Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CI075

Facies graníticas en la costa del embalse de Almendra al NE de Monleras

Datos generales

Código LIG :
CI075.
Denominación :
Facies graníticas en la costa del embalse de Almendra al NE de Monleras.
Descripción :
Se trata de una zona excepcional de afloramientos graníticos contínuos y limpios para mostrar la constitución heterógenea de un gran batolito de origen anatéctico cortical, el Domo del Tormes, formado por leucogranitos peralumínicos. En el itinerario propuesto (Figuras 1, 2 y 3), con cuatro afloramientos seleccionados, se establece una secuencia de facies graníticas en el siguiente sentido: 1) Leucogranitos de grano fino en enclaves o pequeños cuerpos discontinuos; 2) Leucogranitos de grano grueso de dos micas con schlieren biotíticos dispersos y cavidades miarolíticas de turmalina (afloramiento seleccionado nº 1 del itinerario en el documento en pdf); a veces, constituyendo un entramado de facies alternantes con granitos de grano fino biotíticos; 3) Granitos porfídicos de dos micas, con variable proporción de megacristales de feldespato potásico, existiendo subtipos con tal abundancia de megacristales que prácticamente aparecen apoyados unos en otros, recordando la textura traquitoide, sensu lato; 4) Leucogranitos de grano medio con cavidades miarolíticas constituidas por granate almandínico-espesartínico y rodeadas por un borde hololeucocrático (afloramiento nº 2) Leucogranitos de grano fino que forman una trama de diques cortando a la foliación definida por los megacristales y/o biotita de los tipos porfídicos y de grano grueso anteriores (afloramiento 4).
Esta secuencia grosso modo refleja los cambios en las pulsaciones magmáticas a medida que se va construyendo el batolito, de manera que se inicia con una primera pulsación puntual con autolitos de grano fino formados a alta tasa de enfriamiento, para seguir después a una etapa álgida anatéctica representada por los leucogranitos de grano grueso, y por los granitos porfídicos, cuyos subtipos ricos en megacristales registran una alta tasa de cristalización con probables acumulados de feldespato en un nivel metapelítico representado por abundantes xenolitos centimétricos biotítico-sillimaníticos. La extensión tardiorogénica y el adelgazamiento cortical más tardío se ve representado por los leucogranitos de grano fino, que se intruyen, en conjunto, formando un dique anular (Figura 3), y en detalle a modo de “piecemeal stoping”, en un nivel granítico heterogéneo ya enfriado; de aquí, los abundantes enclaves angulosos de los tipos anteriores (afloramiento 4). La presencia ocasional de andalucita magmática y/o cordierita y su textura granofídica local demuestran el carácter sumamente somero de esta pulsación magmática tardía.
Los fenómenos de flujo magmático se reflejan de diferentes maneras en la secuencia a medida que van avanzando los estadios de cristalización (afloramiento nº 3), destacando la formación de capas de borde ricas en biotita que registran algunas facies porfídicas al intruir en las facies de grano grueso, y, sobre todo, las capas que registra la facies tardía de grano fino (afloramiento 4). En todos los casos se demuestra que la aparición de capas de biotita es un indicador fehaciente de la cronología relativa.
Las abundantes cavidades miarolíticas constituyen un registro peculiar de la historia de cristalización magmática. Representan un estadio de “ebullición retrógrada”, probablemente desarrollado al cristalizar las fases anhidras. La exsolución de fluidos da lugar, al menos, a dos tipos de cavidades miarolíticas: unas, con turmalina, específicas de los leucogranitos de grano grueso, debido, tal vez, a sus contenidos altos en boro, y otras con granate espesartínico, en los leucogranitos de grano medio muy diferenciados. Las aplitas y pegmatitas, en diferentes formas estructurales, vienen a culminar la historia de exsolución de fluidos y los cambios reológicos a medida que se alcanza el solidus granítico (afloramiento 3)
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
31/07/2015
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ETRS89) :
735572.
Y (UTM ETRS89) :
4564874.
Huso :
29.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 FERMOSELLE   423    36 - VITIGUDINO 
 ALMEIDA   424    36 - VITIGUDINO 
Paraje :
Valle Moro.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    MONLERAS   Salamanca   Castilla y León 
    VILLASECO DE LOS REYES   Salamanca   Castilla y León 
Itinerario de acceso :
Se toma la antigua carretera, actualmente cortada, de Monleras (Salamanca) a Carbellino (Zamora) hasta llegar al reculaje del embalse de La Almendra. El itinerario propuesto sigue la costa hacia el oeste unos 1300 m

Fisiografía

Cota máxima :
771 m.
Cota mínima :
725 m.
Cota media :
736 m.
Superficie :
535.97 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Costera.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Centro-Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Autóctono de la Zona Centro-Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Serpukhoviense.
Edad rasgo superior :
Moscoviense.

Interés

Geológico principal :
Petrológico-geoquímico.

Se justifica resumidamente por los siguientes aspectos de interés petrológico:
1) La heterogénea constitución interna a escala hectométrica y decamétrica de un gran batolito granítico de origen anatéctico cortical, el Domo del Tormes
2) La secuencia de, al menos, cinco facies graníticas que representan los cambios en las pulsaciones magmáticas a medida que se construye el batolito
3) Los cambios texturales de las facies graníticas en relación, por un lado, con la tasa de enfriamiento (facies de grano fino primera y última) y en relación, por otro lado, con la tasa de cristalización (acumulados de la facies rica en megacristales de feldespato potásico)
4) Diferentes tipos de cavidades miarolíticas, que indican la historia de exsolución de fluidos en condiciones de “ebullición retrógrada”, y su especificidad en relación con las pulsaciones magmáticas
5) Las estructuras de flujo magmático, como por ejemplo, la formación de capas de borde de biotita, un indicador de la cronología relativa
6) Los cambios reológicos que se deducen en relación con las estructuras pegmatíticas, desde las cavidades miarolíticas, con una relativamente alta proporción de fundido, pasando por diques aplo-pegmatíticos sinuosos y discontinuos, conectados parcialmente a cavidades miarolíticas y, por tanto, todavía sin-plutónicos, para acabar en diques netos y rectos al alcanzar el solidus granítico

Geológico secundario :
Tectónico. Geomorfológico. Mineralógico.

El interés tectónico viene justificado por la propia secuencia temporal de las facies graníticas, por el desarrollo desigual de sus foliaciones, algunas de las cuales son fosilizadas por las facies tardías, y finalmente, por las numerosas estructuras de tectónica frágil (diques de cuarzo en distintas formas, algunas en relevo, y diferentes tipos de fracturas, cuyo espaciado depende, a veces, de la cohesión y textura de la roca granítica). Los cambios texturales de las facies graníticas sucesivas sirven para constatar la evolución tardi-orogénica varisca, en un contexto extensional muy bien conocido por medio de las trayectorias PTt de las áreas peri-anatécticas del Domo del Tormes.
El interés mineralógico no es desdeñable, al aparecer amplias zonas ricas en granate almadínico-espesartínico. La textura nodulosa de los agregados oscuros del granate de las cavidades miarolíticas no pasa desapercibida y constituye un contraste cromático con el fondo claro de los leucogranitos (afloramiento seleccionado 2).
Las formas específicas que se desarrollan en los berrocales constituyen un ejemplo muy didáctico para su discriminación en relación con la textura de las facies graníticas.

Interés no geológico :
Paisajístico. Arqueológico.

La intrincada ribera del embalse de Almendra contiene sin duda una notoriedad paisajística ligada al agua que, siendo esta artificiosa, es a la vez cambiante y rica en cromatismos. La variación del nivel de las aguas, sujeta a criterios hidroeléctricos ofrece una sugerente ambivalencia en las estructuras y niveles paisajísticos. Durante las épocas estivales el retroceso en el nivel de las aguas nos permite la observación de paisajes rocosos y desnudos, muy expresivos en términos de modelado de la penillanura granítica y en relación al profuso encajamiento de la red fluvial. El interés de este lugar situado en la encrucijada de las provincias de Salamanca y Zamora, reside además en su función de reservorio natural, el tercero de España en volumen de agua embalsada. Es fuente de agua potable de gran parte del oeste de la provincia, llegando a abastecer localidades tan distantes como Vitigudino. Por último, el valor paisajístico se ve acrecentado por una buena conservación de la dehesa y los pastizales intercalados en los que pastan las mayores ganaderías de ovino de la provincia. Fruto de esta buena sintonía agropecuaria son los quesos artesanales de Monleras y El Manzano.
Existen ruinas de un castro Celta que normalmente se encuentran sumergidas.


Protección

Instrumentos jurídicos :
REAL DECRETO 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Hay problema para la observación de los afloramientos cuando el nivel del agua embalsada supera aproximadamente el 90 % (la media de agua embalsada en los 10 últimos años es inferior al 75 %). No obstante, se recomienda visitar el lugar en épocas de estiaje para aumentar la superficie de afloramientos. Si el volumen de agua embalsada supera el 80 % hay problemas para observar los afloramientos 1 y 3, aunque no par el 2 y el 4. Estos dos últimos son observables hasta un volumen de agua del 94 %. Antes de visitar el LIG se recomienda consultar el siguiente portal sobre el nivel de agua embalsada: http://www.embalses.net/pantano-71-almendra.html.
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
2.5 hora/s.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús.
Distancia carretera :
0 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Mapa de situación del área seleccionada (arriba) y mapa topográfico detallado con los afloramientos seleccionados (abajo)
Mapa topográfico
Delimitación geográfica del LIG
Mapa Geológico
Mapa geológico de la costa del embalse de La Almendra al norte de Monleras (N de Salamanca) mostrando la localización del itinerario propuesto con los siguientes afloramientos seleccionados: 1. Granito de grano grueso con cavidades miarolíticas turmaliníferas y schlieren biotíticos 2. Granito de grano medio muy leucocrático con cavidades miarolíticas granatíferas 3. Capas graníticas en contactos lobulados y sucesivas intrusiones de diques aplo-pegmatíticos y/o moscovíticos 4. Entramado de leucogranito de grano fino (“minor stoping”) con enclaves angulosos de los granitos anteriores, incluyendo una facies de granito porfídico, con abundantes megacristales de feldespato potásico, sin apenas mesostasis y rico en enclaves sillimaníticos. En el mismo afloramiento: Estructuras de flujo en el granito de grano fino
Ortofoto
Ortofoto con la delimitación del área y subárea de interés con los afloramientos seleccionados

Autores

Autores :
M. López Plaza
F.J. López Moro
J. Jablonski García
Proponentes :
M. López Plaza
F.J. López Moro
Referencias :

Castro, A., Corretgé, L.G., El-Biad, M., El-Hmidi, H., Fernández, C. y Patiño Douce, A. 2000. Experimental constraints on Hercynian Anatexis in the Iberian Massif, Spain. J. Petrol., 41, 1471-1488.

Debon, F. y Le Fort, P., 1983. A chemical-mineralogical classification of common plutonic rocks and associations. Transactions of the Royal Society of Edimburgh, Earth Sciences, 73, 135-149.

Domínguez Vadillo, A. 1991. Caracterización petrográfica y geoquímica de las anatexitas de los alrededores del embase de Almendra (Provincias de Salamanca y Zamora). Tesis de Licenciatura, Univ. Salamanca. 166 pp

García de los Ríos, J.I., 1981. Estudio petrológico-estructural de la región granítica situada al N.E. de Almeida (Prov. de Zamora). Tesis de Licenciatura, Univ. Salamanca, España. 84 pp

Gonzalo, J.C., López-Plaza, M., Domínguez-Vadillo, A. y López-Moro, F.J. 1994. Las anatexitas del Domo del Tormes y su significado litoestratigráfico (prov. de Salamanca y Zamora). Bol. Geol. Min. Esp., 105-4, 397-411.

Holtz, F. y Johannes, W. 1991. Genesis of peraluminous granites I. Experimental investigation of melt composition at 3 and 5 kbar and various H2O activities. J. Petrol., 32, 935-958

IGME (Instituto Geológico y Minero de España) 2000. Mapa Geológico 1: 50.000. Hoja 424. Almeida.

Escuder Viruete, J., Arenas, R., Martínez Catalán, J.R. 1994. Tectonothermal evolution associated with Variscan crustal extension in the Tormes Gneiss Dome (NW Salamanca, Iberian Massif, Spain). Tectonophysics 238, 117–138

López-Moro, F.J., López-Plaza, M. y Martín-Pozas, J.M. 1998. Characterization and origin of alkali feldspar of granitoid rocks from the Variscan Anatectic Tormes Dome (West-Central Spain). Eur J Mineral 10, 535–550

López-Moro, F.J., Murciego, A., López-Plaza, M. y Rafaélis, M. 2009. Catodoluminiscencia del apatito en rocas ígneas de origen cortical y mantélico del Macizo Ibérico. Macla 11, 117–118

López-Moro, F.J, López-Plaza, M. y Romer, R.L. 2012. Generation and emplacement of shear-related highly mobile crustal melts: the synkinematic leucogranites from the Variscan Tormes Dome (Western Spain). Int J Earth Sci. DOI 10.1007/s00531-011-0728-1

López-Plaza, M. y Carnicero, A. 1987. El plutonismo hercínico de la penillanura salmantino-zamorana (Centro-Oeste de España). Visión de conjunto en el contexto geológico regional. En: Bea, F., Carnicero, A., Gonzalo, J.C., López Plaza, M. y Rodríguez Alonso, M.D. (eds). Geología de los granitoides y rocas asociadas del Macizo Hespérico. Rueda, 53-68.

López-Plaza, M. y Gonzalo, J.C. 1993. Caracterización geoquímica de las anatexitas del Domo del Tormes (Prov. de Salamanca y Zamora). Rev. Soc. Geol. España, 6, 113-128.

López-Plaza, M. y López-Moro, F.J. 2003 (re-ed.2008). The Tormes Dome. In: López-Plaza M, López-Moro FJ (eds.) Eurogranites in Western Castilla y León, part II. Salamanca, 1–192.

López-Plaza, M. y López-Moro, F.J. 2004. El Domo del Tormes. En: Vera J.A. (ed) Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 100–101

López-Plaza, M., López-Moro, F.J., Vicente Tavera, S. y Vicente Villardón, J.L. 2008. Los leucogranitos equigranulares del Domo del Tormes (Zona Centro Ibérica): discriminación geoquímica y significado petrogenético. e-Terra 5, 1–16

Martínez, F.J. 1974. Estudio del Área Metamórfica y Granítica de los Arribes del Duero (Provincias de Salamanca y Zamora). Tesis Doctoral, Univ. Salamanca, Spain.

Martínez, F. J., Julivert, M., Sebastian, A., Arboleda, M. L. y Gil-Ibarguchi, J. I. 1988. Structural and thermal evolution of high-grade areas in the northwestern parts of the iberian massif. Am. J. Sci., 288, 969-996.

Pitcher, W.S. 1993. The nature and origin of granite. Blackie Academic and Professional. 321 pp.


Rocas Intrusivas

Contexto/Área :
Compresivo.
Series :
Anatéctica.
Litologías :
Granito.
Tonalita.
Texturas :
Grano fino.
Grano medio.
Grano grueso.
Porfídica.
Aplítica.
Pegmatítica.
Cumulativas.
Gráficas.
Pertítica.
Bandeada.
Poiquilítica.
Mirmequítica.
Observaciones petrografía/petrogénesis :
Existe una gran variedad de texturas en los leucogranitos peralumínicos que definen sendas pulsaciones magmáticas sucedidas en el siguiente orden secuencial: 1) Leucogranitos de grano fino con fenocristales de cuarzo; 2) Leucogranitos de grano grueso de dos micas con schlieren biotíticos dispersos y cavidades miarolíticas de turmalina (afloramiento seleccionado 1 del itinerario), a veces, constituyendo un entramado de facies alternantes con granitos de grano fino biotíticos; 3) Granitos porfídicos de dos micas, con variable proporción de megacristales de feldespato potásico, existiendo subtipos con tal abundancia de megacristales que prácticamente aparecen apoyados unos en otros, recordando la textura traquitoide, sensu lato; 4) Leucogranitos de grano medio con cavidades miarolíticas constituidas por granate alamndínico-espesartínico y rodeadas por un borde hololeucocrático (afloramiento 2) Leucogranitos de grano fino que forman una trama de diques cortando a la foliación definida por los megacristales y/o biotita de los tipos porfídicos y de grano grueso anteriores (afloramiento 4). En los tipos equigranulares el tamaño medio de grano oscila desde ø = 1,03 mm para la facies de grano fino; ø = 1,55 mm, para la de grano medio; hasta superior a 4 mm para la de grano grueso (Domínguez Vadillo, 1991). Las sucesivas pulsaciones magmáticas se producen por fusión parcial de protolitos pelíticos y/o cuarzo feldespáticos (gneis glandular) a medida que progresa la extensión tardiorogénica. Así, las facies graníticas más precoces pueden contener sillimanita, mientras que la facies más tardía contiene andalucita como fase magmática. Estas pulsaciones se repiten a escala deca-kilométrica por lo que realmente representan “superunidades” en el sentido de Pitcher (1993). Desde un punto de vista geoquímico, el grupo de los leucogranitos muestra características composicionales propias de fundidos corticales, tales como enriquecimiento en elementos incompatibles, moderadamente alto fraccionamiento en tierras raras ((La/Lu)N=12-52), anomalía negativa de Eu, valores altos en 18O (12-10%) (López Plaza et al., 2003), gran variación en los isótopos de Sr (ε320Sr=0.7061-0.7187) y valores bajos en ε320Nd (desde -6.9 a –12.6) (López-Plaza y López-Moro, 2003). En los procesos de anatexia cortical los gneises glandulares parecen ser un protolito adecuado como se desprende de la modelización (López-Plaza y López-Moro, 2003; López -Moro et al., 2012) y de los resultados experimentales (Holtz y Johannes, 1991; Castro et al., 2000). Aunque también los procesos de cristalización fraccionada fueron relevantes, como se deduce por la presencia de tipos graníticos con una gran proporción de megacristales de feldespato potásico. Las diferencias en la movilidad inherente al magma así como en el grado de fusión parcial, con variaciones en la proporción del componente restítico teórico, justifican la gran variabilidad en los tipos graníticos. Ambos factores debieron de coadyuvar a la formación de múltiples pulsos magmáticos durante la evolución extensional del Domo del Tormes dando lugar a un “batolito compuesto” caracterizado en detalle por una manifiesta heterogeneidad.
Macroestructuras :
Plutón.
Batolito.
Bolsada.
Lámina.
Dique.
Sill.
Ring-dike.
Piecemeal Stoping.
Microestructuras :
Nódulos.
Xenolitos.
Gabarros.
Schlieren.
Brechas.
Stockwork.
Observacion morfología :
En la costa de Monleras se manifiesta una sucesión de formas de los cuerpos graníticos, cuyo desarrollo grosso modo se sucede cronológicamente como sigue: a) Formas en enclaves métricos o cuerpos discontinuos de granito de grano fino, que representan probablemente autolitos de una pulsación magmática precoz, formados en una etapa en la que el adelgazamiento cortical todavía no era excesivo, formándose megacristales precoces (fenocristales) de cuarzo. b) Formas en sill o láminas subhorizontales de espesores de decamétricos a centimétricos, formando un apilamiento de las distintas facies que explican, en gran medida, la construcción del batolito en vertical. También aparecen láminas o delgados sill en relación con aplo-pegmatitas. b) Formas en bolsadas de métricas a centimétricas, de naturaleza pegmatítica, definiendo, con frecuencia, abundantes cavidades miarolíticas, que representan una exsolución de fluidos producida antes de alcanzar el solidus, bien por cristalización con bajada de temperatura (ebullición retrógrada), o bien por ascenso continuado hasta condiciones someras que provocaron la saturación de los fluidos en el magma al alcanzar la isopleta teórica de saturación en agua. c) Formas intrusivas en diques, que aparecen, sobre todo en las facies graníticas más tardías y en las manifestaciones aplo-pegmatíticas producidas por la expulsión de fluidos al alcanzar el solidus granítico. d) Forma en dique anular (“ring dyke”), que aparece en relación con el granito de grano fino más tardío. Se trata de una estructura algo alargada en dirección N-S y de dimensiones aproximadas de 2,3 km x 3,3 km. Representa la culminación de la etapa más tardía en la construcción del batolito del Domo del Tormes, con la corteza ya muy adelgazada por la intensa extensión tardi-orogénica, como se demuestra por la presencia de andalucita estable en el granito y por el desarrollo parcial de texturas granofídicas. e) Forma de emplazamiento en “piecemeal stoping” aplicado también al granito tardío de grano fino. Consiste en un entramado de diques (“network”) que engloban bloques angulosos de los granitos anteriores suprayacentes. Aparece en una amplia zona, generalmente dentro del cuerpo anular, representando, por lo tanto, procesos de reajuste de emplazamiento vinculados al colapso del techo suprayacente de la pulsación.
Número facies :
5.
Observaciones facies :
Todas las facies consideradas se clasifican en los campos centrales del triángulo QAP; si bien, existe una continuidad desde términos sienograníticos a los monzograníticos, que son los más abundantes, como es característico en los leucogranitos peralumínicos. En el diagrama A-B de Debon y Le Fort (1983) los granitos de grano fino y medio granatíferos se proyectan claramente dentro del campo de los leucogranitos, por su bajo contenido en máficos, mientras que los equigranulares gruesos y porfídicos están a caballo entre ese campo y el campo II (biotita y moscovita).
Contenido mineralógico :
Los minerales que componen las distintas facies reúnen las siguientes características (Domínguez Vadillo, 1991; López-Moro et al., 1998; López-Plaza y López-Moro, 2003; López-Moro et al., 2009): -La composición de la plagioclasa oscila de albita a oligoclasa, con valores de An15–05 en las facies más diferenciadas, siendo claramente más cálcica en los tipos porfídicos. -El feldespato alcalino es estructuralmente ordenado (alrededor de 0.9 de triclinicidad) y bajo en Ba, con composiciones determinadas en muestras de cristales homogeneizados de Or74–Ab25–An0.2 -La moscovita puede alcanzar proporciones del 11 % en volumen. La proporción biotita/moscovita aumenta sensiblemente desde los tipos equigranulares a los porfídicos. La composición de las biotitas de todas las facies graníticas caen en el campo de “leucogranitos sin restitas (o muy escasas)” del diagrama de Al (IV) frente a Fe*, debido a los valores relativamente altos del parámetro Fe*. -Los granitos pueden contener los siguientes minerales accidentales o accesorios: cordierita, sillimanita (meta-estable), andalucita, turmalina y granate, cuya presencia es distintiva de las correspondientes facies. La composición del granate de la facies granatífera es: Alm76-Esp19-Pyr04. - Otros accesorios son: apatito, circón y monacita. El primero de ellos se trata de fluorapatito rico en Mn -La proporción de circón aumenta, en general, con el contenido en biotita: desde los tipos equigranulares de grano fino, con una media de 2,48 inclusiones de circón en cada cristal de biotita, las facies de grano medio (media de 2,68), de grano grueso (media de 5,97) hasta las facies porfídicas, con una media de 9,43 inclusiones..

Deformación

Estilo de deformación :
Combinada o mixta.
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas inversas.
fallas verticales.
fallas de desgarre dex.
fallas de desgarre sin..
fallas conjugadas.
sistema de fallas.
plano de falla.
milonitas.
diaclasas extensionales.
diaclasas de compresión.
diaclasas gash joint.
diaclasas subortogonales.
diaclasas rellenas.
Microfracturas.
Foliación continua.
Foliación espaciada.
Lineación.
Lineación mineral.
Observaciones generales estructuras :
Se constatan numerosos tipos de estructuras generadas durante la historia magmática, tanto de flujo como deformativas. También es resaltable la variabilidad de las estructuras frágiles superpuestas..

Geomorfología

Morfologías cristalinas :
Pináculo rocoso, tor. Tafoni. Campos de tafoni. Pilas o gnammas. Campos de pilas. Bolos, berrocal. Cerro ruiniforme, caos. Exfoliación.
El berrocal granítico, con grandes bolos alargados, asociado al granito de grano grueso turmalinífero contrasta extraordinariamente con los berrocales de bloques de aspecto “ruiniforme”, desarrollados en los granitos de grano fino y medio granatífero. Los taffoni y otras formas erosivas son relativamente abundantes y, a veces, muy llamativas. En las laderas de la costa son relativamente frecuentes las lanchas lisas y subhorizontales, aunque la variedad de facies y de formas intrusivas hace que el conjunto geomorfológico ofrezca poca homogeneidad..

Hidrogeología

Lagos y humedales

Génesis lagos :
Antrópico.
Regimen hídrico permanente :
Sí.
Indicadores niveles avenidas/inundaciones :
La capacidad de agua embalsada del embalse de La Almendra es de 2586 hm3, ocupando una superficie máxima de 8650 ha.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
6.8 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
5.7 (Medio)
Valor turístico (VT) :
5.6 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.2 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.01 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.14 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 1 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Mª Teresa del Arco Alaínez


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?