Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA082

Paleokarst devónico-carbonífero de la Fm Santa Lucía en la Sierra de los Grajos - Valle de los Navares

Datos generales

Código LIG :
CA082.
Denominación :
Paleokarst devónico-carbonífero de la Fm Santa Lucía en la Sierra de los Grajos - Valle de los Navares.
Descripción :
La Sierra de Los Grajos consiste en un cordal montañoso de unos 12 kilómetros de longitud y con dirección OSO-ENE, que se extiende entre la localidad de Villasecino y el puerto de La Cubilla (NO de León). Está constituida mayoritariamente por materiales devónicos y carboníferos, que a lo largo del macizo presentan buzamientos que oscilan entre los 45 grados y posiciones subverticales, por lo que la geometría de las capas condiciona notablemente la morfología del macizo. Además, la diversidad litológica de las distintas unidades ha dado lugar a un paisaje muy abrupto, fruto de una marcada erosión diferencial.
Desde el punto de vista estructural, la Sierra de Los Grajos se encuadra en el Manto de Bodón (Región de Pliegues y Mantos, Unidad de La Sobia-Bodón). Forma parte de un pliegue de primer orden denominado Anticlinal de Villasecino, cuyo límite septentrional viene marcado por el cabalgamiento de Pinos, mientras que por el sur aparece delimitado por el cabalgamiento de Villafeliz. Dentro del anticlinal aparece también la Falla de Los Grajos, una fractura tardía que sigue un trazado similar al del pliegue; su presencia, así como la de numerosas fallas menores asociadas, complica notablemente la estructura y la geometría del macizo.
En la Sierra de Los Grajos y su entorno inmediato existen numerosos rasgos geológicos de gran interés; en el desarrollo de este LIG se destacan los siguientes:

1-Paleokarst en la Fm. Santa Lucía/Caldas
Es el rasgo más interesante de esta zona. Inmediatamente al oeste del Collado de los Navares (accesible desde diversos puntos, como son Villafeliz de Babia, la Casa Mieres, el puerto de la Cubilla, etc.), la Falla de Los Grajos pone en contacto las calizas carboníferas de la Fm. Barcaliente (que dan lugar a las mayores altitudes del macizo) con las unidades superiores del Grupo La Vid (mucho menos competentes); este contraste litológico ha dado lugar a la formación del valle de los Navares, situado inmediatamente al norte de la línea de cumbres del macizo (y de la falla), que se extiende de oeste a este a una altura considerable. Por el norte, este valle está delimitado por las calizas devónicas de la Fm. Santa Lucía/Caldas, que nuevamente generan un acusado relieve dada su alta competencia.
Uno de los rasgos más característicos de la Unidad de La Sobia-Bodón consiste en que el marcado carácter regresivo de la sedimentación devónica en la Zona Cantábrica dio lugar a una emersión que afectó al sector de la plataforma en la que se depositaron los materiales de dicha unidad; por ello, resulta frecuente que algunas unidades del Devónico Medio-Superior estén ausentes. En el valle de los Navares, el límite superior de la Fm. Santa Lucía/Caldas es claramente erosivo; durante la fase de emersión, y más concretamente a lo largo del Eifeliense y el Givetiense, estas calizas se vieron intensamente karstificadas, y sobre ellas no debió producirse ningún tipo de sedimentación (no están presentes las Fms. Huergas y Portilla, que resultan características a nivel regional durante dicho lapso temporal).
Posteriormente, ya en el Frasniense, un episodio transgresivo volvió a situar estas áreas en un ambiente de plataforma y sobre ellas prosiguió la sedimentación de las Areniscas del Devónico Superior (Fms. Nocedo y Ermita) que, obviamente, manifiestan un contacto disconforme con las calizas de la Fm. Santa Lucía/Caldas. Pero además, todas las depresiones y conductos (mayoritariamente verticales) formados por karstificación en dichas calizas durante la fase de emersión, se vieron rellenados por los mismos sedimentos terrígenos que dieron origen a las areniscas, por lo que fueron fosilizados por estos. En la actualidad, la erosión de las calizas devónicas al norte del valle de los Navares ha dejado al descubierto algunos de estos conductos, en los que se aprecia cómo el relleno guarda una continuidad litológica con las areniscas suprayacentes (en sentido estratigráfico). Este paleokarst es, por tanto, imprescindible para explicar los procesos de sedimentación-erosión acontecidos en esta zona durante el Devónico Medio y Superior.

2-Karst en la Sierra de Los Grajos y en el Collado de los Navares
En la Sierra de Los Grajos, el predominio de materiales calcáreos (pertenecientes fundamentalmente a la Fm. Santa Lucía/Caldas, del Devónico, y a las Fms. Alba, Barcaliente y Valdeteja, del Carbonífero) ha propiciado el desarrollo de procesos kársticos de gran magnitud que han condicionado palpablemente el aspecto del macizo. Así, destacan los amplios campos de dolinas presentes en las superficies planas culminantes que se extienden en el sector oriental de la sierra; de hecho, en todas las vertientes de la misma son visibles numerosas cavidades, de tamaños muy diversos, que sugieren que en el interior del macizo existe un endokarst que ha alcanzado un importante grado de desarrollo y cuyo nivel de base se situaría en el cauce del Arroyo del Puerto, situado al sur de la Sierra de Los Grajos y donde se alcanzan las cotas inferiores del sistema. También existen numerosas dolinas, tanto aisladas como formando parte de pequeños grupos pero siempre mostrando una marcada morfología de embudo, en el propio collado de los Navares.
Además, a lo largo de todo este sistema montañoso son muy habituales algunas formas exokársticas, como los lapiaces.

3-Depósitos fluvioglaciares y aluviales en el valle del Arroyo del Puerto
Al sur de la Sierra de Los Grajos, entre esta y la Sierra de La Serrona (ambas constituidas mayoritariamente por las calizas carboníferas de las Fms. Barcaliente y Valdeteja), se extiende una amplia vega de fondo plano donde afloran los materiales de la Formación San Emiliano, de naturaleza siliciclástica y, por lo general, fácilmente erosionables. De este modo se ha formado un valle intramontañoso por el que actualmente discurre el arroyo del Puerto, procedente del puerto de La Cubilla y del collado de Campolamoso. En el fondo de este valle, y especialmente en la Vega del Panazal (a dos kilómetros de Villafeliz de Babia en dirección este) se han depositado materiales de origen fluvioglaciar transportados desde las zonas más elevadas, los cuales han dado lugar a abanicos aluviales (sobre todo en la margen izquierda del valle) y que, en general, han cubierto el fondo del valle. En la actualidad, el arroyo del Puerto, que discurre titubeante dada la escasa pendiente que debe vencer en su recorrido por la vega, ha incidido estos sedimentos y ha dado lugar a una serie de terrazas fluviales escalonadas que, en su conjunto, ilustran a la perfección cómo ha tenido lugar el proceso de encajamiento de la red fluvial.
Origen LIG :
Inventario LIG del IGME
Fecha de creación de la ficha :
31/01/2017
Confidencialidad :
Público.
Usos y costumbres :
Ganadero

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 LOS BARRIOS DE LUNA   102    9 - CANGAS DE NARCEA 
Paraje :
Sierra de los Grajos, Collado de los Navares, Valle de los Navares, Arroyo del Puerto, Vega del Panazal, Collado de Campolamoso, Villafeliz de Babia, Casa Mieres.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    SAN EMILIANO   León   Castilla y León 
    SENA DE LUNA   León   Castilla y León 
Itinerario de acceso :
-Desde Villafeliz de Babia: esta localidad se ubica en el kilómetro 43 de la carretera CL-626. Desde esta localidad, en dirección este, parte una pista que se dirige a la Vega del Panazal, desde la cual es posible dirigirse hacia el Collado de los Navares y al valle homónimo (En Mapa Topográfico Nacional viene como Naves y no Navares)
-Desde Casa Mieres: existen varias formas de llegar a este paraje, relativamente próximo al collado de los Navares. Resulta accesible desde las localidades de Tuiza, Pinos y desde el puerto de La Cubilla, en general a través de pistas en buen estado (en función de la época del año)

Fisiografía

Cota máxima :
1855 m.
Cota mínima :
1050 m.
Cota media :
1450 m.
Superficie :
1976.05 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Montañosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Región de Pliegues y Mantos.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Emsiense.
Edad rasgo superior :
Bashkiriense.

Interés

Geológico principal :
Sedimentológico.

Se trata de un paleokarst único en esta región de la zona Cantábrica y de carácter modélico, constituyendo un punto ideal para mostrar cómo el modelado externo del pasado puede quedar registrado en las rocas, y cómo la presencia de este tipo de elementos permite detectar lagunas estratigráficas e inferir datos paleogeográficos importantes.
En el caso concreto de este LIG, y especialmente en la vertiente norte del valle de los Navares, el paleokarst permite datar la laguna estratigráfica del Devónico Medio-Superior, un rasgo característico de la Unidad de La Sobia-Bodón.
Adicionalmente, su acceso es muy sencillo.

Geológico secundario :
Geomorfológico.

A lo largo de la Sierra de los Grajos y de su entorno inmediato se suceden magníficos ejemplos de modelado externo. En primer lugar, una importante erosión diferencial que, como consecuencia de la diferente resistencia a la erosión de las distintas unidades litoestratigráficas que constituyen el macizo, ha generado un paisaje marcadamente abrupto. En segundo lugar, es sencillo reconocer numerosos elementos derivados del modelado kárstico. Por último, el LIG incluye amplios depósitos de sedimentos fluvioglaciares en los que ha quedado registrada la dinámica de encajamiento de un joven arroyo en sus primeros estadios.

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Paisajístico. Histórico o cultural.

Todo el espacio abarcado por este LIG está incluido en el Parque Natural Babia-Luna, el cual destaca por su belleza paisajística y por su alta biodiversidad (aquí existen numerosas plantas endémicas y algunas especies de fauna amenazada resultan relativamente abundantes).
También resulta destacable la presencia de amplios pastizales dentro del LIG; en su mayoría están asentados en los materiales siliciclásticos de la Fm. San Emiliano (Vega del Panazal y Vega de Campolamoso) y en los del Grupo La Vid (Valle de los Navares) y, desde hace siglos, reciben grandes cantidades de ganado durante el verano en busca de sus nutridos pastos, algo que ha condicionado la economía y la fisonomía comarcal desde tiempos muy remotos.


Protección

Instrumentos jurídicos :
Parque Natural Babia-Luna

Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Tener en cuenta la longitud del itinerario.
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Tener en cuenta la longitud del itinerario.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
Los propios del senderismo en rutas de nivel medio..
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
6 hora/s.
Tipo de acceso :
Acceso sin camino ni senda.
Distancia carretera :
8 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 25 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Esquema
Esquema que muestra el modo en que se produjo el relleno de las depresiones y conductos generados por la karstificación de las calizas devónicas de la Fm. Santa Lucía/Caldas durante el Eifeliense y el Givetiense; las Areniscas del Devónico Superior ocuparon los espacios vacíos y reprodujeron la morfología de los conductos, fosilizándolos. Modificado de Frankenfeld, 1981.
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Fragmento de ortofoto PNOA con la delimitación del LIG CA082 y la situación del interés principal y secundarios

Autores

Autores :
R. Castaño de Luis
E. Fernández Martínez
Proponentes :
Á. Suárez Rodríguez
Referencias :

Alonso, J. L., Álvarez-Marrón, J. y Pulgar, J., (1989). Síntesis cartográfica de la parte sudoccidental de la Zona Cantábrica. Trabajos de Geología, 18, 141-153.

Frankenfeld, H., 1981. Krustenbewegungen und Faziesentwicklung im Kantabrischen Gebirge (Nord-Spanien) vom Ende der Devonriffe (Give/ Frasne) bis zum Tournai. Clausthaler Geol. Abh., 39.91, 82 pp.

García de Celis, A., 1993. Geomorfología de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica: La Montaña Occidental de León y su piedemonte. Tesis Doctoral en microficha nº127, Universidad de León.

García de Celis, A. y Martínez Fernández, L. C., 2002. Morfología glaciar de las montañas de la cuenca alta de los ríos Sil, Omaña, Luna y Bernesga: revisión y nuevos datos (Montaña Occidental de León). En: Redondo Vega, J. M. et al. (Coords.): El modelado de origen glaciar en las montañas leonesas. Secretariado de Publicaciones y M.A. Universidad de León, León, p 137-193.

Julivert, M., Pello, J. y Fernández-García, L., 1968. La estructura del Manto de Somiedo (cordillera Cantábrica). Trabajos de Geología, 2, 1-44.

Marcos, A., 1968. La tectónica de la Unidad de La Sobia-Bodón. Trabajos de Geología, 2, 59-87.

Sitter, L. U., 1962. The structure of the southern slope of the Cantabrian Mountains. Geological map with section, scale 1:100.000. Leidse Geol. Meded., 26, 255-264.

Suárez Rodríguez, A., Heredia, N., López Díaz, F., Toyos, J. M., Rodríguez Fernández, L. R. y Gutiérrez, G., 1991. Mapa Geológico del Mapa Geológico de España, E. 1: 50.000, Nº 102 (Los Barrios de Luna), Segunda Serie MAGNA Primera Edición. Servicio de publicaciones del IGME


Rocas Sedimentarias

Medios marinos :
Arrecifal.
Plataforma carbonatada.
Plataforma siliciclástica.
Continuidad :
Disconformidad.
Sucesion litológica :
Heterogénea.
Litologías :
Arenisca.
Marga.
Caliza.
Dolomía.
Radiolarita.
Lutita.

Deformación

Estilo de deformación :
Combinada o mixta.
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas inversas.
cabalgamiento.
anticlinal/antiforme.
pliegues.
Movimientos terreno :
Desprendimientos.

Geomorfología

Formas estructurales :
Relieve conforme anticlinal.
Morfogénesis gravitacional :
Derrumbe/avalancha.
Morfogénesis fluvial :
Fondo de valle. Sistema de terrazas. Valle fluvial. Canal meandriforme. Meandro abandonado . Abanico aluvial.
Morfogénesis glaciar :
Depósitos fluvioglaciares.
Morfogénesis periglaciar :
Canchal, pedriza.
Morfosistema lacustre :
Laguna o charca estacional. Turbera.
Exokarst en rocas salinas y carbonatadas :
Karst en carbonatos. Campo de dolinas. Aplanamiento karstico, superficie . Surgencia. Lapiaz desnudo. Cañón, garganta. Rellenos kársticas, terra rossa. Dolina en embudo.
Endokarst en rocas carbonatadas o salinas :
Estructura galerias: El Grupo de Espeleología de La Robla incluyó en su inventario de cavidades leonesas varios sistemas de galerías con longitud mayor a 500 metros presentes en este macizo, aunque no ofrece topografías ni las coordenadas de sus entradas..
Dificultad: Para expertos.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
4.5 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
4.2 (Medio)
Valor turístico (VT) :
4.6 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1 (Media)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.02 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.45 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 2 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Enrique González Bernardo
  • José Luis García Lorenzo


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

LIG del mes de septiembre de 2021
La importancia de encontrar lo que no está
Pequeña ficha en la que se muestra a través de este singular LIG, como para la geología es tan importante lo que está como lo que no está
LIG del mes | IGME- CSIC