Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CI096

Sistema glaciar de la Garganta de los Caballeros

Datos generales

Código LIG :
CI096.
Denominación :
Sistema glaciar de la Garganta de los Caballeros.
Descripción :
El paleoglaciar de los Caballeros era uno de los glaciares de valle que formaba parte de la meseta glaciar tipo ice field de la Sierra de la Nava (Carrasco y Pedraza, 1995). Durante la máxima extensión de los hielos este glaciar conectaba con los del El Barco, La Nava, y de Cuartos, a través de collados de transfluencia, de manera que todos ellos estaban en continuidad. Presenta una cuenca de acumulación compleja en general “tipo artesa”, si bien a lo largo de su recorrido recibía alimentación de cuencas secundarias tipo circo (Pedraza y López, 1980, Pedraza y Fernández, 1981, Rubio, 1990). Durante la máxima extensión de los hielos, la lengua de este glaciar era el resultado de la confluencia de la de los glaciares de Los Caballeros y del Cancho. En esta etapa el glaciar tenía una longitud de unos 9 km (Pedraza et al., 2013). Las morrenas correspondientes a la máxima extensión de los hielos y a las etapas inmediatas posteriores no aparecen muy bien definidas, pues se limitan a recubrimientos de bloques que tapizan la ladera y aparecen distorsionadas por sistemas de abanicos torrenciales procedentes de las gargantas situadas en la zona extraglaciar. Sin embargo, las morrenas correspondientes a las etapas de retroceso son muy nítidas y aparecen en el tramo medio de la antigua cuenca de acumulación. Uno de los elementos más destacados de este paleoglaciar es la presencia de varios afloramientos de tills (Rubio et al., 1992), que han servido para establecer la secuencia sedimentaria glaciar en el sistema Central (Carrasco et al., 2011). Mediante el análisis con el cosmogénico 10Be en muestras tomadas de dos bloques de las crestas más externas, se ha obtenido una edad de 24.6±2.5 ka BP para la máxima extensión de los hielos en este glaciar (Domínguez-Villar et al., 2013)
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
31/07/2015
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ETRS89) :
285450.
Y (UTM ETRS89) :
4455614.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 CABEZUELA DEL VALLE   576    44 - AVILA 
 BOHOYO   577    44 - AVILA 
Paraje :
Garganta de los Caballeros.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    NAVALONGUILLA   Ávila   Castilla y León 
Itinerario de acceso :
Desde Navalguijo (Ávila) a través de un camino que recorre todo el valle, y llega hasta el circo glaciar

Fisiografía

Cota máxima :
2395 m.
Cota mínima :
1249 m.
Cota media :
1822 m.
Superficie :
1993.3 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Rocosa.
Matorral.
Pastizal.
Arbolada.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Centro-Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Sistema Central.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima.
Edad rasgo inferior :
Pleistoceno Superior.
Edad rasgo superior :
Holoceno.
Edad encajante inferior :
Carbonífero.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

En este paleoglaciar se ha identificado varios afloramientos de tills que han servido como referente para la descripción de las secuencias sedimentarias glaciares en el Sistema Central. Destaca por su excelente morfología de las morrenas de retroceso y por el sistema de cuencas de acumulación múltiples. Otro rasgo destacado de este paleoglaciar es la complejidad de su terminación en la que los depósitos glaciares aparecen asociados a sistemas de abanicos torrenciales procedentes de las áreas extraglaciares. Finalmente, destacan también los depósitos fluvio-proglaciares que asociados a los abanicos torrenciales formaron un sistema braided en el tramo medio de la Garganta de los Caballeros

Interés no geológico :
Paisajístico.

En conjunto todo el sistema glaciar, presenta los característicos rasgos de paisaje de montaña alpinizado con el valle en U, aristas, cretas, etc. Destaca especialmente en esta zona el pico de La Covacha, uno de los pocos ejemplos de verdadero pico piramidal (horn) existentes en el Sistema Central. A nivel paisajístico uno de los sectores más valioso es la terminación del paleoglaciar en el que se asocian diferentes tipos de depósitos y un bosque de frondosas que alterna con pastizales de uso ganadero


Protección

Instrumentos jurídicos :
Ley 3/1996, de 20 de junio, que declara a la Sierra de Gredos Parque Regional (B.O.C. y L. nº 124, de 28 de junio de 1996).

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Para ciertas actividades didácticas y científicas podría ser necesario solicitar permiso a los responsables del Parque Regional..
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Está regulado por la normativa del Parque Regional..
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Peligro para el visitante :
En época invernal, la peligrosidad está relacionada con la cobertera nival: avalanchas, hielo, temperaturas, etc..
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
5 hora/s.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Distancia carretera :
1 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Delimitación del LIG en la ortofoto
Mapa topográfico
Delimitación del LIG en el mapa topográfico

Autores

Autores :
J. de Pedraza
F.J. Gracia
Proponentes :
J.L. Goy Goy
Referencias :

Carrasco, R.M. Typologies of genetic tills in the Sierra de Gredos (Spanish Central System). Abstracts. Quaternary International 279-280, 9–120. 2012.

Carrasco, R.M., Pedraza, J., 1995. Morfología glaciar de las cimas en la Sierra de Gredos: monteras de hielo, in Aleixandre, T., Pérez González, A. (Eds.), Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario. CSIC, Madrid, pp. 227-238.

Domínguez-Villar, D.; Carrasco, R.M.; Pedraza, J.; Cheng, H.; Edwards, R.L.; Willenbring, J.K. 2013. Early maximum extent of paleoglaciers from Mediterranean mountains during the last glaciation. Scientific Reports. 3 - 2034, 1 - 6.

Goy José L;, Martinez-Graña A. M., Sanz J., Cruz R., Andrés C., De Bustamante I., Zazo C., González-Delgado J. A., Martínez-Jaraiz C. 2013. Inventario y Catalogación del Patrimonio Geológico de los Espacios Naturales del Sur de Salamanca-Avila. En: Patrimonio Geológico, un recurso para el desarrollo ( Ed. J. Vegas, A. Salazar, E. Diaz-Martínez, C. Marchán) . Cuadernos del Museo Geominero IGME. Pp: 389- 400.

Pedraza, J y López, J 1980. Gredos: geología y glaciarismo. Obra Social de Caja de Ahorros de Ávila. Ávila, 31 pp.

Pedraza, J., Fernández, P., 1981. Cuaternario y Terciario. In: P. Ruiz y V. Gabaldón (Eds.), Mapa Geológico de Bohoyo. Mapa Geológico Nacional 1:50000 (MAGNA) hoja nº 577. Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Madrid.

Pedraza, J. 1994. El Sistema Central. En: Gutiérrez Elorza, M. (ed.), Geomorfología de España. Ed. Rueda, Madrid, 63-99.

Pedraza, J; Carrasco, R.M.; Domínguez-Villar, D. y Villa, J., 2013. Late Pleistocene glacial evolutionary stages in the Gredos Mountains (Iberian Central System). Quaternary International, 302: 88-100

Rubio, J.C. 1990. Geomorfología y Cuaternario de las Sierras de la Nava y Béjar (Sistema Central Español). Tesis Doctoral. Univ Complutense Madrid (publicada en Edit. Complutense en 1991). 319 pp.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Glaciar.
Periglaciar.
Fluvial.
Observaciones medios :
orresponden a depósitos de ambiente tanto sub como supraglaciar y presentan los tipo de acreción y fusión subglaciar y supraglaciar de ablación. Los materiales periglaciares corresponden a ambientes de ciclos de helada y nival. En la zona frontal aparecen una serie de formaciones de bloques debidas a abanicos torrenciales y fenómenos fluvio-proglaciares.
Litologías :
Bloques.
Organógena.
Limo.
Observaciones litologías :
Desde el punto de vista morfológico estos depósitos se estructuran en morrenas laterales y de fondo, así como arcos recesionales. Genéticamente corresponden a tills subglaciares de acreción y fusión y a till supraglaciares de fusión y ablación que son los dominantes. Por lo general se trata de materiales detríticos gruesos en los que predominan los bloques y grandes bloques con escasa matriz, originando aglomerados heterómétricos de composición granitoidea casi exclusiva. Únicamente en algunas zonas preferenciales (por ejemplo, en tramos de flujo extensivo tras algunos umbrales) se pueden observar lentejones de tills subglaciares de material menos grosero (gravas, arenas y limos). Los depósitos periglaciares están formados por acumulaciones de bloques y grandes bloques heterométricos con escasa matriz y suelos de césped en zonas locales. Los fluviles son correspondientes a una dinámica de alta energía con sistemas de braided y tamaños gruesos o muy grusos (bloques y grandes bloques) que denúncian fenómenos puntuales de avenidas rápidas (flash flood) flujo de derrubios (debris flow)

Geomorfología

Morfogénesis fluvial :
Garganta, cañón, hoz.
Morfogénesis glaciar :
Umbral. Pulimentos y estrías. Rocas aborregadas. Morrena de fondo. Morrena lateral/central. Collado de transfluencia. Aguja, horn. Circo.
Sistema glaciar completo con cuenca.
Morfogénesis periglaciar :
Vertiente de bloques.
Básicamente se trata de un ambiente de ciclos de helada con procesos de gilafracción y movimientos de bloques. También hay cirta influéncia de los fenómenos nivales con suelos solifluidales y arroyada nival..

Valoraciones

Valor científico (VC) :
5.4 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
4 (Medio)
Valor turístico (VT) :
5 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
3 (Alta)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1 (Media)
Riesgo degradación natural (RDN) :
1.61 (Alto)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.52 (Medio)
Prioridad de protección (PP) :
Media


Este LIG tiene 0 voluntarios

Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?