Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA003b

Arrecife devónico de Arnao

Datos generales

Código LIG :
CA003b.
Código Geosite :
PZ003.
Denominación :
Arrecife devónico de Arnao.
Descripción :
Este LIG comprende gran parte del tramo medio de la Fm. Moniello (Emsiense sup.-Eifeliense). Se sitúa en la costa asturiana al W del Cabo Peñas y se encuentra atravesado por el túnel que une las localidades de Salinas y Arnao (Foto 0, M-CA003b-01). Es el episodio arrecifal más importante de la Cordillera Cantábrica y del Paleozoico Peninsular, así como del Devónico Inf. de Europa. Tiene lugar durante el Emsiense superior, que en Asturias comprende el depósito de la mayor parte de la Fm Moniello (equivalente a la Fm. Santa Lucía en León).
Este LIG considera un conjunto de calizas masivas que afloran entre las playas del Cuerno y de la Fábrica de Arnao o del Dólar (Foto 1). Es difícil determinar la geometría exacta de este cuerpo carbonatado, debido a que por su parte sur está cubierto y oculto bajo sedimentos mesozoicos, mientras que por el norte se introduce y hunde bajo el mar. El edificio arrecifal tiene un espesor de unos 140m de espesor, donde se encuentra un biohermo de 82m en donde la ausencia de estratificación es manifiesta. El arrecife se encuentra limitado, tanto inferiormente como en su techo (Foto 2), por calizas bien estratificadas con las que muestra un contacto neto; su desarrollo comienza sobre una sucesión de calizas arcillosas con crinoideos, braquiópodos y briozoos que, hacia el techo, a la vez que va aumentando el contenido en organismos bioconstructores, va perdiendo progresivamente el carácter estratificado. Antes de cruzar el túnel desde salinas hacia la Fábrica de Arnao se observan los sedimentos de llanura mareal cortados por pequeños canales con corales ramosos orientados y las primeras etapas de la construcción. Por encima del biohermo, y los depósitos de la base de su talud, se dispone otro conjunto de calizas arcillosas grises bien estratificadas con tabulados y estromatoporoideos de pequeñas dimensiones, y corales rugosos y crinoideos que alternan con niveles arcillosos con braquiópodos, crinoideos y gasterópodos. Los trabajos de Mendez-Bedia (1976) y Mendez-Bedia y Soto (1984), basados en el estudio de las asociaciones fósiles, muestran que en esta localidad existe una sucesión paleoecológica vertical que refleja de una manera completa y espectacular, de acuerdo con Walker y Alberstadt (1975), todos los estadios del desarrollo arrecifal, tal como se ve en M-CA003b-01, que muestra la cartografía del arrecife, y en E-CA003b-01, donde se muestran las diferentes etapas que, de abajo a arriba, son: 1.- estabilización, 2.- colonización, 3.- diversificación y 4.- dominación.
Estadio de estabilización.- Caracterizado por calizas arcillosas grises con un alto contenido en corales rugosos fasciculados, tabulados ramificados y, en menor número, estromatoporoideos y tabulados sub-esféricos de pequeño tamaño, así como rugosos ceriodes que jugaron un gran papel como estabilizadores y permitieron el desarrollo del arrecife (Foto 3). Junto con estas formas arrecifales se encuentran crinoideos. Texturalmente esta unidad son wackestones-packstones (Foto 4).
Estadio de colonización.- Consiste en calizas masivas grises formadas por un framestone de estromatoporoideos hemisféricos, de tamaño pequeño y medio, que actúan como organismos colonizadores principales y dan lugar a la instalación definitiva del arrecife (Foto 5). En menor cantidad se encuentran corales tabulados y rugosos. Petrográficamente la matriz es de tipo wackestone-packstone.
Estadio de diversificación.- Compuesto por calizas masivas grises de tipo framestone de estromatoporoideos de gran tamaño (Foto 6), incluso por encima de los dos metros de diámetro, con morfologías hemisféricas e irregulares; no son raros los bindstones de corales tabulados y estromatoporoideos tabulares (Foto 7), o los bafflestones de tabulados ramificados; asociados a estas formas anteriores se encuentran, en número muy menor, rugosos solitarios y coloniales. Este estadio se caracteriza por la gran cantidad de taxones y de diferentes hábitos de crecimiento y funciones en el arrecife. En diferentes puntos se encuentran zonas protegidas entre los corales donde se desarrollaron comunidades de características diferenciadas, como por ejemplo braquiópodos (Foto 8). Petrográficamente corresponden a wackestones-packstones-grainstones.
Estadio de dominación.- Representado por calizas masivas grises de framestones de estromatoporoideos hemisféricos e irregulares de gran tamaño y con tendencia a desarrollar hábitos de crecimiento incrustantes, que muchas veces reflejan problemas de competencia por el espacio (Foto 9). Localmente aparecen otros organismos arrecifales como corales rugosos y tabulados (Foto 10), y otros grupos residentes en el arrecife, tales como braquiópodos, trilobites, etc. Este estadio se caracteriza, en comparación con el anterior, por la considerable reducción en el número de taxones, siendo los estromatoporoideos el grupo dominante, tanto por su abundancia como por sus dimensiones. Petrográficamente la matriz es de tipo, en su mayoría, de tipo grainstones (Foto 11). Los estromatopóridos laminares y masivos de pequeña altura, que constituyen el techo de arrecife suelen estar incrustados unos en otros con el fin de constituir un armazón rígido resistente al oleaje.
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1985
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ED50) :
260229.
Y (UTM ED50) :
4829705.
Huso :
30.
X (UTM ETRS89) :
260120.
Y (UTM ETRS89) :
4829499.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 AVILÉS   13    2 - AVILES 
Paraje :
Túnel de Arnao, sección entre las playas del Cuerno (Salinas) y del Dalar (Arnao).
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    CASTRILLÓN   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
Frente al paseo sobre la playa del Cuerno, y al otro lado de la carretera, existe un aparcamiento del que parte un sendero que discurre por encima del túnel que une las localidades de Salinas y Arnao, que nos permite alcanzar los niveles inferiores del arrecife (estadio de estabilización). A partir de este punto, y en dirección oeste, vamos ascendiendo en la serie hasta alcanzar el techo y talud arrecifal en la cantera situada al norte de la boca oeste del túnel.

Fisiografía

Cota máxima :
50 m.
Cota mínima :
0 m.
Superficie :
1.4 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Costera.
Rocosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Contexto Ley 42/2007 :
Series estratigráficas del Paleozoico inferior y medio del Macizo Ibérico.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Emsiense.
Edad rasgo superior :
Emsiense.
Edad encajante inferior :
Emsiense.
Edad encajante superior :
Jurásico.

Interés

Geológico principal :
Paleontológico.

Es el mayor y mejor arrecife fósil que se conserva en el Devónico de la Cordillera Cantábrica. Sus 140 m de espesor y el detallado conocimiento de su desarrollo lo convierten también en el más importante del Devónico Inferior de la Península Ibérica, Europa y, si no el mejor, uno de los más importantes del mundo. Se trata de un biohermo que alcanzó una altura de 80 m sobre su base del fondo del mar y donde, de acuerdo con Walker y Alberstadt (1975), se pueden diferenciar todos los estadios que se pueden reconocer en el desarrollo de un arrecife orgánico (M-CA003b-01, C-CA003b-01 y E-CA003b-01). Debido a su naturaleza, estas calizas organógenas contienen gran cantidad de fósiles, con características diferentes según los tramos.
Se trata de uno de los mejores ejemplos, a escala europea, del desarrollo de un arrecife paleozoico de corales y estromatoporoideos, y del impacto de los procesos evolutivos de extinción/radiación globales en las plataformas marinas de este periodo. Constituye un lugar de observación privilegiado para el estudio estratigráfico y paleontológico de las formaciones paleozoicas de la vertiente meridional de la Zona Cantábrica, que recopilan en unos 5.000 m de espesor de materiales, una sucesión visible correspondiente a casi 250 millones de años de historia de la Tierra.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Sedimentológico. Geomorfológico. Historia de la Geología.

Estratigráficamente, esta sección representa las facies más externas de la Fm. Moniello (C-CA003b-01) y el desarrollo de un arrecife de tipo biohermo (“organic build up”, o edificio construido) en el tramo intermedio de dicha formación, que en otras localidades es biostromal, es decir estratiforme, supone una singularidad exclusiva de esta localidad. La comparación con el afloramiento de moniello en la sección del cabo de Peñas, es de gran interés para comprender geometría y cambios de facies en ambientes arrecifales y mareales.
Sedimentológicamente, los estudios de microfacies realizados por Méndez-Bedia (1976) muestran las diferentes características litológicas asociadas a la fauna y estadios del desarrollo del arrecife.
A expensas de los sedimentos actuales de la playa y por la acción de los vertidos de la Fábrica de Arnao, de cierta agresividad química, se ha desarrollado una cementación muy temprana (beach rock artificial) que ha resaltado la posterior acción de tormentas, donde pueden verse las típicas estructuras sedimentarias de una playa fósil, originada por contaminación que se extiende también al ambiente atmosférico.
La gran abundancia de organismos constructores arrecifales y su distribución dentro del arrecife, así como de los organismos residentes en él, hace de esta localidad un lugar de gran interés a nivel internacional, siendo, sin lugar a dudas, el más importante arrecife del Devónico Inferior de Europa y uno de los mejores del mundo.
En el aspecto geomorfológico se puede reconocer, principalmente en las calizas masivas superiores, un paleo-karst con relleno de materiales permotriásicos y, por otro lado, magníficos ejemplos de disolución de calizas (F-CA003b-09). La karstificación, además de los aspectos morfológicos, presenta fosilización de conductos donde parte del relleno lo forman los materiales triásicos y jurásicos, que discordantes se apoyan sobre el arrecife devónico.
Desde el punto de vista histórico, esta localidad fue reconocida y estudiada por Ch. Barrois (1882) quién la consideró como parte de la Fm. Moniello.

Interés no geológico :
Paisajístico.

La naturaleza de los acantilados costeros, unido a la abundancia de formas fósiles, muy llamativas y atractivas en numerosas ocasiones, hacen de este lugar un punto de gran atractivo natural.


Protección

Inventario/catálogo :
Proyecto Global Geosites.
Instrumentos jurídicos :
RRENP.- Decreto 38/1994, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (BOPA núm. 152 de 2 de julio de 1994). RED NATURA 2000. La existencia de estas figuras no supone que la localidad esté protegida de la extracción indiscriminada de muestras o la realización de obras sin consulta previa con las personas competentes en el tema de protección del Patrimonio Geológico.

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
30/06/2015

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Peligro para el visitante :
Resbalones, caídas, torceduras, etc. Es posible el acceso a los paneles para personas con discapacidad..
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
1.5 hora/s.
Tipo de acceso :
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús.
Distancia carretera :
0 km.
Acceso discapacitados :
Sí.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica (Méndez-Bedia, 1976)
Esquema
Zonación vertial y etapas de desarrollo arrecifal (Méndez-Bedia, 1976)
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Ortofoto de situación
Mapa Geológico
Esquema geológico del arrecife de Arnao (Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F., 1991)

Autores

Autores :
M. Arbizu
I. Méndez Bedia
P. Turrero
Proponentes :
M. Arbizu
E. Martínez
E. Villa
J.R. Colmenero
F. Bastida
Referencias :

Álvarez-Nava, H. 1985. Estudio paleoecológico de los materiales devónicos de la “Plataforma de Arnao”. Tesis de licenciatura. Universidad de Oviedo, 108pp.

Álvarez-Nava, H. y Arbizu, M. 1986. Composición y desarrollo de un arrecife emsiense en la Plataforma de Arnao (Asturias, NO. de España).Memorias de las I Jornadas de Paleontología (E. Villas, coord.). Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, Colección Actas, 5: 33-51. Zaragoza.

Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F. 1991. Desarrollo arrecifal en el Devónico Inferior de los alrededores de Arnao, costa asturiana. Guía de Campo de las de las VII Jornadas de Paleontología (Excursión nº 1). Departamento de Geología, Universidad de Oviedo, 1-30

Arbizu, M. y Méndez-Bedia, I. 2006. El Patrimonio Natural y Cultural de Castrillón (Asturias): Geología, Fósiles e Historia Minera. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 26: 73-91.

Arbizu, M., Aller, J. y Méndez-Bedia, I. 1995. Rasgos geológicos de la región de Cabo Peñas. En Aramburu, C y Bastida, F. (eds.), Geología de Asturias. Ediciones TREA S.L., Gijón, 231-246.

Arbizu, M., Álvarez-Nava, H., Méndez Bedia, I. y García-López, S. 1993. Las comunidades bióticas de las “Capas con Trybliocrinus” (Devónico Inferior) en la plataforma de Arnao (Asturias, noroeste de España). Revista Española de Paleontología, nº extraordinario 1993, 71-77.

Arbizu, M., Farias, P., Méndez-Bedia, I. y Valderrábano, J. 2008. ITINERRARIOS POR LA NATURALEZA. La región de Cabo de Peñas. Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica del Principado de Asturias. 77pp.

Arbizu, M., García López, E., García Vázquez, E., Jiménez Sánchez, M., López Martínez, B. y Roca Martínez, A. 2013. La escuela manjoniana del “Ave María” de Arnao. Su futuro: interés para la región de cabo peñas (in pres.)

Arbizu, M., Méndez-Bedia, I, Busquets, P., Pérez-Estáun, A., Alvarez-Laó, D., Turrero, P., Laine San Román, G. y Vives, J. 2013. Arnao, centro del parque geológico de la región de cabo Peñas (in pres.)

Arbizu, M., Méndez-Bedia, I. y Soto, F. 1995. Fossil communities in the Aguión Formation (Lower Devonian) of the Arnao Platform. Geobios, 28 (5) : 567-571.

Barrois, C. 1882. Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Mém. Soc. Géol. Nord, 2 (1): 1-630.

Cires, V. y Fandos, P. 2003. El pozo abuelo del carbón asturiano: una historia europea del XIX: la mina de Arnao de la Real Compañía Asturiana de Minas. En Actas del Primer Encuentro de Escritores de la Mina, Oviedo abril 2001, GRUCOMI: 80-94.

Desoignie, A. 1850. Descripción con plano y cortes geognósticos del criadero carbonífero de Arnao. Revista Minera, 1: 274-277.

García-Alcalde, J.L. 1995. El Devónico. En: Geología de Asturias (C. Aramburu y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L., Gijón, 51-61.

Geinitz, H. B. (1867): Über organische überreste aus der Steinkohlengruben Arnao bei Avilés, in Asturien. Neues Jahrbuch Mineralogischen: 283-286.

Gutierrez-Marco, J.C., Rábano, I., Liñán, E., Gozalo, R., Fernández Martínez, E., Arbizu, M., Méndez-Bedia, I., Pieren Pidal, A. y Sarmiento, G.N. 2008. Las sucesiones estratigráficas del Paleozoico Inferior y Medio. En Ángel García-Cortés (Ed.) CONTEXTOS GEOLÓGICOS ESPAÑOLES. Una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional.Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 31-43.

Julivert, M. 1971. L’ évolution structurale de l’ arc Asturien. En: Histoire structurale du Golfe de Gascogne, Publications de l’ Institute Français du Pétrole, Technip, Paris, 1: 1-28.

Méndez-Bedia, I. 1976. Biofacies y litofacies de la Formación Moniello-Santa Lucía (Devónico de la Zona Cantábrica, NW de España). Trabajos de Geología, 9: 1-93.

Méndez-Bedia, I. y Soto, F. 1984. Paleoecological succession in a Devonian organic buildup (Moniello Fm., Cantabrian Mountains, NW Spain). Geobios, 8: 151-157.

Méndez-Bedia, I., Soto, F. y Fernández-Martínez, E. 1994. Devonian reef types in the Cantabrian Mountains, NW Spain) and their faunal composition. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 172: 161-183.

Paillete, A., Verneuil de, E. et Archiac, d´ A. 1845. Recherches sur quelques unes roches qui constituent la province des Asturies (Espagne), suivie d´une « notice sur les fossiles que elles referment ». Bulletin Societé Géologique France, (2ª série), 2: 439-488.

Patac, I. 1923. Estudio geológico-minero de la cuenca hullera submarina de Arnao (Avilés). Gráficas Marinas, Madrid: 1-55.

Pérez-Estaún, A. y Bea, F (editores) 2004. Macizo Ibérico. En: Geología de España. (J.A. Vera, ed.), SGE-IGME, Madrid: 19-230.

Radig, F. 1962. Zur Stratigraphie des Devons in Asturian (Nordspanien). Geologische Rundschau, 51 (1), (Traducción de J.M. Rios, 1963, en Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. 72: 105-128).

Sánchez de la Torre, L. y Manjón, M. 1976. Facies de la Caliza de Moniello en la zona de Arnao, Asturias. Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 8: 109-129.

Schmidt, W. E. 1931. Crinoiden und Blastoiden aus dem Jüngsten Unterdevon Spaniens. Palaeontographica, 76: 1-34 (Traducción al español, 1952: Crinoides y Blastoideos del Devónico inferior de Asturias. Publicaciones Extranjeras sobre Geología de España, 6: 117-181).

Schulz, G. 1858. Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Ed.: José González, Madrid: 1-138.

Termier, P. 1918a. Contributions à la connaissance de la tectonique des Asturies: anomalies au contact du Houiller et le Dévonien d’Arnao. Comptes Rendus Acaemie des Sciences Paris, 166 : 433-439.

Termier, P. 1918b. Contributions à la connaissance de la tectonique des Asturies: la signification des mylonites d’Arnao. Comptes Rendus Acaemie des Sciences Paris, 166 : 516-520.

Walker, K.R. y Alberstadt, L.P. 1975. Rcological succession as an aspect of structure in fossil communitirs. Paleobiology, 1: 238-257.

Zeiller, R. 1882. Notes sur la flore houillère des Asturies. Mémoires de la Societée. Géologique du Nord, 1 (3) : 1-22.


Rocas Sedimentarias

Medios marinos :
Arrecifal.
Plataforma carbonatada.
Estructuras :
Bioturbación-bioerosión.
Bioconstrucciones algales o microbianas.
Origen estructuras :
Origen biológico.
Litologías :
Caliza.
Organógena.
Contenido fósil :
Cnidarios (Corales).
Bivalvos.
Gasterópodos.
Braquiópodos.
Trilobites.
Equinoideos.
Briozoos.
Esponjas.
Estromatopóridos.
Peces.
Ostrácodos.
Moluscos.
Algas.

Geomorfología

Morfosistema litoral :
Acantilado.
Exokarst en rocas salinas y carbonatadas :
Karst en carbonatos.

Yacimientos Paleontológicos

Interés :
Existencia de nuevos taxones.
Densidad excepcional.
Existencia de fósiles característicos.
Preservación excepcional.
Existencia de fósiles banales.
Diversidad excepcional.
Diversidad excepcional.
Yacimiento con especies o grupos de especies particulares.
Yacimiento con abundancia local de fósiles poco comunes.
Yacimiento con fósiles que presentan rasgos de importancia científica.
Yacimiento donde la distribución y orientación de los fósiles es de extraordinaria significación.
Yacimiento con cambios secuenciales en los fósiles.
Yacimiento tipo.
Existencia de fósiles de facies.
Otro tipo de interés :
Sección de biofacies.
Dimensión :
3000 m².
Continuidad lateral :
22 m.
Continuidad vertical :
150 m.
Macrofauna :
Cnidarios (Corales).
Estromatopóridos.
Bivalvos.
Braquiópodos.
Briozoos.
Gasterópodos.
Esponjas.
Trilobites.
Peces.
Microfauna :
Ostrácodos.
Macroflora :
Algas.
Microflora :
Estructuras microbianas.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
7.4 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
8 (Alto)
Valor turístico (VT) :
6.9 (Alto)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.2 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
3 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.12 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
2.39 (Alto)
Prioridad de protección (PP) :
Alta


Este LIG tiene 6 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • M.A.V
  • Alejandro Pérez Gómez
  • Andrea Gayol Menéndez
  • Marta Moro Ruano
  • Raúl Fraire
  • Aida Pérez Granda


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Geolodía 2019
Patrimonio geológico en la ensenada de Arnao (Castrillón)
Patrimonio geológico en la ensenada de Arnao (Castrillón). Localización: Arnao, Asturias
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)
Geolodía 2010
Itinerario geológico-paleontológico de Arnao-Salinas (Castrillón)
Itinerario geológico-paleontológico de Arnao-Salinas (Castrillón). Localización: Arnao, Asturias
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)