Vázquez, J. T., Surinach, E., & Marcos, A. 1990. Model of distributed deformation, block rotations and crustal thickening for the formation of the Spanish Central System. Tectonophysics, 184(3), 367-378.

Vicente, G. de 2009. Guía ilustrada de los cabalgamientos alpinos en el Sistema Central. REDUCA (Geología), 1(1).

Villamor, P., Capote, R., & Tsige, M. (1996). Actividad neotectónica de la falla de Alentejo-Plasencia en Extremadura (Macizo Hespérico). Geogaceta, 20(4), 925-928.

Fernández Lozano, J., Sokoutis, D., Willingshofer, E., Muñoz Martín, A., Vicente, G. D., & Cloetingh, S., 2010. Sobre el origen de la asimetría en el patrón general del relieve en el interior de la Península Ibérica: nuevos resultados obtenidos mediante modelación análoga. Geogaceta, 49, 67-70.

Jiménez Fuentes, E., y Cruz reyes, J.L. (976. Los sistemas de fracturas del Valle del Jerte (Cáceres). Consideraciones sobre su evaluación durante el Cenozoico. Bol. Geol y Min., LXXXVIII, 255-265.

Hernández-Pacheco, F., y Crusafont Pairo, M. 1960. Primera caracterización paleontológica del Terciario de Extremadura. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Geológica, 58,1-2, 275-282.

Palencia Ortas, A., Osete, M. L., Vegas, R., & Silva, P. 2006. Paleomagnetic study of the Messejana Plasencia dyke (Portugal and Spain): a lower Jurassic paleopole for the Iberian plate. Tectonophysics, 420(3), 455-472.

Rapaille, C., Marzoli, A., Bertrand, H., Féraud, G., Reisberg, L., Fontignie, D., 2003. Geochemistry and 40 Ar/Ar age of the European part of the Central Atlantic Magmatic Province. Geophysical Research Abstracts 5, 11791.

Schermerhorn, L.J.G., Priem, H.N.A., Boelrijk, N.A., Hebeda, E.H., Verdumen, E.A. Th., Verschure, R.H., 1978. Age and origin of the Messejana dolerite fault–dyke system (Portugal and Spain) in the light of the opening of the North Atlantic Ocean. Journal of Geology 86, 299–309.

Silva, P. F., Henry, B., Marques, F. O., Font, E., Mateus, A., Vegas, R., Miguel Miranda, J.,Palomino, R., & Palencia-Ortas, A. 2008. Magma flow, exsolution processes and rock metasomatism in the Great Messejana–Plasencia dyke (Iberian Peninsula). Geophysical Journal International, 175 (2), 806-824.

Soares de Andrade, A. 1972. Sur l'âge permien inférieur d'une intrusion doléritique à Portel, Alentejo: filon de Messejana. Revista da Facultade de Ciências. Universidade de Lisboa, 17, 237-242.

Vegas, R., 2000. The intrusion of the Plasencia (Messejana) dyke aspart of the Circum-Atlantic early Jurassic magmatism: tectonic implications in the southwester Iberian Peninsula. Geogaceta 175–178.

Sanz Donaire, J.J. 1979. El corredor de Béjar, Tomos I y II. Inst. Geografía Aplicada. (C.S.I.C.) Madrid, (T. I, 195 pp.), (T. II, 269 pp.).

Carrasco, R. M., Pedraza, J., & Rubio, J. C. 1991. Actividad neotectónica cuaternaria en el Valle del Jerte. Cuaternario y Geomorfologia, 5(1-4), 15-25.


Rocas Intrusivas

Contexto/Área :
Distensivo.
Series :
Toleítica.
Alcalina.
Calcoalcalina.
Litologías :
Granito.
Granodiorita.
Gabro.
Monzogranito.
Macroestructuras :
Batolito.
Microestructuras :
Nódulos.
Xenolitos.
Schlieren.
Mezclas.
Número facies :
0.
Contenido mineralógico :
Dique: Plagioclasa, clinopioxeno, hornbkenda; olivino y biotita variables. Granitoides: Pincipales: Cuarzo, feldespato K, plagiclasa y biotita; accesorios: apatito, circón, opacos y cantidades variables de sillimanita, cordierita y andalucita; secundarios: moscovita, clorita, turmalina, rutilo, esfena y epidota..

Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Periglaciar.
Fluvial.
Vertiente.
Observaciones medios :
Asociado al medio fluvial se encuentran los depósitos de la red de drenaje del rio Jerte que incluyen terrazas, depóstos fluvio-torrenciales y conos de deyección. Los depósitos de vertiente son generalmente de carácter periglaciar.

Rocas Metamorficas

Tipos :
Orogénico.
Contacto.
Regional.
Térmico.
Facies :
Anfibolitas.
Litologías :
Pizarras.
Migmatitas.
Corneanas.
Metagrauvacas.
Texturas :
Granoblástica.
Lepidoblástica.
Milonítica.
Contenido mineralógico :
Cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita, cordierita, sillimanita. Las corneana asociadas al metamorfismo de contacto contienen cuarzo, plagioclasa, biotita, moscovita, cordierita, turmalina y diversos productos micáceos de alteración..

Deformación

Estilo de deformación :
Rígida.
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas de desgarre sin..
fallas conjugadas.
sistema de fallas.
diaclasas conjugadas.
fosa (graben).
Foliación continua.
Lineación.
Lineación mineral.

Geomorfología

Formas estructurales :
Graben complejo.
En torno al accidente tectónico de Plasencia en el tramo al que se refiere este LIG (Tornavacas-Plasencia), los grandes rasgos del relieve están determinados por una morfoestructura compleja tipo graben, con cuencas "pull apart"..
Morfogénesis gravitacional :
Reptación. Derrumbe/avalancha. Deslizamientos. Flujo de derrubios.
Morfogénesis fluvial :
Marmitas de gigante. Llanura de inundación. Valle fluvial. Cono de deyección. Garganta, cañón, hoz. Cono de deyección.

Hidrogeología

Acuífero/Masas de agua subterránea

Tipo acuifero :
Libre.
Permeabilidad por porosidad :
Sí.
Permeabilidad por fracturación :
Sí.
Litologia :
Detrítica.
Ígnea intrusiva.
Metamórfica no carbonatada.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
7.3 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
6.7 (Alto)
Valor turístico (VT) :
6.6 (Alto)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.3 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.01 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.19 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 2 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Juan Carlos Conejero Moreno
  • Bruno Delgado


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Geolodía 2019
¿Qué pasó en Plasencia durante el Jurásico?
¿Qué pasó en Plasencia durante el Jurásico?. Localización: Plasencia, Cáceres
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)