Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

IB202

Yacimientos paleontológicos del Jurásico de Ricla

Datos generales

Código LIG :
IB202.
Código Geosite :
MZ002.
Denominación :
Yacimientos paleontológicos del Jurásico de Ricla.
Descripción :
El área de Ricla constituye uno de los sectores más importantes para el estudio del Jurásico en la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, especialmente para el intervalo comprendido entre el Toarciense y el Tithónico. Ello es debido al registro notablemente completo y fosilífero de todas las unidades en este sector, formando secciones notablemente expandidas en comparación con otras áreas de la Cordillera Ibérica.

El registro abarca, de manera prácticamente continua, desde el Sinemuriense (Fm. Cuevas Labradas; en el área de El Agualí) hasta el Kimmeridgiense superior-Tithónico (Fm. Loriguilla) en los afloramientos de Los Picarros.

Son de particular interés las secciones correspondientes al:- Toarciense y Aaleniense en el área de Cánovas-El Juncal, en donde esta sucesión ha sido propuesta como referente para el Toarciense y Aaleniense de Europa occidental; Las secciones parciales del "Camino de las conchas" y del Juncal han sido objeto de numerosos estudios bioestratigráficos y paleontológicos en los últimos años (Gautier & Mouterde, 1964; Mensink, 1966; Bulard, 1972; Geyer et al., 1974; Martínez, 1986, 1988, 1992; Mertmann, 1986; Goy et al., 1988; Goy & Martínez, 1990; Arias, 1991, 1995; Herrero, 1993, Goy et al., 1996; Goy et al., 1998).

La sección está bien expuesta y las unidades presentan un espesor relativamente grande. Comparada con las de otras áreas de la Plataforma Ibérica puede ser considerada como una sección expandida.

La mayor parte de la Sección de Ricla está representada por los materiales de la Formación Turmiel, aunque la parte superior corresponde ya a los carbonatos de la Formación Chelva (Ver columnas 1, 2 y 3).

El registro del Toarciense es bastante homogéneo, y está constituido por una alternancia de margas y calizas. Las calizas son generalmente micríticas y ocasionalmente bioclásticas (wackestone y excepcionalmente packstone). Entre los fósiles son frecuentes los ammonoideos, belemnites, bivalvos, foraminíferos y ostrácodos, y menos abundantes los braquiópodos, gasterópodos, equinodermos, briozoos, esponjas y corales.

- Bajociense en los afloramientos de Los Costados;

- Bathoniense-Calloviense en la Rambla de La Paridera (Sequeiros, 1984, 1987; Sequeiros y Cariou, 1984; Sequeiros et al. 1986; Lardiés, 1988), donde esta sucesión ha sido también propuesta como sección de referencia para el Calloviense de Europa occidental (Cariou et al., 1988) .

- Los materiales del Jurásico Superior (Oxfordiense-Kimmeridgiense) han sido también objeto, sobre todo, de estudios estratigráficos y sedimentológicos (Aurell, 1990; Bádenas, 1998, 1999; Bádenas et al. 1998; Bádenas y Aurell, 2001; Ramajo, 2008). La sección del Kimmeridgiense de Los Picarros constituye a su vez la localidad tipo del Miembro Ricla, de la Fm. Loriguilla. La Capa de Arroyofrío, que en este sector presenta la particularidad de no contener oolitos ferruginosos, ha sido objeto de numerosos estudios de detalle (Meléndez et al., 1983a,b; Meléndez, 1989; Meléndez et al., 1990; 2007; Ramajo y Meléndez, 1996). Estos trabajos han sido la base para mostrar la emersión generalizada de la plataforma aragonesa en el límite Calloviense-Oxfordiense. Por su parte, el estudio del límite entre las Fm. (miembro para otros) Yátova y Aldealpozo ha permitido caracterizar el momento de máxima profundización de la plataforma en todo el Jurásico Superior (Fernández-López y Meléndez, 2004; 2005; 2006).

Se corresponde con los nºs 74 y 75 de los Itinerarios, puntos de observación y otros espacios de reconocimiento geológico del Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón (Gobierno de Aragón).
Origen LIG :
Proyecto Global Geosites
Fecha de creación de la ficha :
31/12/2007
Confidencialidad :
Público.

Localización


Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 ÉPILA   382    32 - ZARAGOZA 
 LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA   410    32 - ZARAGOZA 
Paraje :
El Cobijordo, La Espinada, Las Navas, pandera de los PIcarros, Collado de la Balsa.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    RICLA   Zaragoza   Aragón 
Itinerario de acceso :
La sección del Toarciense-Aaleniense está localizada unos 2,5 km al WNW de La Almunia y 1,5 km al SW de Ricla. La sección se compone de dos partes, la parte inferior se ha estudiado a la altura de PK 267+500 de la Carretera Nacional II (Madrid-Barcelona), a lo largo del denominado “Camino de las Conchas” (paraje de Cánovas) . La parte superior se ha estudiado junto al PK 266+500 de la trinchera del FFCC de Madrid-Zaragoza (paraje del Juncal). Los afloramientos del resto del Jurásico medio y superior más importantes se encuentran distribuidos a ambos márgenes de la Rambla de la Paridera, entre las lomas de los Costados y las de Los Picarros. Un camino longitudinal sin asfaltar, que sale de Ricla en dirección N, por el cementerio, los recorre todos, bordeando las huertas de la finca "Las Navas".

Fisiografía

Cota máxima :
599 m.
Cota mínima :
420 m.
Cota media :
490 m.
Superficie :
1801.95 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Pastizal.
Rocosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Cordillera Ibérica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Rama Aragonesa.
Contexto Ley 42/2007 :
El rifting de Pangea y las sucesiones mesozoicas de las cordilleras Bética e Ibérica.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Edad rasgo inferior :
Toarciense.
Edad rasgo superior :
Tithoniense.
Edad encajante inferior :
Pliensbachiense.
Edad encajante superior :
Tithoniense.

Interés

Geológico principal :
Paleontológico.

La riqueza fosilífera de dichas unidades, especialmente de ammonoideos, ha permitido realizar estudios bioestratigráficos de gran detalle para los distintos intervalos. El enorme número de publicaciones científicas que han generado las sucesiones del Jurásico de Ricla da una medida de su importancia científica y patrimonial.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Sedimentológico.

A la gran riqueza fosilífera hay que añadir el carácter completo del registro estratigráfico y el alto valor cultural y didáctico de los mismos, que hace de estos afloramientos un punto habitual y objetivo preferente de excursiones con alumnos de la Licenciatura de Geológicas; congresos científicos y actividades culturales de numerosos colectivos (Asociación Cultural Bajo Jalón, Ricla; Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza; Cursos de Enseñanza para profesores de Secundaria, y otros muchos grupos y cursos.

Interés no geológico :
Paisajístico.

El clima semiárido de la zona permite observar un paisaje y unos afloramientos de gran espectacularidad y belleza.


Protección

Inventario/catálogo :
ZEPA. Global Geosite.
Instrumentos jurídicos :
Casi todo el LIG salvo su extremo sur (sección del Camino de las Conchas) está incluido en la ZEPA Desfiladeros del Río Jalón..

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Incompatible con la conservación del lugar o sin ejemplares.

Visitas

Equipamiento :
Mirador: No.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: No.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
8 hora/s.
Tipo de acceso :
Pista sin asfaltar acceso turismo.
Distancia carretera :
0.4 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columnas sintéticas del Jurásico de Ricla. Hoja MAGNA nº 382, modificado
Columna
Columnas del Pliensbachiense-Toarciense de Ricla (Goy et al.)
Mapas, ortofotos, etc :
Ortofoto
Mapa topográfico

Autores

Autores :
Á. García Cortés
Proponentes :
T. de Torres Pérezhidalgo
M. Aurell
B. Bádenas
J.J. Gómez
J.B. Díez Ferrer
G. Meléndez Hevia
J. Ramajo
J.J. Gómez
E. Barrón
P. Cabrera Lagunilla
Referencias :

Arias, C. (1991): Las asociaciones de ostrácodos del Domeriense superior y Toarciense inferior de la Cordillera Ibérica. Coloquios Paleont., 43: 79-99. Arias, C. F. (1995): Los Ostrácodos del Toarciense Inferior de la Cordillera Ibérica. Tesis Univ. Comp


Rocas Sedimentarias

Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Observaciones medios :
Durante el Toarciense, los sedimentos de esta sección se organizan en secuencias elementales ó ritmos de margocalizas y calizas margosas, que constituyen una alternancia irregular. La tasa neta de sedimentación es relativamente alta entre las zonas Tenuicostatum a Variabilis y en la Zona Insigne. La tasa decrece notablemente durante la Zona Thouarsense y las zonas Pseudoradiosa y Aalensis. Los materiales de esta sección están organizados en secuencias de somerización y de profundización, que a su vez pueden ser agrupadas en conjuntos de secuencias de orden mayor (Goy et al., 1996, Gómez & Goy, 2000). A escala de toda la plataforma, la base de la Formación Turmiel es heterócrona, como se ha mencionado al describir la Fm. Barahona. Su techo también es marcadamente heterócrono. En el área de Ricla el techo de la unidad se sitúa en la Subzona Insigne. En líneas generales parte de los miembros superiores de la Fm. Turmiel van pasando hacia facies más carbonatadas, especialmente hacia las partes meridionales de la plataforma, y por tanto el techo de la Fm. Turmiel va siendo más antiguo en este sentido. La fase regresiva causó la progradación progresiva de las plataformas de carbonatos circundantes, representados por el Miembro Casinos de la Formación Chelva, constituido por calizas mudstone a wackestone, ocasionalmente wackestone a packstone bioclásticos, que puede contener margas intercaladas. Ciclo del Jurásico Medio (Aaleniense p.p.- Calloviense p.p.) Dentro de los materiales del Jurásico Medio de la Plataforma Ibérica se han distinguido una serie de Ciclos, principalmente en relación con sus caracteres tafonómicos (Fernández-López, 1997 a, b; Fernández-López et al., 1998, Fernández-López et al., 1999). Se distingue un Supertafociclo que abarca desde el Aaleniense (Zona Murchisonae) hasta el Calloviense (Zona Lamberti), constituido por una Megatafosecuencia transgresiva que abarca hasta la Zona Niortense del Bajociense, y una Megatafosecuencia regresiva que abarca hasta la Zona Lamberti del Calloviense. A su vez, el Supertafociclo citado es subdividido en cuatro Tafociclos de profundización-somerización: Los Ciclos del Jurásico Medio están representados por la "parte media" (unidad informal) de la Formación Carbonatada de Chelva, y por una parte de la Capa de Oolitos ferruginosos de Arroyofrío. Fm. Carbonatada de Chelva. "Parte Media" (unidad informal). Dentro de esta unidad aparecen facies micríticas asociadas fundamentalmente a las denominadas Plataforma externa Castellana y a la Plataforma Aragonesa (Fernández-López & Gómez, 2002), y a El Maestrazgo (Canerot, 1974, 1979, 1983, 1985; Fernández-López & Gómez, 2002). Las facies micríticas están constituidas por calizas mudstone y wackestone, localmente packstone, en las que destaca la abundancia de microfilamentos y de pellets. Localmente llegan a ser importantes los espongiarios. En ocasiones se encuentran intercalaciones de margas y margocalizas que pueden ser relativamente abundantes hasta formar alternancias de margas y calizas tanto en la parte inferior de la unidad como en la parte media y superior. Los carbonatos suelen disponerse en capas de 10 a 30 cm de espesor, que pueden presentar planos de estratificación ondulados a irregulares, tomando aspecto noduloso, a capas de 30 a 60 cm de espesor, e incluso localmente valores superiores. La unidad se organiza generalmente en secuencias de somerización (Gómez, 1985 a, b, 1991; Gómez y Fernández-López, 1994; Fernández-López, 1997 a, b). Estas secuencias suelen tener un término inferior margoso o margocalcáreo y un término superior de calizas mudstone a wackestone o wackestone a packstone, frecuentemente con bioturbación, y en ocasiones con bioconstrucciones de esponjas y algas. En el techo de estas secuencias pueden observarse perforaciones biogénicas, costras ferruginosas mas o menos desarrolladas, glauconita, fosfatos y carbonatos bioclásticos con fósiles reelaborados, que con frecuencia rellenan las cavidades producidas por la bioturbación e incluso, localmente, por la erosión o disolución. Capa de Oolitos Ferruginosos de Arroyofrío Aunque no suele sobrepasar el metro de espesor, esta unidad constituye un importante nivel guía estratigráfico, visible en gran parte de la Plataforma Ibérica y fácilmente reconocible debido a su particular litología. Dentro de esta unidad se encuentra el final del Ciclo del Jurásico Medio y el comienzo de un nuevo ciclo, el Ciclo J3 (Aurell et al., 2000), que coincide a su vez con la base de los materiales del Jurásico Superior. Esta unidad se apoya generalmente sobre una costra ferruginosa bien desarrollada, con frecuencia perforada por organismos, y en ocasiones carstificada. Está constituida por calizas wackestone, localmente packstone con oolitos ferruginosos generalmente dispersos en la matriz, muy localmente concentrados, cuyo diámetro suele oscilar entre los 0,5 a 5 mm. En ocasiones dentro de esta unidad pueden distinguirse varios niveles, que están separados con frecuencia por costras ferruginosas, generalmente bien desarrolladas y mas o menos irregulares, y ocasionalmente por tramos de calizas sin oolitos ferruginosos. En muchos casos, tanto los niveles que pueden distinguirse como las costras que los delimitan, son discontinuos a escala de unos pocos metros a unos pocos kilómetros, mientras que otros niveles parecen tener continuidad a escala de kilómetros. La unidad está ausente en algunas secciones de la parte noreste ocupadas por el denominado Alto de Ejulve (Bulard, 1971, 1972; Bulard et al., 1974; Geyer et al., 1974; Gómez, 1979, 1991; Aurell, 1990; Lardiés, 1990; Aurell et al., 1994a; Ramajo & Meléndez, 1996), que representa la continuación hacia el noroeste del Alto de El Maestrazgo (Fernández-López & Gómez, 2002), donde se ha podido distiguir localmente (Ricla-Vera del Moncayo) al meno tres etapas de emersión (Ramajo & Aurell, 1997; Aurell et al., 2002). En toda la unidad son frecuentes las indicaciones de emersión (Viallard, 1973; Gómez, 1979; Fernández-López, 1985; Aurell, 1990; Aurell y Meléndez, 1993), y son evidentes las indicaciones de retrabajamiento de los sedimentos. Dentro de esta unidad se sitúa normalmente el límite entre el Jurásico Medio y el Jurásico Superior, y aquellas áreas donde la unidad no está presente, éste límite viene marcado por una o varias superficies de discontinuidad que a veces pueden relacionarse con sucesivos períodos de emersión. La sedimentación de la Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrío se ha llevado a cabo en una plataforma extremadamente somera con frecuentes episodios de emersión, karstificación y erosión de materiales previamente depositados. Ciclo J3 (Jurásico Superior) El Ciclo J3 se encuentra limitado en su base por la importante discontinuidad existente entre el Jurásico Medio y el Jurásico Superior, situada normalmente dentro de la Capa con Oolitos ferruginosos de Arroyofrío. El límite superior coincide con la discontinuidad intra-Berriasiense inferior (Salas & Casas, 1993; Aurell et al., 1994b) o con el límite entre el Titónico y el Berriasiense (Aurell et al., 2000; 2002). Aurell et al. (2004) distinguen seis secuencias para el Jurásico superior (secuencias J3-1 a J3-6). Ciclos J3-1 y J3-2 (Calloviense Superior P.P.-Oxfordiense Medio). Los Ciclos J3-1 y J3-2 según Aurell et al. (2000) comienza en la Zona Lamberti del Calloviense superior y termina en la Zona Plicatilis del Oxfordiense medio. Posteriormente, Aurell et al. (2002) hacen comenzar éstas secuencias en la base del Oxfordiense. Generalmente, en la Plataforma Ibérica no existen depósitos de éstas secuencias, y cuando existen están representados por materiales condensados de oolitos ferruginosos correspondiendo a la Capa de Arroyofrío. Ciclo J3-3 (Oxfordiense Medio P.P.- Oxfordiense Superior). Abarca desde la Zona Transversarium del Oxfordiense medio a la Zona Hypselum del Oxfordiense superior. Está representado por el Miembro Calizas con esponjas de Yátova de la Formación Carbonatada de Chelva y en la parte noroeste de la Plataforma Ibérica por la Formación Aldelapozo. Fm. Carbonatada de Chelva. Mb. Calizas con Esponjas de Yátova Este miembro representa el tramo superior de la Fm. Chelva, la cual constituye una unidad cartográfica bien definida, de límites fácilmente reconocibles tanto en el campo como en las fotografías aéreas, al estar situada entre dos unidades margosas y constituir un tramo competente intercalado entre dos unidades de litología más blanda. Está compuesto por calizas wackestone a packstone de bioclastos, intraclastos y pellets, de colores grises, con tonos beiges a amarillentos que suelen disponerse en capas de 10 a 70 cm de espesor. Uno de sus rasgos más característicos es la presencia de restos de espongiarios con mayor o menor grado de fragmentación, desde ejemplares enteros a fragmentos de pequeño tamaño y más o menos redondeado de tipo “tuberoide”. La estratificación de esta unidad suele ser bastante irregular, presentando con frecuencia un marcado aspecto noduloso y localmente masivo. En ocasiones se encuentran intercalaciones de calizas margosas y margas que normalmente no superan los 10 cm de espesor y que en general se hacen más abundantes hacia la parte superior de la unidad. El Mb. Yátova se organiza normalmente en secuencias de somerización típicas de plataforma. Las secuencias más frecuentes constan de un término inferior de calizas wackestone a packstone de aspecto noduloso, algo margosas y bioturbadas, y un término superior de calizas nodulosas wackestone a packstone, generalmente muy bioturbadas, que pueden terminar con hard-grounds con perforaciones biogénicas y superficies con encostramientos ferruginosos. Ocasionalmente pueden contener glauconita que localmente puede llegar a ser abundante. Con frecuencia, dentro de los carbonatos de plataforma que constituyen las secuencias del Mb. Yátova, se encuentran bioconstrucciones de espongiarios. Ciclo J3-4 (Oxfordiense Superior p.p. – Kimmeridgiense Inferior p.p.) Este ciclo tiene una edad Oxfordiense superior p.p. (zonas Bimammatum y Hauffianum) a Kimmeridgiense inferior p.p. (Zona Planula) según Aurell et al. (2000) e intra-Oxfordiense superior p.p. según Aurell et al. (2004). Este Ciclo está representado principalmente por la Fm. Margas de Sot de Chera, aunque en la parte meridional puede abarcar parte del Mb. Yátova de la Fm. Chelva, y en la parte noroccidental puede estar representado por la Formación Aldealpozo. Fm. Margas de Sot de Chera Está constituida por una sucesión de margas grises, con frecuencia algo limosas y micáceas, lajosas, a veces con tonos azulados, beiges y pardo grisáceos a gris amarillento en superficie. Se encuentran nódulos y tubos piríticos y con frecuencia se intercalan niveles de calizas margosas en capas de 10 a 30 cm de espesor. Estas facies de calizas arenosas y areniscas han sido denominadas como Formación Aldealpozo. Las estructuras sedimentarias están restringidas a las intercalaciones de areniscas presentes el borde del Macizo Ibérico. Estos cuerpos arenosos se encuentran a veces canalizados, mostrando base erosiva con marcas de corriente (flute-casts) pudiendo observarse en ocasiones su estructura interna, correspondiente a estructuras tractivas, tales como laminación cruzada de surco y laminación cruzada de pequeña escala debida a ripples de corriente, así como laminación paralela. En ocasiones, sin embargo, la estructura interna no es observable debido a la bioturbación. Estas estructuras se ordenan en secuencias granodecrecientes. La unidad se depositó en una extensa rampa donde predominaban los ambientes restringidos. Las zonas marginales de la plataforma mantenían cierta comunicación, encontrándose una comunidad biológica variada, aunque con indicaciones de cierta restricción en el medio y presencia de ambientes reductores. Esta unidad fue interpretada como depósitos de plataforma externa por Giner & Barnolas (1979), Martín & Fernández (1985), Aurell & Meléndez (1988), a pesar de la extrema escasez de organismos nectónicos, típicos de mar abierto, y que los pocos que se encuentran son, probablemente, el resultado de necrocinesis regional y/o inmmigración local, pero sin evidencias de colonización. Ciclo J3-5 (Kimmeridgiense Inferior p.p.- Kimmeridgiense Superior p.p.) El Ciclo J3-5, según Aurell et al. (2000), abarca desde el Kimmeridgiense inferior, Zona Planula hasta el Kimmeridgiense superior, Zona Acanthicum. Está representado principalmente por la Fm. Ritmita calcárea de Loriguilla, y por parte de la Formación Sot de Chera. Fm. Ritmita Calcárea de Loriguilla Está constituida por una alternancia rítmica de calizas mudstone, algo limosas, y margocalizas lajosas dispuestas en ritmos cuyo espesor suele oscilar entre 10 y 30 cm. La unidad suele ser monótona, conservando su aspecto típico en todas las localidades donde está presente. Las únicas variaciones apreciables se encuentran en su base. Las estructuras sedimentarias son muy escasas. Cuando la unidad se encuentra en la facies habitual de calizas mudstone únicamente pueden reconocerse de forma ocasional laminación cruzada de muy pequeña escala debida a ripples y excepcionalmente pequeños "rills". Se reconocen texturas y estructuras de bioturbación, a veces tubos piríticos y superficies ferruginosas, en general poco desarrolladas, en el techo de algunos estratos. Esta facies se organiza, en general, en secuencias caliza-margocaliza y más raramente en secuencias margocaliza-caliza. La sedimentación de esta unidad se ha llevado a cabo en un ambiente de plataforma restringida donde tenía lugar una intensa producción y sedimentación de carbonatos (Gómez et al., 1971, Gómez, 1991; Bádenas et al., 1993; Aurell et al., 1995; Bádenas, 1998, 1999a) en aquellas partes de la plataforma no influenciada por la llegada de materiales clásticos procedentes de la erosión de macizos emergidos situados al oeste de la Plataforma Ibérica. Es notoria la extrema escasez de fósiles provocada posiblemente por la poca oxigenación de los fondos que permitían la colonización de escasos organismos bentónicos, debido al ambiente reductor derivado de la severa restricción a que se veía sometida la plataforma. Aurell (1990) y Bádenas (1997) definen aquí el Miembro Calizas oolíticas y areniscas de Ricla. Se trata de areniscas y microconglomerados con laminación y estratificación cruzada y calizas oolíticas y areniscas con estratificación cruzada planar. La potencia máxima medida del Mb. Ricla es 30 m y su depósito tuvo lugar en la parte media del Kimmeridgiense superior. El Mb. Ricla representa la rápida progradación de dunas oolíticas y arenosas de rampa interna (con sentido dominante Sur-Sureste) sobre facies bioturbadas con abundantes niveles de tormenta de rampa media. Ciclo J3-6 (Kimmeridgiense Superior p.p.-Tithónico Inferior p.p.). El Ciclo J3-6 abarca desde el Kimmeridgiense superior (Zona Eudoxus) hasta el Titónico inferior (Zona Hybonotum). Este intervalo está representado fundamentalmente por la parte superior de la Formación Loriguilla y la Fm. Calizas con corales de Torrecilla en Cameros (Benke et al., 1981).
Geometria capas :
Tabulares.
Progradantes.
Polaridad positiva :
Sí.
Continuidad :
Paraconformidad.
Límite de secuencia.
Sucesion litológica :
Heterogénea.
Rítmica.
Estructuras :
Flute casts.
Laminación cruzada.
Ripple marks .
Bioturbación-bioerosión.
Origen estructuras :
Origen biológico.
Corrientes.
Origen químico.
Litologías :
Caliza.
Marga.
Margocaliza.
Microconglomerado.
Arenisca.
Arenisca calcárea.
Contenido fósil :
Ammonoideos.
Cefalópodos (otros).
Bivalvos.
Foraminíferos.
Ostrácodos.
Observaciones fósiles :
En el Toarciense son frecuentes los ammonoideos, belemnites, bivalvos, foraminíferos y ostrácodos, y menos abundantes los braquiópodos, gasterópodos, equinodermos, briozoos, esponjas y corales. La Zona Tenuicostatum se caracteriza por la presencia de Dactylioceras (Eodactylites) y D. (Orthodactylites), junto con Protogrammoceras, Lioceratoides y Neolioceratoides. Son frecuentes los fósiles resedimentados, mientras que los reelaborados son muy escasos (niveles 159 y 368). Se encuentran fósiles piritizados a lo largo de toda la sección. La Zona Serpentinus comienza con los primeros registros de Harpoceratoides, que se encuentran junto a Polyplectus, Harpoceras, Hildaites, Nodicoeloceras, Eleganticeras, Mercaticeras, Harpoceras y Orthildaites. La Zona Bifrons corresponde aproximadamente a la extensión estratigráfica del género Hildoceras, que puede estar asociado a Dactylioceras (D.), Phymatoceras, Porpoceras, Harpoceras, Pseudomercaticeras, Pseudolioceras, Collina y Catacoeloceras. La Zona Variabilis se caracteriza por la presencia de Haugia, junto con Hildoceras, Paroniceras, Deckmannia, Collina, Pseudomercaticeras, Podagrosites, Pseudogrammoceras, Brodieia, Geczyceras, Denckmannia y Pseudolioceras. La Zona Thouarsense, que puede faltar total o parcialmente en algunas localidades, está aquí particularmente bien representada por la presencia de Pseudogrammoceras junto con Essesiceras, Grammoceras, Polyplectus, Geczyceras y Podagrosites. La Zona Insigne ha sido reconocida por la presencia de Pseudogrammoceras, Polyplectus, Hammatoceras, Pseudolillia, Grunieria y Osperlioceras, junto con Podagrosites, Geczyceras, Pseudolillia y Gruneria. La Zona Pseudoradiosa se reconoce por la presencia de Dumortieria, Gruneria, Hammatoceras, Osperlioceras y Paradumortieria. La zona Aalensis está representada por numerosas especies de Cotteswoldia y Pleydellia. En Bathoniense-Calloviense tiene un abundante e importantísimo registro de fósiles de invertebrados, algunas piezas de vertebrados tan importantes como el célebre cráneo de cocodrilo; un ejemplar del género Metriorhynchus. Oxfordiense, en numerosas secciones a lo largo de la Rambla de la Paridera, que ha sido objeto de detallados estudios bioestratigráficos y paleontológicos (Meléndez et al., 1983a,b; Meléndez, 1989; Fontana, 1990, Delvene, 2000; 2001; Bello, 2005) constituyendo estas secciones la localidad tipo de las especies de ammonites: Perisphinctes nectobrigensis Meléndezy y Perisphinctes duongae Meléndez, especies que a su vez constituyen las formas-tipo de sendos biohorizontes, cuyos estratotipos se encuentran también en esta localidad.
Contenido mineralógico :
Glauconita y fosfatos en la Fm Carbontada de Chelva, a muro de la Capa de Arroyofrío, y glauconita en el Miembro (Fm para otros) Calizas con esponjas de Yátova

Valoraciones

Valor científico (VC) :
6.9 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
7 (Alto)
Valor turístico (VT) :
3.3 (Bajo)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.3 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
4.4 (Muy alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.18 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
3.06 (Muy alto)
Prioridad de protección (PP) :
Muy alta


Este LIG tiene 2 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Pablo Robles Velasco


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?