Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CI034

Altiplano de la Sierra Segundera

Datos generales

Código LIG :
CI034.
Denominación :
Altiplano de la Sierra Segundera.
Descripción :
El altiplano de la Sierra Segundera se define a una altitud comprendida entre 1550/60 y 1900 m como una superficie de cumbres ligada a los aplanamientos postvariscos que afectaron a todo el macizo ibérico. Se trata de un bloque elevado durante la orogenia alpina como parte de Sierra Segundera (Montañas Galaico-Leonesas). Conforma un espacio bien delimitado, articulado en torno al alto Tera, entre su cabecera en el circo glaciar de Peña Negra y el embalse de Vega Tera, siendo su rasgo más característico el paisaje glaciar que modeló el mayor glaciar de casquete (ice cap) de la Península Ibérica.
El sustrato, localizado en pleno dominio del Ollo de Sapo (borde norte de la Zona Centro Ibérica), está formado por gneises (Cámbrico Medio-Superior) y en la zonas altas, cuarcitas y pizarras ordovícicas (Tremadoc) y cuarcita armoricana (Arenig).
Esta morfoestructura deformada y fracturada, condiciona la tipología y distribución del modelado glaciar pleistoceno. Durante el glaciarismo würmiense la penillanura de cumbres permitió la acumulación nivosa y el desarrollo del casquete glaciar para el que se estima una extensión máxima de 440 km2, un espesor de 300 m en el altiplano, 300 a 400 m en los valles y 450 en la convergencia del Tera, Cárdena y Segundera. Estas dimensiones corresponderían a la fase I de las tres definidas (Cowton et alt.t. 2009). Se trata de la etapa de máximo glaciar, cuando se alcanzó la cota mínima de 950 m y la Equilibrium-Line-Altitud (ELA) se calcula en 1687m. Según dataciones obtenidas en sedimentos proglaciares y lacustres, junto con evidencias geomorfológicas (Vega Ureta y Aldasoro Martín, 1994, Muñoz Sobrino et alt.t., 2004, Rodríguez-Rodríguez et alt.., 2011, etc, ), el máximo avance glaciar debió ser anterior a 25.6 ka BP.
Posteriormente se detectan dos grandes fases de retroceso: la fase II con el hielo limitado a la zona de meseta y la fase III, con el glaciarismo mantenido solo en los circos.
Sobre el altiplano destacan las cumbres asociadas a los relieves residuales modelados como horns en un ambiente periglaciar. Las morfologías asociadas a la acumulación glaciar, distribuidas a ambos lados del alto Tera, son morrenas, drumlins, eskers y till de diversa granulometría.
El ambiente morfogenético periglaciar va sustituyendo al glaciar conforme asciende la ELA, y es el sistema de procesos vigente en la actualidad. En este contexto, la red de fracturas y diaclasas muestra una notable relación con la distribución de lagunas y charcas que, colmatadas o en proceso de colmatación, constituyen una significativa herencia morfoclimática. Se contabilizan más 30 lagunas y charcas, generalmente entre 1600 y 1800 metros (L. de Sotillo,1580 m y L. de Patos1996 m). No todas son permanentes, las de menor tamaño y profundidad tienden a colmatarse y son más inestables por depender de las precipitaciones. Su origen es variado, pudiendo estar relacionado con morrenas laterales o de fondo, con procesos de sobreexcavación glaciar (en circos o sobre fallas y diaclasas) o con procesos mixtos.
Como edad inferior del rasgo, se ha considerado la edad de la organización morfoestructural actual (Plioceno), prerrequisito para el desarrollo del glaciar de casquete.
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
30/11/2015
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Recurso hídrico tradicional

Localización


X (UTM ETRS89) :
680660.
Y (UTM ETRS89) :
4669327.
Huso :
29.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 VIANA DEL BOLLO   228    18 - PONFERRADA 
 ENCINEDO   229    18 - PONFERRADA 
 LA GUDIÑA   266    18 - PONFERRADA 
 PUEBLA DE SANABRIA   267    18 - PONFERRADA 
Paraje :
Los Campos Chanos, Los Gorralicos, Alto de Ventosa.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    GALENDE   Zamora   Castilla y León 
    PORTO   Zamora   Castilla y León 
Itinerario de acceso :
Sector al Este del Tera (margen izquierda): en Puebla de Sanabria (Zamora) tomar carretera Za-104 (Ctra. Lago) hacia San Martín de Castañedaseguir hacia Laguna de los Peces (aparcamiento). Desde aquí, itinerario a pie. Sector al Oeste del Tera (margen derecha): Desde Puebla de Sanabria (Zamora) A-52 hasta salida 114 (pasado A Canda) tomar carretera Ou-124 (y Za-102), unos km antes de Porto tomar la carretera a la derecha hacia los embalses.

Fisiografía

Cota máxima :
2127 m.
Cota mínima :
1600 m.
Cota media :
1700 m.
Superficie :
12242.45 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Matorral.
Pastizal.
Humedales o lámina de agua.
Rocosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Centro-Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Dominio del Ollo de Sapo.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima.
Edad rasgo inferior :
Plioceno.
Edad rasgo superior :
Holoceno.

Interés

Geológico principal :
Geomorfológico.

El altiplano de la Sierra Segundera presenta un conjunto de rasgos geomorfológicos heredados del glaciarismo würmiense que le otorga gran singularidad, ilustrando uno de los espacios glaciados más completos dentro de la Península Ibérica y de Europa.
Se observan formas residuales (ligadas a las litologías más resistentes) que dieron lugar a horns (Peñatrevinca, 2.127 m; Picón y Moncalvo) y divisorias de aguas afectadas por procesos periglaciares.
Las huellas de la erosión glaciar perduran en un relieve moderadamente ondulado, pulido por abrasión y con profusión de fracturas y diaclasas que con frecuencia guiaron la sobreexcavación glaciar. Los depósitos glaciares se distribuyen de manera generalizada, pero discontinua, por todo el altiplano. Adoptan una gran variedad de formas (morrenas, eskers, drumlins, till), marcando las fases y extensión de los glaciares.
Es de gran interés la integración de un antiguo valle glaciar en el dominio de ice cap. El valle del alto Tera desarrolla un trazado guiado por fracturas, con bruscos cambios de dirección. Separa dos sectores de similares características, el oriental drenado por el Tera (cuenca del Duero) y el occidental drenado por el Bibey (cuenca del Sil). Presenta en cabecera varios circos que convergen para alimentar la gran lengua glaciar y que permanecen como circos residuales en la fase de retroceso. Conserva netamente la morfología de valle glaciar, extensos depósitos de till de fondo y morrenas laterales.
Es también muy destacable por su variedad tipológica y elevado número, el sistema lacustre que presenta elementos de diferente profundidad y comportamiento hidrológico. Las lagunas pueden estar ligadas a la sobreexcavación glaciar (en pequeños circos o de fondo, ej. laguna de Lacillo, de la Clara), o a depósitos morrénicos que actuaron como cierre (laguna de las Yeguas), pero con más frecuencia tienen un origen mixto por excavación-cierre morrénico.
Los procesos postglaciares, fundamentalmente de naturaleza periglaciar, afectan a los afloramientos rocosos originando canchales y otros depósitos gravitacionales en vertientes. En zonas de poca pendiente, se desarrollan procesos de solifluxión, suelos hidromorfos, poligonales y en hileras.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Tectónico.

El interés tectónico y estratigráfico deriva de su posición en la ZCI, de la que constituye el dominio septentrional o del Ollo de Sapo, de la sucesión litológica desde el Cámbrico al Ordovícico y de su la larga y compleja historia. Estructuralmente este LIG forma parte de un anticlinorio, algunos de cuyos afloramientos más significativos están en la zona alta de Sanabria.
El Paleozoico se inicia con el Cámbrico Inferior (serie de Porto) que aflora debajo de la formación Ollo de Sapo, pero fuera del área del LIG. Los gneises Ollo de Sapo se integran en una secuencia volcano-sedimentaria con ortogneises glandulares, grandes cuarzos azules, ignimbritas y tobas (Martínez Catalán et alt.. 2004). El Ordovícico, en general arenoso-pelítico, comienza en el Tremadoc con las pizarras y algunas intercalaciones de cuarcitas (Fm Puebla). Sobre ella, las cuarcitas del Arenig (Fm Culebra) con los típicos icnofósiles y estructuras sedimentarias de la cuarcita armoricana. Los términos superiores del Ordovícico quedan fuera de la zona. El conjunto sufrió diversos grados de metamorfismo regional ligado a la segunda fase de deformación varisca, siendo después de la deformación cuando se intruyen las granodioritas. Durante el ciclo alpino la tectónica de bloques organiza los rasgos básicos de la fisiografía regional y reactiva viejas fracturas (las familias dominantes son N100-150E, N80-99E y N30-40E). Queda así dispuesto el escenario para el glaciarismo y el periglaciarismo cuaternarios que definen el modelado actual.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Paisajístico. Etnológico.

Estrechamente ligado al ambiente periglaciar, se desarrollan diferentes tipos de vegetación en lagunas y charcas que paulatinamente van siendo colonizadas y, en algunos casos, colmatadas. Se encuentran ecosistemas propios de lagunas bajas y de lagunas de alta montaña, vegetación litoral de Carex (Carex rostrata) y el musgo Sphagnum que da lugar a turberas. Se trata de un importante ecosistema que aporta información ambiental de más de 10.000 años de antigüedad. En Sanabria hay catalogadas 23 turberas, la mayor parte situadas en las zonas altas. Por otro lado, se conservan bastantes endemismos como la carqueixa sanabresa (Genista sanabresa), así como rarezas florísticas que son importantes indicadores biogeográficos. Los insectos y anfibios ligados a estos ecosistemas presenta gran interés, así como la avifauna y mamíferos. El sistema lacustre y las turberas forman parte de un sistema hidrológico superficial y subsuperficial de trascendencia ambiental.
Desde el punto de vista etnológico, en Sanabria pervive el sanabrés, antiguo dialecto gallego-portugués y costumbres ancestrales rescatadas para la memoria en diversos documentales y centros de interpretación


Protección

Instrumentos jurídicos :
Real Decreto 3061/1978, de 27 de octubre, de creación del Parque Natural del Lago de Sanabria. DECRETO 122/1985, de 12 de septiembre, que modifica el anterior.

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Hay dos centros de atención didáctica: la Casa del Parque de San Martín de Castañeda (Lago de Sanabria) y el Centro de interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y alrrededores. Los dos centros cuentan con instalaciones adecuadas para la información, interpretación y difusión de todos los aspectos patrimoniales que concurren en el Parque..
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Hay numerosas rutas de senderismo, infraestructura logística y posibilidad de realizar diversas actividades recreativas..
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Nº visitantes /año :
20000.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Dificultad itinerario :
Baja.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús.
Carretera asfaltada aparcamiento turismo.
Distancia carretera :
0 km.
Acceso discapacitados :
Sí.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Delimitación del lIG sobre el mapa topográfico

Autores

Autores :
A. Sánchez del Corral
Proponentes :
A. Sánchez del Corral
J.F. Jordá Pardo
Referencias :

Aldasoro Martín, J. J., de Hoyos Alonso, C. y Vega Ureta, J. C. (1991): El Lago de Sanabria (Estudio limnológico). Monografías de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Castilla y León, Valladolid.

Alonso Otero, F.; Arenillas Parra, M. y Sáenz Ridruejo, C. (1981): La morfología glaciar en las montañas de Castilla la Vieja y León. Actas I Congreso de Castilla y León, 23-43, Burgos.

Azor, A., González Lodeiro, F., Hacar Rodríguez, M., Martín Parra, L. M., Martínez Catalán, J. R., & Pérez Estaún, A. 1992. Estratigrafía y estructura del Paleozoico en el Dominio del Ollo de Sapo. Paleozoico Inferior de Ibero-América, 469-483.

Bastida, F., Martínez-Catalán, J. R., & Pulgar, J. A. 1986. Structural, metamorphic and magmatic history of the Mondoñedo nappe (Hercynian belt, NW Spain). Journal of Structural Geology, 8(3), 415-430.

Catalán, J. M., Rodríguez, M. H., Alonso, P. V., Pérez-Estaún, A., & Lodeiro, F. G. 1992. Lower Paleozoic extensional tectonics in the limit between the West Asturian-Leonese and Central Iberian zones of the Variscan fold-belt in NW Spain. Geologische Rundschau, 81(2), 545-560.

Corrochano Sánchez, A. (2001): Paisaje geológico de la provincia de Zamora. En R. Nuche de Rivero (Ed.), Patrimonio Geológico de Castilla y León, ENRESA, Madrid N330-357.

Cowton, T., Hughes, P. D., & Gibbard, P. L. 2009. Palaeoglaciation of Parque Natural Lago de Sanabria, northwest Spain. Geomorphology, 108(3), 282-291.

Díez-Montes, A. 2006. La geología del Dominio “Ollo de Sapo” en las comarcas de Sanabria y Terra do Bolo. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, IGME ,512 págs.

Fernández Pérez, L. y Cabrera Lagunilla, M. P. (1987): Estudio hidrogeológico de las Lagunas de Villafáfila. III Reunión Nacional sobre Geología Ambiental y Ordenación del Territorio, Comunicaciones, I, pp. 441 459.

Jambrina, M., Rico, M., Moreno, A. y Valero Garcés, B. (2011): La secuencia sedimentaria del lago de Sanabria (Zamora, Noroeste de España). Geogaceta, 50 (2), pp. 113-116.

Jordá Pardo, J.F. (2006): Rocas, formas y fósiles. Patrimonio Geológico de la provincia de Zamora. Cuadernos de Investigación, 25. Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo (C.S.I.C.), Diputación Provincial de Zamora. Zamora.

Luque, J.A. 2003. Lago de Sanabria: un sensor de las oscilaciones climáticas del Atlántico Norte durante los últimos 6000 años. 384 págs. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Luque, J.A. & Julià, R. 2002. Lake sediment response tool and-use and climate change during the last 1000 years in the oligotrophic Lake Sanabria (northwest of Iberian Peninsula). Sedimentary Geology, 148: 343-355.

Martínez Catalán, J.R., Martínez Poyatos, Bea, F. (cord.). 2004. La Zona CentroIbérica. Geología de España. (J. A. Vera ed.). SGE_IGME,

Parga-Pondal, I., Matte, Ph., Capdevila, R., 1964. Introduction a la geologie de "Ollo de Sapo", formation porphyroide antesilurienne du Nord-Ouest de l'Espagne. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico yMinero de España 76, 119–153 (in French).

Pérez-Alberti, A., Valcárcel-Díaz, M., Blanco-Chao, R., 2004. Pleistocene glaciation in Spain. In: Ehlers, J., Gibbard, P.L. (Eds.), Quaternary Glaciations-Extent and Chronology: Europe, 1. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, pp. 389–394.

Rodríguez-Rodríguez, Domínguez-Cuesta, Jiménez Sánchez, M. 2011. Reconstrucción en 3D del máximo glaciar registrado en la cuenca del Lago de Sanabria (Noroeste de España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011, 31-44.

Rodríguez-Rodríguez, L., Jiménez-Sánchez, M., Domínguez-Cuesta, M. J., Rico, M. T., & Valero-Garcés, B. 2011. Last deglaciation in northwestern Spain: new chronological and geomorphologic evidence from the Sanabria region. Geomorphology, 135(1), 48-65.

Salvador Palacios, P. (1996): Lago de Sanabria. Editorial Arte Impresiones, Junta de Castilla y León y Diputación de Zamora, Segovia.

Schmitz, H. 1969. Glazialmorphologische Untersuchungen in Bergland Nordwestspaniens

(Galicia-León). Kölner Geographische Arbeiten, 23: 1-57.

Stickel, R. 1929. Observaciones de morfología glaciar en el NO de España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 29:297-313.

Solé Sabarís, L. (1983): Morfología General de la Península Ibérica. En Geología de España, Libro Jubilar J.M. Ríos, Tomo II, 587-604. IGME, Madrid.

Vega, J.C., De Hoyos, C., Aldasoro, J.J., De Miguel, J.& Fraile, H. 2005. Nuevos datos morfométricos para el Lago de Sanabria. Limnética, 24 (1-2): 115-122.

Vega Ureta; C.C.(1994): Geología de Sanabria. Monografías de la Red de Espacios naturales de Castilla y León. Junta de Castillas y León, Valladolid79 pp.


Rocas Intrusivas

Series :
Calcoalcalina.
Quimismo :
Ácido.
Litologías :
Granodiorita.
Texturas :
Porfídica.
Número facies :
0.

Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Glaciar.
Periglaciar.
Lacustre.
Vertiente.

Rocas Metamorficas

Tipos :
Regional.
Grado metamorfismo :
Bajo.
Litologías :
Migmatitas.
Gneises.
Texturas :
Porfidoblástica.
Texto-estructura :
Gnéisica.
Esquistosa.
Observación textura :
Los gneises más abundantes pertenecen a la facies "Ollo de Sapo" con megacristales, con grandes amígdalas de feldespato (gneises glandulares) y cuarzos azules
Contenido mineralógico :
Cuarzo, albita, moscovita, sericita, biotita y feldespato K. Minerales accesorios: apatito, clorita, circón y epidota entre otros..

Deformación

Estilo de deformación :
Combinada o mixta.
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas verticales.
diaclasas irregulares.
anticlinorio.
sinclinorio.
horst .
Micropliegues.
Foliación crenulación.
Observaciones generales estructuras :
Sustrato densamente fracturado y diaclasado. Direcciones más frecuentes: N10-30ºE, N100-150ºE y N30-40ºE..

Geomorfología

Morfogénesis glaciar :
Umbral. Aguja, horn. Rocas aborregadas. Circo. Pulimentos y estrías. Valle glaciar. Morrena de fondo. Cubeta/lago colmatado. Cubeta de sobreexcavación. Bloques erráticos. Lago, ibón.
Morfogénesis periglaciar :
Nicho, circo nival. Vertiente de bloques. Cesped almohadillado. Canchal, pedriza. Suelos estriados. Turbera. Hidrolacolito, pingo. Talud o cono de derrubios. Flujos, lóbulos. Suelos poligonales.
Morfosistema lacustre :
Laguna o charca permanente. Laguna o charca estacional. Turbera.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
7.9 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
7.8 (Alto)
Valor turístico (VT) :
7.8 (Alto)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.2 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.01 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.17 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 5 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Javier Morales Martín
  • Daniel Boyano Sotillo
  • Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación
  • José Delgado Álvarez


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?