Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

AND552

Cueva de Nerja

Datos generales

Código LIG :
AND552.
Código Geosite :
VP10-SK01.
Denominación :
Cueva de Nerja.
Descripción :
La Cueva de Nerja se encuentra situada en el borde suroccidental del macizo de Almijara, unidad de relieve que se extiende al NE de la falla de Frigiliana. Se excava en mármoles dolomíticos y calizos de edad Triásico, que constituyen la unidad superior del Manto de La Herradura (Complejo Alpujárride, Cordillera Bética). Su desarrollo, en torno a 750 m, es fundamentalmente horizontal con un suave desnivel que no supera los 70 m. Su origen genético está relacionado con procesos de infiltración-disolución en los mármoles de un macizo muy fracturado debido a complejos fenómenos tectónicos que tienen su máxima expresión y control en la fractura de Nerja-Frigiliana. La boca de la cueva de encuentra a 158 m s.n.m. de altitud y dista de la línea costa mediterránea unos 1000 m. En el exterior, apenas unos metros por debajo de la entrada a la cueva se extiende el abanico aluvial de Maro de edad Pleistoceno medio, que con una ligera pendiente llega a la costa donde se ve cortado de manera abrupta dando lugar a un escarpado acantilado a la vez que se encuentra disectado por el barranco de Maro que origina un profundo cañón en cuya desembocadura existe una pequeña playa. Los depósitos que colmatan parcialmente la zona de la antigua entrada de la Cueva de Nerja (salas de la Torca, de la Mina y del Vestíbulo) tienen una cronología comprendida entre las fechas de radiocarbono UBAR-340 24.300 + 1.400 BP procedente de la base de la secuencia del Vestíbulo y GAK-8960 2.860 + 220 BP procedente del techo de los depósitos de la Torca, que cubre el Pleistoceno superior final y gran parte del Holoceno, incluyendo los estadios isotópicos 2 y 1. A partir de la correlación de las secuencias litoestratigráficas obtenidas en las excavaciones arqueológicas sistemáticas realizadas en los depósitos de las salas de la Mina y del Vestíbulo, se ha podido obtener la secuencia cronoestratigráfica sintética del yacimiento en la que se distinguen varias etapas que corresponden a diferentes unidades litoestratigráficas y a las discontinuidades estratigráficas que las separan. Esta potente serie estratigráfica se caracteriza por la presencia a lo largo de toda su extensión vertical de importantes manifestaciones de actividad antrópica, que constituyen uno de los registros más amplios de esa cronología en el Mediterráneo occidental. Los restos paleobiológicos superan cuantitativamente a los tecnológicos, a la vez que, cualitativamente, comprenden una treintena de taxones vegetales de coníferas y angiospermas, casi un centenar de especies de numerosas clases de invertebrados (Gastropoda, Scaphopoda, Bivalvia, Cephalopoda, Crustacea, Echinoidea) y un centenar largo de especies de vertebrados entre peces, reptiles, aves y mamíferos, incluidos los marinos. Los restos antracológicos estudiados hasta el momento superan los 13.000 mientras que los de vertebrados rondan los 30.000 y los de invertebrados alcanzan los 200.000. Más información en el Inventario Andaluz de Georrecursos.
Origen LIG :
Andalucía
Fecha de creación de la ficha :
31/12/2004
Confidencialidad :
Público.

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 MOTRIL   1055    83 - GRANADA MALAGA 
Paraje :
Ladera del Águila, Cueva de Nerja.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
 Maro   NERJA   Málaga   Andalucía 
Itinerario de acceso :
BUENA

Fisiografía

Cota máxima :
158 m.
Superficie :
13.77 hectáreas.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Bética Interna.
Unidad geotectónica 2º orden :
Alpujárride.
Contexto Ley 42/2007 :
Yacimientos de vertebrados del Plio-Pleistoceno español.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas.
Edad rasgo inferior :
Pleistoceno Superior.
Edad encajante inferior :
Triásico Medio.

Interés

Geológico principal :
Paleontológico.

El registro paleontológico del último tercio del Pleistoceno superior cuenta con un enclave excepcional en el S de la Cordillera Bética: se trata del yacimiento malagueño de la Cueva de Nerja. El registro de esta cavidad se extiende entre 24 y 8 k.a., en los estadios isotópicos 2 y 1, y en él ha sido posible situar con claridad el límite Pleistoceno – Holoceno. Este excepcional yacimiento, descubierto en 1959, ha sido y es intensamente investigado y cuenta con un extenso repertorio bibliográfico, que hace que su registro sea uno de los mejor conocidos del Pleistoceno superior final del Mediterráneo occidental. La biodiversidad representada en Nerja, tanto vegetal como de vertebrados e invertebrado ha permitido realizar una interpretación paleoambiental y paleogeográfica secuencial para ese lapso cronológico que resulta clave a la hora de conocer las variaciones climáticas finipleistocenas acontecidas en este sector del Mediterráneo, avalada por los registros de foraminíferos del mar de Alborán. Además, la Cueva de Nerja cuenta con una numerosa colección de restos de Homo sapiens, tanto del Pleistoceno superior como del Holoceno. No obstante, teniendo en cuenta que se trata de un yacimiento básicamente generado por la acción del hombre, la lectura que permiten las asociaciones paleofaunísticas y paleobotánicas recuperadas de esta cronología en este y otros yacimientos arqueológicos es fundamentalmente paleoeconómica, dado su nivel de selección antrópica, si bien la acumulación de determinados taxones es ajena a la mano del hombre. No obstante, la calidad del registro paleontológico del yacimiento de la Cueva de Nerja y su biodiversidad, hacen que el sesgo introducido por el hombre como agente acumulador se minimice notablemente, pudiendo considerar la acumulación de restos fósiles presentes en Nerja como representativa de su entorno, teniendo en cuenta que, tras la extinción de los hiénidos, el hombre es el principal agente tafonómico del Cuaternario español. A este respecto, cabe señalar la presencia testimonial de hiena en la base de la secuencia, detectada por la existencia de coprolitos, que dará paso a la ocupación de la cueva por el hombre. Por tanto, independientemente de que el hombre haya sido el principal agente acumulador de los restos paleobiológicos de la Cueva de Nerja, podemos considerar este yacimiento como uno de los registros fósiles (paleobotánico, paleontológico, paleoantropológico y arqueológico) más importantes del Pleistoceno superior final y Holoceno del Mediterráneo occidental; habría que remontarse al Pleistoceno inferior para encontrar un registro que proporcione tanta información paleobiológica en este contexto geográfico: se trata del yacimiento granadino de Venta Micena, cuyo principal agente acumulador es Pachycrocuta brevirostris y cuya descripción y características ya hemos abordado en este trabajo. Por consiguiente, la Cueva de Nerja constituye un ejemplo excepcional de registro fósil del Pleistoceno superior final y Holoceno relacionado con ocupaciones humanas del Paleolítico Superior al Calcolítico, en el extremo suroccidental de Europa. Para no sobrecargar el texto, omitimos los largos listados de especies animales y vegetales consultables en Jordá Pardo et al. (2003). Cabe destacar la presencia de restos de Homo sapiens sapiens en diferentes momentos cronológicos del registro. Además, en los primeros estadios del relleno del Vestíbulo se detecta la presencia de hiena manchada como agente acumulador, que fue rápidamente sustituido por el hombre. En su registro paleontológico destaca la presencia de foca monje (Monachus monachus) y delfín (Delphinus delphis) en los momentos de tránsito del Pleistoceno superior al Holoceno, apareciendo también entre las aves Pinguinnus impennis, constituyendo Nerja la cita más meridional para este periodo de esta ave nórdica y de la foca monje del Mediterráneo.

Geológico secundario :
Geomorfológico.

La Cueva de Nerja es uno de los mejores exponentes de la geomorfología kárstica de España, contando con unos desarrollos estalagmíticos que por sus por sus valores espeleogenéticos, en cuanto a evolución y depósitos de precipitación química y detrítica, y por sus dimensiones son únicos en el mundo. En la Cueva de Nerja existen numerosas generaciones de espeleotemas sobre los cuales se han realizado estudios isotópicos, geocronológicos y ambientales que han permitido obtener una gran información sobre la evolución climática cuaternaria en el Mediterráneo occidental. La cueva de Nerja presenta además una distribución de conductos articulada por enormes salas, como la “Sala del Cataclismo” (en las zona turística) o la “Sala de Montaña” (en las galerías altas no visitables). En todas ellas se pueden apreciar innumerables formas de precipitación química que a veces son exclusivas de esta cavidad. Destacan las formaciones de uñas (espeleotemas formados por capilaridad), excéntricas, espeleotemas freáticos (formados justo sobre el nivel freático), estalagmitas, estalactitas y otras.

Interés no geológico :
Arqueológico.

En la Cueva de Nerja confluyen otros valores que la hacen acreedora de ser considerada como un claro exponente de georrecurso cultural: se trata de una de las mayores cavidades de la Cordillera Bética, con formaciones kársticas de proporciones únicas a nivel mundial y con importantes manifestaciones de arte rupreste paleolítico y postpaleolítico en sus paredes, que cuenta con unos accesos, equipamientos y servicios que permiten realizar su visita de forma óptima.


Protección

Inventario/catálogo :
Inventario Andaluz de Georrecursos. Proyecto Global Geosites.

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Recogida de minerales :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Acceso discapacitados :
No.

Documentación

Fotografías :
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Situación del LIG

Autores

Autores :
J.F. Jordá Pardo
Proponentes :
J.F. Jordá Pardo
Referencias :

Jordá Pardo, J.F. (1982): La malacofauna de la Cueva de Nerja (II): Los elementos ornamentales. Zephyrvs, 34 35, pp. 89 98.

Jordá Pardo, J.F. (1983): La secuencia malacológica de la Cueva de Nerja (Málaga). Excavaciones de 1982. Cuadernos del Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 5, 55 71.

Jordá Pardo, J.F. (1985): La malacofauna de la Cueva de Nerja (III): Evolución medioambiental y técnicas de marisqueo. Zephyrvs, 37 38, 143 154.

Jordá Pardo, J.F. (1986): Estratigrafía y Sedimentología de la Cueva de Nerja (Salas de la Mina y del Vestíbulo). En: .J.F. Jordá Pardo (ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, pp. 39-97 Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga,.

Jordá Pardo, J.F. (1986): La fauna malacológica de la Cueva de Nerja. En: .J.F. Jordá Pardo (ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, pp. 145-177 Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga,.

Jordá Pardo, J.F. (2004): Análisis geomorfológico y paleogeográfico de la Costa del Sol Oriental en los alrededores de Nerja. En: Baquedano, E. y Rubio, S. (Eds), Zona Arqueológica, 4, Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Volumen I. Geología, pp. 52-71 Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, Alcala de Henares,.

Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J. E., Rodrigo García, M. J., Pérez Ripoll, M. y Badal García, E. (2003): El registro paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 98, pp. 73-89.

Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J.E. y Jordá Cerdá, F. (1990): El límite Pleistoceno Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga). Geogaceta, 8, 102 104.

Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J.E., Pérez Ripoll, M., Rodrigo García, M.J. y Badal García, E. (2000): El registro fósil del yacimiento pleistoceno y holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, España). Paleontología. I Congreso Ibérico de Paleontología / XVI Jornadas de la Sociedd Española de Paleontología. Libro de Resúmenes., pp. 98-99. Universidad de Evora, Évora

Jordá Pardo, J.F., González Tablas Sastre, F.J., Sanchidrián Torti, J.L. y Jordá Cerdá, F. (1986): Excavaciones arqueológicas en la Cueva de Nerja (Málaga). Campaña de 1986. Revista de Arqueología, 67, 1986, 53 55.

Lozano-Francisco, M.C., Vera-Peláez, J.L., Simón Vallejo, M.D. y Cortés Sánchez, M. (2004): Nuevos datos sobre el registro malacológico del Pleistoceno superior- Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, España). Revista Española de Pañleontología, 19 (2), pp. 215-228.

Morales Muñíz, A. y Martín Díaz, J.M. (1995): Los mamíferos de la Cueva de Nerja: análisis de las cuadrículas NM-80A, NM-80B y NT-82. En: M. Pellicer y A. Morales (Eds.), Fauna de la Cueva de Nerja I. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 5, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 57-159.

Pellicer, M. y Acosta, P. (1997): Síntesis: El Neolítico y Calcolítico en Andalucía. En: Pellicer, M. y Acosta, P. (Eds.), El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 6, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, 373-393.

Pérez Ripoll, M y Raga, J.A. (1998): Los mamíferos marinos en la vida y en el arte de la Prehistoria de la Cueva de Nerja. En: J.L. Sanchidrián y M.D. Simón (eds.), Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 251-275.

Pérez Ripoll, M. (1986): Avance al estudio de los mamíferos de la Cueva de Nerja. En: .J.F. Jordá Pardo (ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 99-106.

Rodrigo García, M.J. (1991): Remains of Melanogrammus aeglefinus (Linnaeus, 1758) in the Pleistocene-Holocene Passage of the Cave of Nerja (Málaga, Spain). En: W. van Neer (Ed.), VI Meeting of th Fish Remains Working Group (ICAZ), Schriften aus der Archäeologist-Zoologishen Arbeistsgruppe Schleswig,, Kiel, pp. 348-351.

Roselló, E., Morales, A. y Cañas, J.M. (1995): Estudio ictioarqueológico de la Cueva de Nerja (Prov. De Málaga): resultados de las campañas de 1980 y 1982. En: M. Pellicer y A. Morales (Eds.), Fauna de la Cueva de Nerja I. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 5, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 164-217.

Sanchidrián Torti, J.L., Jordá Pardo, J.F., Carballo Cuadrado, M?.G. y Jordá Cerdá, F. (1987): Excavaciones en la Cueva de Nerja (Málaga). Revista de Arqueología, 79, 1987, 62 64

Serrano, F., Lozano Francisco, M.C., Vera Peláez, J.L. y Guerra Merchán, A. (1995): Malacofauna en yacimientos prehistóricos de la Cueva de Nerja. En: M. Pellicer y A. Morales (Eds.), Fauna de la Cueva de Nerja I. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 5, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 297-373.

Aguirre, E. (2002): Human fossils. En: Gibbons, W. and Moreno, T. (Eds.), The Geology of Spain, pp. 360-366 The Geological Society, London,..

Alcalá Martínez, L., Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F. y Morales Romero, J. (1987): Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga). Cuaternario y Geomorfología, 1, (1 4), 1987, 15 26.

Alcalá Martínez, L., Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F. y Morales, J. (1987): Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga). Actas de la VII Reunión sobre el Cuaternario. Universidad de Cantabria y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, Santander, pp. 11 14.

Arribas Herrera, A., Aura Tortosa, J.E., Carrión, J.E., Jordá Pardo, J.F. y Pérez Ripoll, M. (2002): Presencia de hiena manchada en los depósitos basales (Pleistoceno superior final) del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España). En: J. Civis y J.A. González Delgado (Eds.), II Congreso Ibérico de Paleontología / XVIII Jornadas de la Sociedd Española de Paleontología. Libro de Resúmenes. , pp. 15-16 Universidad de Salamanca, Salamanca.

Arribas Herrera, A., Aura Tortosa, J.E., Carrión, J.S., Jordá Pardo, J.F. y Pérez Ripoll, M. (2004): Presencia de hiena manchada en los depósitos basales (Pleistoceno superior final) del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España). Revista Española de Paleontología, 19 (1), pp. 109-121.

Aura Tortosa, J. E., Jordá Pardo, J. F., González-Tablas Sastre, F. J., Bécares Pérez, J. y Sanchidrián Torti, J. L. (1998): Secuencia arqueológica de la Cueva de Nerja: la Sala del Vestíbulo En: J.L. Sanchidrián y M.D. Simón (Eds.), Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. Homenaje al profesor Francisco Jordá Cerdá. pp. 217-236. Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga

Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F. , Pérez Ripoll, M., Rodrigo García, M.J. y Badal García, E. (2000): El tránsito Pleistoceno - Holoceno en la Cueva de Nerja (Málaga). Transformaciones paleoambientales y culturales. En: Díaz del Olmo, F., Faust, D y Porras, A.I. (Eds.), Environmental Changes During the Holocene. Commission on the Holocene. Meeting 27-31 marcha, 2000, Seville (Spain). INQUA, p. 53. Universidad de Sevilla, Katholische Universitat Eichstätt, IUGS, AEQUA. Sevilla

Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F., Pérez Ripol, M. and Rodrigo García, M.J. (2000): Sobre dunas, playas y calas. Los pescadores prhistóricos de la Cueva de Nerja (Málaga) y su expresión arqueológica en el tránsito Pleistoceno - Holoceno. Archivo de Prehistoria Levantina, 24, pp. 9-39.

Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F., Pérez Ripol, M., Rodrigo García, M.J. and Badal García, E. y Guillém Calatayud, P. (2002): The far south: the Pleistocene-Holocene transitión in Nerja Cave (Andalucía, Spain). Quaternary International, 93-94, pp. 19-30.

Aura Tortosa. J.E., Jordá Pardo, J.F. y Rodrigo García, M.J. (1993): Variaciones de la línea de costa y su impacto en la explotación de los recursos marinos en el límite Pleistoceno Holoceno: El ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga). El Cuaternario en España y Portugal, 1. pp. 369-377. Instituto Tecnológico Geominero de España y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, Madrid

Aura, J.E., Villaverde, V., Pérez Ripoll. M., Martínez, R. and Guillem, P. (2002): Big Game and Small Prey: Paleolithic and Epipaleolithic Economy from Valencia (Spain). Journal of Archaeological Method and Theory, 9, pp. 209-262.

Badal, E. (1991): La vegetación durante el Paleolítico Superior en el País Valenciano y Andalucía. Resultados antracológicos. En: P. López (Ed.), Arqueología Medioambiental a través de los macrorrestos vegetales, 21 pp. C.S.I.C. y Ayuntamiento de Madrid, Madrid

Badal, E. (1996): La vegetation du Paleolithique Superieur et de l'Epipaleolithique aux alentours de la Cueva de Nerja (Málaga, Espagne). Actes du colloque de Périgueux 1995, Supplément à la Revue d'Archéométrie, pp. 171-176.

Badal, E. (1998): El interés económico del pino piñonero para los habitantes de la Cueva de Nerja. En: J.L. Sanchidrián y M.D. Simón (Eds.), Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. Homenaje al profesor Francisco Jordá Cerdá. Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 287-300.

Boessneck, J. und von der Driesch, A. (1980): Tierknochenfunde aus vier Südspanischen Höhlen. Studien über frü Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 7, 1-83.

Eastham, A. (1986): The birds of the Cueva de Nerja. En: J.F. Jordá Pardo (ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, pp. 107-131 Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga,.

García Sánchez, M. y Jiménez Brobeil, S.A. (1995): Los restos humanos de la Cueva de Nerja (Málaga): estudio antropológico. En: J.F. Jordá Pardo (ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, pp. 403-423 Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga.

González Tablas Sastre,F.J., Jordá Pardo, J.F. y Guillén Oterino, A. (1984): Aspectos económicos, funcionales y ambientales de los niveles paleolíticos de la Cueva de Nerja: Interrelación entre la industria, la malacología y la palinología. Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica. pp. 405 415 Ministerio de Cultura, Madrid,.

Hernández Carrasquilla, F. (1995): Cueva de Nerja: las Aves de las campañas de 1980 y 1982. En: M. Pellicer y A. Morales (Eds.), Fauna de la Cueva de Nerja I. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 5, pp. 219-293 Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga,.

Jiménez Fuentes, E. (1986): Los quelonios de la Cueva de Nerja. En: J.F. Jordá Pardo (ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, pp. 133-143 Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga,.

Jordá Cerdá, F., Aura Tortosa, J.E., Sanchidrián Torti, J.L., Becarés Pérez, J., Jordá Pardo, J.F., y González Tablas Sastre, F.J. (1985): Informe preliminar sobre las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Nerja (Málaga). Campaña de 1985. Anuario Arqueológico Andaluz, 1985, II, Actividades Sistemáticas, 1985, 221 225.

Jordá Cerdá, F., González Tablas Sastre, F.J. y Jordá Pardo, J.F. (1987): Cambios culturales y medioambientales durante la transición Paleolítico Neolítico en la Cueva de Nerja (Málaga, España). Premières communautés paysannes en Mediterranée occidentale. C.N.R.S. París, pp. 149 153

Jordá Cerdá, F., González Tablas Sastre, F.J., Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J.E. y Sanchidrián Torti, J.L. (1983): La Cueva de Nerja. Revista de Arqueología, 29, 1983, 56 65.

Jordá Cerdá, F., Sanchidrián Torti, J.L., Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F., González Tables Sastre, F.J. y Bécares Pérez, J. (1985): Los 25.000 años de la Cueva de Nerja. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Jordá Pardo, J.F. (1981): La malacofauna de la Cueva de Nerja (I). Zephyrvs, 32 33, pp. 87 99.

Aguirre, E. (1993): Registro paleoantropológico del Pleistoceno español. Síntesis del medio ambiente en España durante los dos últimos millones de años. Informe temático. pp. 357-386. I.T.G.E. - ENRESA, Madrid



Este LIG tiene 3 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Antonio Pérez Alvarez
  • Álvaro Brotons Díaz
  • Unai Sánchez


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?

Geolodía 2010
Geología subterránea: la Cueva de Nerja y su entorno
Geología subterránea: la Cueva de Nerja y su entorno. Localización: Cueva de Nerja, Málaga
Geolodía | Sociedad Geológica de España (SGE)