Datos generales
- Código LIG :
- 722002.
- Denominación :
- Cordón de dunas y playa de El Saler - Perelló.
- Descripción :
- El cordón de dunas de El Saler - Perelló es uno de los más importantes, por sus dimensiones, del litoral mediterráneo español. Desde Valencia hasta la montaña del Oro, en Cullera, se extiende dicho cordón con una longitud aproximada de 28 km y una anchura superior al kilómetro.
Se trata realmente de una flecha litoral que produce el cierre de la albufera, dejando, sin embargo, una comunicación con el mar por medio de las "golas" (Puchol, Perelló y Perellonet) y que está constituida por un cordón dunar. Este conjunto de dunas transversales posee tres frentes arenosos que quedan separados entre ellos por zonas deprimidas, denominadas surcos interdunares, bien visibles en la zona N del Perellonet, donde se aprecian dos frentes recientes separados entre ellos por una depresión de unos 100 m aroximadamente (Goy, 1978) y distanciados a su vez del más antiguo por unos 500 m de surco interdunar.
Este tercer frente, más próximo a la albufera, corresponde a la primitiva flecha, está bastante fijado por la cobertera vegetal y presenta una cierta rubificación. (Goy, 1978), señala una longitud para este cordón subfósil de 13 km con una amplitud máxima de 600 m.
A partir del Perellonet y hasta Cullera, el cierre de la albufera se debe a un cordón subactual, dado que la comunicación con el mar de esta zona ha existido hasta época muy reciente, debido a la desembocadura de algún canal del delta digitado del Júcar, como lo confirman algunos datos históricos.
La litología de estos cuerpos arenosos es fundamentalmente cuarcítica con tamaños no superiores a 1 mm y una fracción fina entre el 5 y el 10%.
En cuanto a las estructuras sedimentarias observables, las más espectaculares son los "ripples". Hay algunas variedades como "ripples" de crestas rectas, onduladas, paralelas, trenes de "ripples" que se interfieren, etc. Son también visibles, cuando existen cortes limpios, laminaciones cruzadas de gran ángulo. En general, todas estas estructuras son mucho más visibles en las dunas más recientes pues la vegetación del cordón subfósil impide en gran parte su observación.
Por último señalar que las playas existentes entre las dunas y el mar son de gran amplitud y en general muy apreciadas por el turismo, existiendo numerosos centros de veraneo a lo largo de ellas - Origen LIG :
- Inventario Nacional de PIG (IGME)
- Fecha de creacion de la ficha :
- 31/12/1984
- Confidencialidad :
- Público.
Localización
- X (UTM ED50) :
- 731101.
- Y (UTM ED50) :
- 4360010.
- Huso :
- 30.
- X (UTM ETRS89) :
- 730991.
- Y (UTM ETRS89) :
- 4359801.
- Huso :
- 30.
- Hojas 1:50.000 :
Nombre | Numero | Hoja 1:200.000 |
---|
VALENCIA
|
722
|
56 - VALENCIA
|
- Paraje :
- DEHESA DE LA ALBUFERA.
- Municipios :
Núcleo | Municipio | Provincia | CCAA |
---|
|
VALENCIA
|
Valencia
|
Comunidad Valenciana
|
Fisiografía
- Cota máxima :
- 15 m.
- Cota mínima :
- 0 m.
Situación geológica
- Dominio geológico (GEODE) :
- Cuencas Costeras Levantinas.
- Unidad geotectónica 2º orden :
- CUATERNARIO MARINO Y CONTINENTAL.
- Unidad geológica Ley 42/2007 :
- Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
- Edad rasgo inferior :
- Cuaternario.
Interes
- Geológico principal :
- Geomorfológico.
- Geológico secundario :
- Sedimentológico.
Protección
- Instrumentos jurídicos :
- Parque natural.
Uso y seguimiento
- Recogida de fósiles :
- Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
- Recogida de minerales :
- Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.
Visitas
- Equipamiento :
- Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: Sí.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
- Duración itinerario :
- 1 hora/s.
- Tipo de acceso :
- Carretera asfaltada aparcamiento turismo.
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús.
- Distancia carretera :
- 0 km.
- Acceso discapacitados :
- No.
Documentación
- Fotografías :

Playa y dunas recientes en la Zona de El Saler.

Dunas recientes en El Perelló. Ripples en superficie.
PreviousNext
- Mapas, ortofotos, etc :
Autores
- Referencias :
- ALONSO PASCUAL, J. y PÉREZ MATEOS, P. (1961). - "Los arenales costeros del levante español. Consideraciones de conjunto sobre las tres provincias: Valencia, Castellón de la Plana y Alicante". II Reunión de sedimentología. C.S.I.C. Inst. Edaf. Madrid.
- GIGNDUX, M. y FALLOR, P. (1927). -"Contribución a la Concussance des terrains néogenes et quaternaires marins sur les cotes mediterranéennes d´Espagne". XIV Cong. Geol. Int. Madrid, 1927. Extr. del Resúmen de las Comunicaciones.
- GIGOUT, M. (1959). -"A propos du quaternaire sur le littoral des provinces du levant espagnol". C. R. Acad. Sc., t. 249, pp. 1914-1916.
- GOY GOY, J.L. (1978). - Estudio geomorfológico del Cuaternario litoral Valenciano". - Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
- GOY, J.L.; VEGAS, R. y ZAZO, C. (1974). -"Mapa Geológico de España", E:1:50.000 (2ª Serie), nº 29-28 (Valencia). I.G.M.E.
- GOY, J.L. y ZAZO, C. (1974). - "Estudio morfotectónico del Cuaternario en el óvalo de Valencia". - Trabajos sobre Neógeno - Cuaternario, nº 2 pp., 71-81.
- GOY, J.L y ZAZO, C. (1980), - Mapa Geológico de España, E:1:50.000 (2ª Serie). Hoja nº 29-29 (Sueca). I.G.M.E.
- OVEJERO, G.; ROBLES, F.; AGUIRRE, E. (1969).-"Notas sobre el Neógeno y Cuaternario del levante español". Colpa nº 16, Dpto. de Paleontología. Facult. Ciencias Madrid.
- SANJAUME, E. (1974). -"El cordón litoral de la Albufera de Valencia: Estudio sedimentológico". - Cuad. de Geogr. Nº 14, pp. 61-96.
Rocas Sedimentarias
- Medios continentales :
- Fluvial.
- Medios mixtos-transición :
- Costero.
- Continuidad :
- Discordancia.
- Sucesion litológica :
- Heterogénea.
- Litologías :
- Lutita.
Rudita.
Geomorfología
- Morfogénesis fluvial :
- Canal meandriforme.
Llanura de inundación.
Terraza.
- Morfosistema lacustre :
- Laguna o charca permanente.
- Morfosistema litoral :
- Llanura deltaica, delta.