Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CI036

Cañón del Tera

Datos generales

Código LIG :
CI036.
Denominación :
Cañón del Tera.
Descripción :
El cañón del río Tera se desarrolla en el tramo comprendido entre el embalse de Vega de Tera y el llano inmediatamente anterior al lago de Sanabria, sobre el fondo del valle glaciar previo y entre 1500 y 1005 m de altitud. Forma parte del conjunto glaciar pleistoceno de Sierra Segundera (Montañas Galaico-Leonesas) y del Parque Natural de Sanabria.
Geológicamente se integra en el dominio del Ollo de Sapo (parte septentrional de la Zona Centro Ibérica), anticlinorio hercínico en cuyo núcleo afloran los gneises característicos. Aproximadamente la mitad septentrional del cañón se desarrolla sobre estos gneises que, en algunas zonas, pasan a migmatitas. La mitad meridional del cañón ha sido modelada sobre las granodioritas de Ribadelago. El contacto entre ambas unidades litológicas se realiza, de manera transversal al valle, a la altura de la Cueva de San Martín. Tiene como expresión geomorfológica un profundo lineamiento explotado por un arroyo.
El gneis Ollo de Sapo ha sido descrito como una formación volcano-sedimentaria (tobas riolíticas, riolitas masivas e ignimbritas) metamorfizada que se presentan en facies de grano fino y otra facies glandular. Los materiales ígneos (granodioritas de Ribadelago) se intruyen durante las primeras fases de la orogenia varisca. Están atravesadas por números diques de color claro de gran longitud y espesor decimétrico. El conjunto presenta una densa red de fracturas y diaclasas agrupadas en las familias N10-30ºE, N100-150ºE, N80-99ºE y N30-40ºE observables en toda Sanabria.
Los cambios litológicos y la organización del sustrato en bloques, se refleja en el perfil longitudinal del Tera en rupturas de pendiente, umbrales topográficos que la masa glaciar tuvo que remontar desarrollando una enorme presión y trabajo erosivo sobre el fondo. Uno de estos umbrales mayores marca el inicio del cañón a la altura del embalse de Vega de Tera. A partir de este punto no se encuentran apenas restos de till glaciar y abundan las meso y micro formas glaciares erosivas, así como las fluviales erosivas.
El valle glaciar, al que se sobreimpone la incisión fluvial, canalizó el flujo de hielo procedente del casquete glaciar y después, cuando el hielo retrocede, de los circos de cabecera. Su anchura estaría comprendida entre 2,9 y 3,9 km y su longitud sería de 6,8 km durante el máximo glaciar que debió ocurrir antes de 25.6 ka BP (Rodríguez-Rodríguez et alt.t. 2011).
Paredes y fondo de valle muestran una gran profusión de rocas aborregadas, lomos de ballena, estrías, marcas de arranque y grandes canales subglaciares, a veces labrados a favor de diques en la granodiorita.
La acción fluvial principal es la incisión realizada por el Tera, sobre el valle glaciar descrito, que ha de salvar un desnivel de 500 metros en 6.2 km. El trazado desarrolla una moderada sinuosidad controlada por las características litológicas y estructurales del sustrato. El carácter torrencial del flujo ocasiona gran variedad de marmitas de gigante, pozas de varias dimensiones, socavación lateral de las paredes, etc.
Como edad inicial del rasgo se puede considerar la fase glacial würmiense (máximo glaciar local 25.6 k BP) para el desarrollo del valle glaciar, y la deglaciación con la retirada de los hielos los circos para el inicio de la fase fluvial.
Origen LIG :
ENRESA
Fecha de creación de la ficha :
31/12/2001
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ED50) :
686112.
Y (UTM ED50) :
4666729.
Huso :
29.
X (UTM ETRS89) :
685988.
Y (UTM ETRS89) :
4666514.
Huso :
29.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 PUEBLA DE SANABRIA   267    18 - PONFERRADA 
Paraje :
PEÑA TREVINCA.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    GALENDE   Zamora   Castilla y León 
Itinerario de acceso :
BASTANTE BUENA

Fisiografía

Cota máxima :
1800 m.
Cota mínima :
1010 m.
Superficie :
1166.68 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Terreno sin vegetación.
Humedales o lámina de agua.
Matorral.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Centro-Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Dominio del Ollo de Sapo.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Edad rasgo inferior :
Plioceno.
Edad rasgo superior :
Holoceno.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

El rasgo más destacado del cañón del Tera, y que justifica su interés geomorfológico, es la convergencia de los sistemas morfogenéticos glaciar y fluvial con la superposición de ambos tipos de modelado. La expresiones más característica de esta circunstancia es el perfil transversal, que muestra la superposición de los dos tipos de valle: el glaciar en “U” y el fluvial en “V”.
El cañón se inicia en la ruptura de pendiente asociada a una fractura en embalse de Vega de Tera. A partir de este punto se incrementa notablemente el encajamiento del talweg y la gran capacidad erosiva del torrente de deglaciación propicia la incisión sobre el fondo del valle glaciar. La acción fluvial y torrencial ha eliminado los sedimentos glaciares que no vuelven a aparecer hasta la zona de salida del cañón.
Las formas erosivas glaciares se desarrollan a varias escalas. Como formas mayores, el valle en “U” y las hombreras glaciares marcan la máxima potencia del hielo y permiten estimar un espesor de ~300 m. A media escala se encuentran espectaculares canales subglaciares, muchas veces explotando diques y otros lineamientos estructurales, rocas aborregadas o amplios domos pulidos. Sobre estas rocas, la carga rocosa subglaciar origina estrías y muescas (“plucking”), incisiones que ayudan a la reconstruir la dirección del flujo del hielo.
En los tramos fluviales de menor gradiente se desarrollan pozas, marmitas de gigante, socavaciones laterales, etc., buenos ejemplos del trabajo realizado por un flujo de agua turbulento, de elevada potencia neta estacional, que desarrolla una labor de desgaste, arranque y cavitación con eficacia incrementada por la carga sólida y su efecto abrasivo.
En definitiva, en el cañón del Tera se reúnen la herencia morfoclimática de la etapa glaciar y las formas actuales ligadas a los procesos fluviales. Ambos conjuntos de formas ilustran la sucesión de etapas/procesos morfogenéticos y el inicio de un relevo en el paisaje geomorfológico. Es también un espacio muy interesante para la caracterización del glaciarismo pleistoceno en el contexto peninsular y del sur de Europa, así como para definir la transición al sistema morfoclimático post glaciar.

Geológico secundario :
Mineralógico.

La composición mineralógica de las facies gneísicas del Ollo de Sapo, así como las variaciones y relaciones de las migmatitas y la granodiorita tienen interés en la interpretación regional del paleozoico y han sido objeto de abundantes estudios.
El Ollo de Sapo, definido como un gneis de origen volcano-sedimentario, presenta dos facies en Sanabria, una de grano fino al este del lago y otra, con megacristales, sobre la que se desarrolla el cañón del Tera. Se caracteriza por los grandes cristales de feldespato (los ortogneises glandulares son muy característicos en esta formación), generalmente idiomorfos y algunos redondeados y alargados. Cerca del contacto con el afloramiento cristalino de Ribadelago, se localiza un afloramiento de mayor grado de metamorfismo con presencia de la sillimanita que da paso a la migmatita. Esto, unido a los frecuentes pequeños afloramientos granodioríticos, la abundancia de diques de cuarzo y de material cristalino de color claro, añaden variedad y complejidad a la representación de minerales asociados al metamorfismo regional y de contacto.
Las granodioritas de Ribadelago la mitad meridional del cañón (aproximadamente), se intruyen después de la segunda fase de deformación hercínica, son de grano fino, ricas en biotita y se han considerado precoces y contemporáneas de las fases de migmatización.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Paisajístico.

Ligada al ambiente del cañón y a la región sanabresa, en el tránsito climático atlántico-mediterráneo, se desarrolla una interesante biodiversidad con ecosistemas adaptados a zonas bajas, con vegetación de ribera y a zonas más elevadas, con especies arbustivas (genista, brezo, piornos…). También estás representadas las turberas con vegetación litoral de Carex (Carex rostrata) y el musgo Sphagnum. Se trata de un importante ecosistema que aporta información ambiental de más de 10.000 años de antigüedad. Se conservan bastantes endemismos como la carqueixa sanabresa (Genista sanabresa), así como rarezas florísticas que son importantes indicadores biogeográficos. Los insectos y anfibios ligados a estos ecosistemas presenta gran interés, así como la avifauna y mamíferos. Sin embargo, en este LIG predomina la roca desnuda que también proporciona un paisaje de especial belleza.


Protección

Instrumentos jurídicos :
Real Decreto 3061/1978, de 27 de octubre, de creación del Parque Natural del Lago de Sanabria. DECRETO 122/1985, de 12 de septiembre, que modifica el anterior. Decreto 121/1990, de 5 de junio, por el que se modifican los límites y se adecuan la regulación y la organización del Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores, (BOCyL 10-7-90).

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Hay dos centros de atención didáctica en las proximidades del LIG: la Casa del Parque de San Martín de Castañeda (Lago de Sanabria) y el Centro de interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y alrrededores. Los dos centros cuentan con instalaciones adecuadas para la información, interpretación y difusión de todos los aspectos patrimoniales que concurren en el Parque en general y en este LIG en particular.
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Hay numerosas rutas de senderismo, infraestructura logística y posibilidad de realizar diversas actividades recreativas..
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Nº visitantes /año :
20000.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
Lo escarpado de parte de la ruta hacen aconsejable la precaución en la zonas más elevadas y sobre el sustrato rocoso pulido..
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
8 hora/s.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Distancia carretera :
0.1 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 20 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Delimitación del LIG sobre MDT
Mapa topográfico
Delimitación del LIG sobre el mapa topográfico
Mapa topográfico
Situación del LIG

Autores

Autores :
A. Sánchez del Corral
Proponentes :
A. Sánchez del Corral
J. Palacio Suárez
J.F. Jordá Pardo
A. Díez Montes
Referencias :

Parga-Pondal, I., Matte, Ph., Capdevila, R., 1964. Introduction a la geologie de "Ollo de Sapo", formation porphyroide antesilurienne du Nord-Ouest de l'Espagne. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico yMinero de España 76, 119–153 (in French).

Pérez-Alberti, A., Valcárcel-Díaz, M., Blanco-Chao, R., 2004. Pleistocene glaciation in Spain. In: Ehlers, J., Gibbard, P.L. (Eds.), Quaternary Glaciations-Extent and Chronology: Europe, 1. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, pp. 389–394.

Rodríguez-Rodríguez, Domínguez-Cuesta, Jiménez Sánchez, M. 2011. Reconstrucción en 3D del máximo glaciar registrado en la cuenca del Lago de Sanabria (Noroeste de España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011, 31-44.

Rodríguez-Rodríguez, L., Jiménez-Sánchez, M., Domínguez-Cuesta, M. J., Rico, M. T., & Valero-Garcés, B. 2011. Last deglaciation in northwestern Spain: new chronological and geomorphologic evidence from the Sanabria region. Geomorphology, 135(1), 48-65.

Salvador Palacios, P. (1996): Lago de Sanabria. Editorial Arte Impresiones, Junta de Castilla y León y Diputación de Zamora, Segovia.

Schmitz, H. 1969. Glazialmorphologische Untersuchungen in Bergland Nordwestspaniens

(Galicia-León). Kölner Geographische Arbeiten, 23: 1-57.

Stickel, R. 1929. Observaciones de morfología glaciar en el NO de España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 29:297-313.

Solé Sabarís, L. (1983): Morfología General de la Península Ibérica. En Geología de España, Libro Jubilar J.M. Ríos, Tomo II, 587-604. IGME, Madrid.

Vega, J.C., De Hoyos, C., Aldasoro, J.J., De Miguel, J.& Fraile, H. 2005. Nuevos datos morfométricos para el Lago de Sanabria. Limnética, 24 (1-2): 115-122.

Vega Ureta; C.C.(1994): Geología de Sanabria. Monografías de la Red de Espacios naturales de Castilla y León. Junta de Castillas y León, Valladolid79 pp.

NUCHE DEL RIVERO (EDITOR). PATRIMONIO GEOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN. ENRESA. 2001.-518 PP.

Aldasoro Martín, J. J., de Hoyos Alonso, C. y Vega Ureta, J. C. (1991): El Lago de Sanabria (Estudio limnológico). Monografías de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Castilla y León, Valladolid.

Alonso Otero, F.; Arenillas Parra, M. y Sáenz Ridruejo, C. (1981): La morfología glaciar en las montañas de Castilla la Vieja y León. Actas I Congreso de Castilla y León, 23-43, Burgos.

Azor, A., González Lodeiro, F., Hacar Rodríguez, M., Martín Parra, L. M., Martínez Catalán, J. R., & Pérez Estaún, A. 1992. Estratigrafía y estructura del Paleozoico en el Dominio del Ollo de Sapo. Paleozoico Inferior de Ibero-América, 469-483.

Bastida, F., Martínez-Catalán, J. R., & Pulgar, J. A. 1986. Structural, metamorphic and magmatic history of the Mondoñedo nappe (Hercynian belt, NW Spain). Journal of Structural Geology, 8(3), 415-430.

Catalán, J. M., Rodríguez, M. H., Alonso, P. V., Pérez-Estaún, A., & Lodeiro, F. G. 1992. Lower Paleozoic extensional tectonics in the limit between the West Asturian-Leonese and Central Iberian zones of the Variscan fold-belt in NW Spain. Geologische Rundschau, 81(2), 545-560.

Corrochano Sánchez, A. (2001): Paisaje geológico de la provincia de Zamora. En R. Nuche de Rivero (Ed.), Patrimonio Geológico de Castilla y León, ENRESA, Madrid N330-357.

Cowton, T., Hughes, P. D., & Gibbard, P. L. 2009. Palaeoglaciation of Parque Natural Lago de Sanabria, northwest Spain. Geomorphology, 108(3), 282-291.

Díez-Montes, A. 2006. La geología del Dominio “Ollo de Sapo” en las comarcas de Sanabria y Terra do Bolo. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, IGME ,512 págs.

Fernández Pérez, L. y Cabrera Lagunilla, M. P. (1987): Estudio hidrogeológico de las Lagunas de Villafáfila. III Reunión Nacional sobre Geología Ambiental y Ordenación del Territorio, Comunicaciones, I, pp. 441 459.

Jambrina, M., Rico, M., Moreno, A. y Valero Garcés, B. (2011): La secuencia sedimentaria del lago de Sanabria (Zamora, Noroeste de España). Geogaceta, 50 (2), pp. 113-116.

Jordá Pardo, J.F. (2006): Rocas, formas y fósiles. Patrimonio Geológico de la provincia de Zamora. Cuadernos de Investigación, 25. Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo (C.S.I.C.), Diputación Provincial de Zamora. Zamora.

Luque, J.A. 2003. Lago de Sanabria: un sensor de las oscilaciones climáticas del Atlántico Norte durante los últimos 6000 años. 384 págs. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Luque, J.A. & Julià, R. 2002. Lake sediment response tool and-use and climate change during the last 1000 years in the oligotrophic Lake Sanabria (northwest of Iberian Peninsula). Sedimentary Geology, 148: 343-355.

Martínez Catalán, J.R., Martínez Poyatos, Bea, F. (cord.). 2004. La Zona CentroIbérica. Geología de España. (J. A. Vera ed.). SGE_IGME,


Rocas Intrusivas

Series :
Calcoalcalina.
Quimismo :
Ácido.
Litologías :
Granodiorita.
Texturas :
Porfídica.
Número facies :
0.
Contenido mineralógico :
Biotita predominando sobre moscovita, plagioclasa, ortoclasa y microclina.

Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Glaciar.
Fluvial.
Observaciones medios :
Los medios sedimentarios continentales son todos cuaternarios
Observaciones litologías :
A la salida del cañón se encuentran depósitos de origen glaciar asociados posiblemente a la morrena de fondo, bloques erráticos, así como bloques y cantos de transporte torrencial. Las litologías de estos depósitos son fundamentalmente gneises, granodioritas y cuarcitas.

Rocas Metamorficas

Tipos :
Regional.
Grado metamorfismo :
Bajo.
Litologías :
Gneises.
Migmatitas.
Observación litologías :
Los gneises más abundantes pertenecen a la facies "Ollo de Sapo" con megacristales, con grandes amígdalas de feldespato (gneises glandulares) y cuarzos azules.
Texturas :
Porfidoblástica.
Texto-estructura :
Gnéisica.
Esquistosa.
Contenido mineralógico :
Cuarzo, albita, moscovita, sericita, biotita y feldespato K. Minerales accesorios: apatito, clorita, circón y epidota entre otros..

Deformación

Estilo de deformación :
Rígida .
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas verticales.
fallas conjugadas.
diaclasas paralelas.
diaclasas conjugadas.
Micropliegues.
Foliación crenulación.
Observaciones deformación rocas :
El LIG se integra en el anticlinorio del Ollo de Sapo de Sapo. El sustrato está densamente fracturado y diaclasado. Las direcciones más frecuentes: N10-30ºE, N100-150ºE y N30-40ºE..

Geomorfología

Morfogénesis fluvial :
Marmitas de gigante. Garganta, cañón, hoz. Garganta, cañón, hoz.
Formas asociadas a los ríos Tera y Forcadura que erosionan las morrenas terminales y presentan depósitos torrenciales, sobre todo el Tera..
Morfogénesis glaciar :
Umbral. Rocas aborregadas. Pulimentos y estrías. Valle glaciar. Bloques erráticos. Depósitos fluvioglaciares. Depósitos de till.
La “cubeta colmatada” se refiere a dos pequeñas lagunas colmatadas al sur del lago, importantes para las dataciones..

Hidrogeología

Acuífero/Masas de agua subterránea

Tipo acuifero :
Libre.
Permeabilidad por fracturación :
Sí.
Litologia :
Ígnea intrusiva.
Metamórfica no carbonatada.
Origenes infiltración :
Precipitación.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
8.8 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
6.3 (Medio)
Valor turístico (VT) :
5 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.5 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.03 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.46 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 5 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Javier Morales Martín
  • Daniel Boyano Sotillo
  • Valentín Estanislao Sesma Berhó
  • Ángela Rodríguez Rubio
  • Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?