Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA027

Sección del Jurásico en la playa de Peñarrubia (Gijón)

Datos generales

Código LIG :
CA027.
Denominación :
Sección del Jurásico en la playa de Peñarrubia (Gijón).
Descripción :
A lo largo del LIG son muy frecuentes los fósiles de invertebrados marinos en la sucesión rítmica de marga/caliza entre los que destacan braquiópodos, bivalvos, belemnites y ammonites; concretamente en base a estos últimos el equipo del Profesor A. Goy de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el del Museo del Jurásico de Asturias, está llevando a cabo una bioestratigrafía detallada de la serie marina del Sinemuriense Superior.
En los últimos años se han recuperado de este sector litoral diversos fósiles de vertebrados, concretamente de ictiosaurios.
Cabe destacar los niveles de hardgrounds muy bien desarrollados y conservados tanto en superficie como en sección, así como un nivel de convoluteds y slumps muy característico que sirve de nivel guía de correlación a lo largo de la cuenca jurásica marina desde Gijón hasta Ribadesella.
Desde el parque de la Providencia, situado en su margen derecho y en lo alto del acantilado, pueden contemplarse fantásticas vistas del entorno de Gijón. Además, existe una senda peatonal bien acondicionada que recorre todo el borde del acantilado.
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1985
Confidencialidad :
Público.

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 GIJÓN   14    3 - OVIEDO 
Paraje :
Playa de Peñarrubia.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    GIJÓN   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
Desde la autovía A-8 a la altura de Quintueles (Villaviciosa) tomar la salida a la Nacional-632. A 1km se accede a la carretera regional AS-247 y a unos 500 m tomar la carretera de Gijón a Alto del Infanzón por la Providencia (GI-2). Recorrer 4 km y girar a la derecha en la indicación Camino de los Arces y en 500 m girar de nuevo a la derecha en dirección Camino de Peñarrubia (ver mapas adjuntos).

Fisiografía

Cota máxima :
40 m.
Cota mínima :
0 m.
Cota media :
20 m.
Superficie :
15.6 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Costera.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Cuenca de Gijón Villaviciosa, unidad más septentrional de la Depresión Meso-Terciaria .
Contexto Ley 42/2007 :
Fósiles e icnofósiles del Mesozoico continental de la Península Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Edad rasgo inferior :
Sinemuriense.
Edad rasgo superior :
Kimmeridgiense.
Edad encajante inferior :
Jurásico.

Interés

Geológico principal :
Paleontológico.

Las calizas y margas de la Fm. Rodiles conservan abundante fauna de invertebrados entre la que destacan los braquiópodos, los bivalvos, los cefalópodos (ammonites, algunos de ellos piritizados y belemnites) y los equinodermos. La bioestratigrafía de la zona la está llevando a cabo actualmente el equipo del Profesor A. Goy de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el del Museo del Jurásico de Asturias.
Recientemente los vertebrados también aparecen representados en la zona al haberse recuperado varias vértebras de ictiosaurios y un fragmento de mandíbula de un reptil aún sin determinar.
Además, son muy frecuentes las trazas fósiles de invertebrados entre las que se han reconocido: Chondrites, Diplocraterion, Gastrochaenolites, Kulindrichnus, Lockeia, Palaeophycus, Phymatoderma, Planoliates, Thalassinoides y Trypanites. (Para más información ver fotografías y documentos adjuntos)

Geológico secundario :
Geomorfológico. Sedimentológico. Estratigráfico.

Interés sedimentológico:
A lo largo del LIG se observan los dos miembros de la Fm. Rodiles (Buerres y Santamera) del Jurásico Inferior y en la parte más alta del acantilado aflora la serie detrítica de la Fm. La Ñora del Jurásico Superior. Por lo tanto, se observan sucesiones principalmente relacionadas con rampas carbonatadas (Fm. Rodiles) y sistemas de abanicos aluviales (Fm. La Ñora). (Para más información ver documentos adjuntos y fotografías adjuntas. )
Interés estratigráfico
Está centrado fundamentalmente en diversos niveles de hardgrounds muy bien conservadas tanto en superficie como en sección. Asociados a ellos aparecen numerosos icnofósiles como: Gastrochaenolites, Trypanites, Thalassinoides, etc. Otro aspecto estratigráfico de interés es la presencia de un nivel característico de intercalaciones de calizas y margas que muestran abundantes estructuras de deformación, principalmente convolutes y slumps. Se trata de un nivel guía o de referencia muy característico que puede ser correlacionado a lo largo de todos los afloramientos costeros de la Fm. Rodiles desde Gijón hasta Ribadesella. La edad del mismo puede precisarse en torno al Sinemuriense Superior temprano (Comas-Rengifo y Goy, 2010). Su origen está relacionado probablemente con paleocanales de resaca generados durante fuertes tempestades (storm-surges) en la parte proximal de la rampa carbonatada. (ver fotografías adejunas)
Interés geomorfológico
Las alternancias rítmicas de calizas y marga (Formación Rodiles) proporcionan una notable cantidad de derrubios al pie de acantilado, pero éstos son fácilmente erosionados por el oleaje. (Para más información ver documentos adjuntos)

Interés no geológico :
Naturalístico (botánico-faunístico). Paisajístico. Arqueológico. Histórico o cultural.

Desde el parque de la Providencia, situado en su margen derecho, pueden contemplarse fantásticas vista de los acantilados del municipio de Gijón.
La ciudad de Gijón, la segunda en importancia en el Principado de Asturias y la más habitada, se localiza tan solo a 4 km. La oferta museística, arqueológica y cultural es muy alta (Parque Arqueológico de la Campa Torres, Termas romanas de Campo Valdés, Villa romana de Veranes, Museo Nicanor Piñole, Museo Barjola, Fundación Museo Evaristo Valle, Museo Casa Natal de Jovellanos, Museo del Ferrocarril, Museo del Pueblo de Asturias, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Jardín Botánico Atlántico y Acuario).
Cabe destacar también el Festival Internacional de Cine de Gijón que se celebra cada año en el mes de noviembre.
Además el municipio de Gijón cuenta con puerto deportivo y varias playas además de la incluida en este LIG (San Lorenzo, Poniente, El Arbeyal, Serín, Estaño y La Ñora).


Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
Tener en cuenta el horario de las mareas, pues hay zonas que únicamente son accesibles en bajamar. Evitar dias lluviosos o posteriores a lluvias por peligro de desprendimientos.
Incidencias de uso turístico o recreativo :
Tener en cuenta el horario de las mareas, pues hay zonas que únicamente son accesibles en bajamar. Evitar dias lluviosos o posteriores a lluvias por peligro de desprendimientos.
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
30/11/2016

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: Sí.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Peligro para el visitante :
Tener en cuenta el horario de las mareas, pues hay zonas que únicamente son accesibles en bajamar. Evitar días lluviosos o posteriores a lluvias por peligro de desprendimientos.
Dificultad itinerario :
Baja.
Duración itinerario :
2 hora/s.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Distancia carretera :
0.2 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica de la zona del LIG CA017
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Delimitación del LIG CA027 sobre el Mapa topográfico nacional a escala 1:25000 (MTN25, IGN)
Ortofoto
Delimitación del LIG CA027 sobre la ortofoto PNOA
Mapa Geológico
Esquema geológico el área cercna a l LIG
Otros documentos :
Ficha que contiene los datos del antiguo LIG CA027 (Informe)
IELIG (IGME)
Documento que amplia la información sobre la justificación del interés sobre el LIG (Informe)
Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos

Autores

Autores :
L. Piñuela
J.C. García Ramos
Referencias :

Aurell, M., Robles, S., Bádenas, B., Rosales, I., Quesada, S., Meléndez, G. y García-Ramos, J.C. 2003. Transgressive–regressive cycles and Jurassic palaeogeography of northeast Iberia. Sedimentary Geology, 162, 239–271.

Armendáriz, M., Rosales, I., Bádenas, B., Aurell, M., García-Ramos, J.C. y Piñuela, L. 2012. High-resolution chemostratigraphic records from Lower Pliensbachian belemnites: Palaeoclimatic perturbations, organic facies and water mass exchange (Asturian basin, northern Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 333-334, 178–191.

Bádenas, B., Aurell, M., García-Ramos, J.C., González, B. y Piñuela, L. 2009. Storm sedimentation vs. diagenetic control on a hemipelagie rhythmic calcareous succession (Pliensbachian of Asturias, Spain). Terra Nova, 21, 162-170.

Bádenas, B., Armendáriz, M., Rosales, I., Aurell. M., Piñuela, L. and García-Ramos, J.C. 2013. Origen de los black shales del Pliensbachiense inferior de la Cuenca Asturiana (España). Revista de la Sociedad Geológica de España, 26 (1), 41-54.

Barrón, E., Gómez, J.J., Goy, A., 2002. Los materiales del tránsito Triásico–Jurásico en la región de Villaviciosa (Asturias, España). Caracterización palinológica. Geogaceta 31, 197–200.

Barrón, E., Gómez, J.J., Goy, A. y Pieren, A.P. 2006. The Triassic–Jurassic boundary in Asturias (northern Spain): Palynological characterisation and facies. Review of Palaeobotany and Palynology, 138, 187–208.

Borrego, A.G., Hagemann, H.V., Blanco, C.G., Valenzuela, M. y Suárez de Centi, C., 1997. The Pliensbachian (Early Jurassic) “anoxic” event in Asturias, northern Spain: Santa Mera Member, Rodiles Formation. Organic Geochemistry, 25, 295–309.

Comas-Rengifo, M.J. y Goy, A. 2010. Caracterización biocronoestratigráfica del Sinemuriense Superior y el Pliensbachiense entre los afloramientos de la Playa Vega y Lastres (Asturias). En: García-Ramos, J.C. (Coord.), Las sucesiones margo-calcáreas marinas del Jurásico Inferior y las series fluviales del Jurásico Superior. Acantilados de la playa de Vega (Ribadesella). Guía de la excursión A del V Congreso del Jurásico de España. Museo del Jurásico de Asturias, Colunga, 10–18.

Comas-Rengifo, M.J., García-Martínez, J.C. y Goy, A. 2010. Sinemuriense Superior en Rodiles (Asturias): Biocronoestratigrafía y biohorizontes de ammonoideos. En: Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L. y García-Ramos, J.C. (Eds.), Comunicaciones del V Congreso del Jurásico de España, Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), Colunga, 49-56.

García-Ramos, J.C. 1997. La sucesión Jurásica de la Cuenca Asturiana: Entorno paleogeográfico regional y relaciones tectonica-sedimentación. Comunicaciones del IV Congreso de Jurásico de España, Alcañiz (Teruel), 13-14.

García-Ramos, J.C. 2013. El Jurásico de la costa centro-oriental de Asturias. Un Monumento Natural de alto interés patrimonial. En: Flor Rodríguez, G., Flor-Blanco, G. y Pando González, L.A. (Eds.). VII Jornadas de Geomorfología Litoral, Oviedo. Geo-Temas, 14, 19-29.

García-Ramos, J.C. y Gutiérrez Claverol, M. 1995. La cobertera mesozoico-terciaria. En: Aramburu, C. y Bastida, F. (Eds.), Geología de Asturias, Editorial Trea, Gijón, 81-94.

García-Ramos, J.C. y Piñuela, L. 2010. La ritmita de calizas y margas del Pliensbachiense. En: García-Ramos, J.C. (Coord.), Las sucesiones margocalcáreas marinas del Jurásico Inferior y las series fluviales del Jurásico Superior. Acantilados de la playa de Vega (Ribadesella). Guía de la excursión A del V Congreso del Jurásico de España. Museo del Jurásico de Asturias, Colunga, 21–40.

García-Ramos, J.C., Lires, J. y Piñuela, L. 2002. Dinosaurios: Rutas por el Jurásico de Asturias. La Voz de Asturias, Grupo Zeta, Oviedo, 204p.

García-Ramos, J.C., Piñuela, L. y Rodríguez-Tovar, F.J. 2011. Post-workshop field trip guide of the XI International Ichnofabric Workshop, Museo del Jurásico de Asturias, Colunga, 89p.

Gómez, J. J., Goy, A., and Canales, M. L. 2008. Seawater temperature and carbon isotope variations in belemnites linked to mass extinction during the Toarcian (Early Jurassic) in Central and Northern Spain. Comparison with other European sections, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 258, 28–58.

González, B., Menéndez Casares, E. y García-Ramos, J.C. 2004. Subunidades litoestratigráficas de la Formación Gijón (Triásico Superior–Jurásico Inferior) en Asturias. Geo-Temas, 6, 71–74.

González Fernández, B., Meléndez Asensio, M., Menéndez Casares, E. y Gutiérrez Claverol, M. 2006. Propuesta de declaración de Puntos de Interés Hidrogeológico en los acuíferos jurásico de Gijón-Villaviciosa (Asturias): nacimiento del río Peña Francia, cueva del Lloviu y fuente de La Ruxidora. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 26, 141-148.

Paredes, R., Comas-Rengifo, M.J., Piñuela, L. y García-Ramos, J.C. 2014. Bivalvos del Jurásico Inferior de la colección Suárez Vega depositada en el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Sección Geología, 108, 53-79.

Robles, S., Quesada, S., Rosales, I., Aurell, M., Meléndez, G. y Bádenas, B. 2002. Jurassic. Basque-Cantabrian basin. En: Gibbons, W. y Moreno, T. (Eds.), The Geology of Spain. Geological Society, London, 215-221p.

Suárez Ruiz, I. 1988. Caracterización, clasificación y estudio de la evolución de la materia orgánica dispersa (MOD) en el Jurásico de Asturias y Cantabria. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. 372p.

Suárez Vega, L.C. 1974. Estratigrafía del Jurásico en Asturias. Cuadernos de Geología Ibérica, 3(1), 1–368.

Valenzuela, M. 1988. Estratigrafía, sedimentología y paleogeografía del Jurásico de Asturias. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 748p.

Valenzuela, M., García-Ramos, J.C. y Suárez de Centi, C. 1986b. The Jurassic sedimentation in Asturias (N Spain). Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 16, 121-132.

Ziegler, P.A. 1990. Geological Atlas of Western and Central Europe. 2nd. Ed. Shell International Petroleum Mij. B.V., Geological Society, London, Publishing House, Bath, 239p.


Rocas Sedimentarias

Medios continentales :
Abanico aluvial.
Medios mixtos-transición :
Costero.
Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Observaciones medios :
Rampa carbonatada
Geometria capas :
Tabulares.
Cuneiformes.
Continuidad :
Disconformidad.
Límite de secuencia.
Contacto mecánico.
Sucesion litológica :
Rítmica.
Cíclica.
Estratodecreciente.
Granodecreciente.
Heterogénea.
Estructuras :
Hardground.
Estratificación cruzada.
Convolute lamination.
Hummocky.
Slumps.
Bioturbación-bioerosión.
Origen estructuras :
Corrientes.
Origen biológico.
Oleaje.
Litologías :
Arenisca.
Margocaliza.
Caliza margosa.
Caliza.
Hidrocarburos.
Organógena.
Conglomerado.
Marga.
Carbonato.
Contenido fósil :
Ammonoideos.
Cefalópodos (otros).
Bivalvos.
Gasterópodos.
Braquiópodos.
Equinoideos.
Reptiles.
Ostrácodos.
Foraminíferos.
Moluscos.
Algas.
Observaciones fósiles :
Icnofósiles de invertebrados

Deformación

Estilo de deformación :
Combinada o mixta.
Movimientos terreno :
Desprendimientos.

Geomorfología

Morfosistema litoral :
Acantilado.

Yacimientos Paleontológicos

Interés :
Yacimiento con fósiles que presentan rasgos de importancia científica.
Existencia de fósiles característicos.
Existencia de fósiles banales.
Existencia de fósiles de facies.
Densidad excepcional.
Yacimiento donde la distribución y orientación de los fósiles es de extraordinaria significación.
Yacimiento con cambios secuenciales en los fósiles.
Otro tipo de interés :
Discontinuo a lo largo del LIG.
Macrofauna :
Equinoideos.
Ammonoideos.
Otros Cefalópodos.
Braquiópodos.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
3.5 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
5.2 (Medio)
Valor turístico (VT) :
4.6 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.1 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
0.3 (Baja)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.06 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.17 (Bajo)
Prioridad de protección (PP) :
Baja


Este LIG tiene 9 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Alberto Martinez Garcia
  • Nuria Carreño González
  • Javier Cos Rodero
  • Lucas Castaño
  • Lydia Tuñón Santabaya
  • Víctor Manuel Feliz Morales
  • Manuela Navarro Marroquín
  • Monique Chat
  • Graciano Rodríguez Mateos


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?