Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA026

Sección del Devónico medio en la playa de "El Tranqueru”

Datos generales

Código LIG :
CA026.
Denominación :
Sección del Devónico medio en la playa de "El Tranqueru”.
Descripción :
La playa de El Tranqueru exhibe una sección continua de gran calidad de la sucesión de la Fm. Naranco (Adaro y Junquera, 1016) de edad Devónico Medio (Eifeliense-Givetiense; ver García-López y Sanz-López, 2002). La Formación Naranco, que en esta localidad tiene unos 500 m de espesor, está constituida principalmente por depósitos siliciclásticos, lutitas, limolitas, areniscas ferruginosas y cuarciarenitas blancas, con calizas, dolomías y margas fosilíferas y bioclásticas subordinadas. Esta sucesión habría sido depositada en ambientes de plataforma y costeros dominados por oleaje y tormentas y cuya configuración habría estado determinada por la tasa de entrada de aportes arenosos(García-Ramos, 1978). La formación aparece organizada en ciclos de somerización, limitados por superficies netas a erosivas asociadas a migraciones bruscas de las facies hacia cuenca o a inundaciones y presenta presenta un abanico de facies y estructuras sedimentarias típicos de aquellos ambientes (García-Ramos, 1978; García-Ramos et al., 1987). Entre ellas destacan los buenos ejemplos de lutitas de plataforma (offshore), de alternancias con laminaciones de ripples de ola del shoreface distal, y de areniscas con estratificaciones cruzadas dirigidas hacia tierra (barras de shoreface) y hacia el mar (lóbulos de resaca) pertenecientes al shoreface medio y superior. Asimismo y principalmente en la parte media y alta de la sucesión, existen extraordinarios ejemplos de rasgos de tormenta (superficies erosivas sin y con bypass y capas con estratificación cruzada hummocky). Además de las estructuras inorgánicas y de las litologías, las asociaciones de icnofósiles y las tasas de bioturbación (García-Ramos, 1976; García Ramos et al., 1984) reflejan los cambios en las condiciones ambientes y las alternancias de periodos de sedimentación normal y catastrófica (tormentas). Otro rasgo destacable es la variación en la composición de las areniscas, que oscilan entre areniscas ferruginosas y cuarciarenitas blancas. Este hecho es relacionado por García-Ramos et al. (1987) con la variaciones en la tasa de aportes desde el continente y consecuentemente de denudación de los productos de alteración en los suelos del continente; en momentos de entrada menor a la cuenca, la prolongada e intensa meteorización en el continente se traduciría en la liberación de abundante hierro desde las rocas volcánicas del Paleozoico inferior, mientras que en momentos de alta tasa de salida de sedimentos a la cuenca, la intensa erosión en el continente impediría la liberación del hierro y se traduciría en depósitos de arenas pobres en óxidos de Fe (cuarciarenitas blancas).
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1980
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ED50) :
279122.
Y (UTM ED50) :
4828412.
Huso :
30.
X (UTM ETRS89) :
279014.
Y (UTM ETRS89) :
4828208.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 GIJÓN   14    3 - OVIEDO 
Paraje :
Playa de El Tranqueru.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    CARREÑO   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
El acceso se realiza por la carretera AS118 (Gijón-Luanco), tomando la salida de Perán y a continuación siguiendo por la carretera AS239 en dirección a Gijón. En el alto de La Rotella, en el km 8, se toma la desviación a Dormón y se continúa por una pista parcialmente asfaltada que lleva hasta una explanada en lo alto del acantilado, donde se puede aparcar. Desde aquí se toma en dirección Gijón la senda costera por la antigua vía del ferrocarril Gijón-Candás y bajo la cual, al pie del acantilado, se extiende la playa de El Tranqueru. Para descender hasta la playa existe una senda acondicionada y señalada que lleva hasta el extremo SE de la playa. La playa está dividida en varios sectores separados por promontorios rocosos, que quedan aislados al subir la marea por lo que es necesario planificar la visita de acuerdo al calendario y coeficiente de las mareas para tener despejado el camino de regreso. En caso necesario existe una vía de salida, empinada y peligrosa, que asciende el acantilado atravesando un campo de bloques, desde la parte NO del sector central de la playa.

Fisiografía

Cota máxima :
40 m.
Cota mínima :
0 m.
Cota media :
10 m.
Superficie :
7.94 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Costera.
Rocosa.
Pastizal.
Arbolada.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Unidad geotectónica 2º orden :
Unidad de Somiedo.
Contexto Ley 42/2007 :
Series estratigráficas del Paleozoico inferior y medio del Macizo Ibérico.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Eifeliense.
Edad rasgo superior :
Givetiense.
Edad encajante inferior :
Emsiense.
Edad encajante superior :
Frasniense.

Interés

Geológico principal :
Sedimentológico.

Los depósitos de plataforma (offshore, lutitas oscuras con escasas laminaciones limosas) y de shoreface distal (alternancias con laminaciones de oleaje) y medio a proximal (constituidos por barras arenosas dirigidas hacia tierra y lóbulos de resaca dirigidos hacia el mar) se presentan expuestos de un modo impecable; a ellos se añaden los magníficos ejemplos, principalmente en la parte superior de la sucesión, de capas de tormenta con estratificación cruzada hummocky. Las alternancias entre periodos de sedimentación normal y catastrófica (tormentas) aparecen realzados por los marcados contrastes en las tasas de bioturbación, que varía desde intensa en los depósitos de sedimentación normal a ausente en los depósitos de tormenta.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Geomorfológico. Paleontológico.

Interés estratigráfico debido a la inmejorable sucesión de la Fm Naranco, con notables ejemplos de ciclos de somerización de espesor métrico, superficies netas asociadas a desplazamientos bruscos de facies hacia cuenca. La presencia de trazas fósiles representa también un interés paleontológico notable.

Interés no geológico :
Paisajístico.


Uso y seguimiento

Incidencias de uso didáctico :
La pleamar impone limitaciones a su uso al aislar los distintos sectores de la playa que carecen de vías de salida o las tienen de difícil tránsito. Para efectuar el recorrido del punto habrá que tener en cuenta el horario de mareas, así como el coeficiente de las mismas..
Incidencias de uso turístico o recreativo :
La pleamar impone limitaciones a su uso al aislar los distintos sectores de la playa que carecen de vías de salida o las tienen de difícil tránsito..
Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
30/06/2015

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: No.
Peligro para el visitante :
Aislamiento por la marea: salidas alternativas dificultosas a peligrosas. Peligro para niños.
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
2 hora/s.
Tipo de acceso :
Pista sin asfaltar acceso todo terreno.
Distancia carretera :
2 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica de la sucesión de la Fm Naranco en la playa de El Tranqueru (en García-López, S. y Sanz-López, 2002; basada en García-Ramos, 1978).
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa topográfico
Mapa topográfico tomado del geoportal www.idee.es mostrando los distintos accesos a la playa de El Tranqueru
Mapa Geológico
Mapa geológico del área del Cabo Peñas mostrando la localización de la playa de El Tranqueru (tomado de Bastida y Aller, 2012).
Ortofoto
Ortofoto tomada del portal del SIGPAC mostrando la delimitación del LIG.
Ortofoto
Ortofoto tomada del portal del SIGPAC mostrando los detalles del acceso y de la vía de escape.
Mapa topográfico
Situación del LIG
Otros documentos :
Ficha antigua del LIG (1984) (Informe)
IGME

Autores

Autores :
L.P. Fernández
Proponentes :
J.C. García Ramos
Referencias :

Adaro, L. de y Junquera, G. (1916). Hierros de Asturias. Memorias de Instituto Geológico y Minero de España, Criaderos de hierro de España, 2, 1-610.

Altevogt, G. (1967). Devonian Tretacorals from Spain and their relation to North American species. Interm. Symp. Devon. System., D.H. Oswald Ed., 2, 755-769, Calgary.

Aramburu, C. (1976). Estudio de las propiedades dirrecionales en tres sucesiones de las Arenisca de Naranco. Tesis de Licenciatura. Univ. de Oviedo.

Barrois, Ch. (1882). Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Mem. Soc. Geol. Nord, 2 (1), 630 p., Lille.

Bastida, F. y Aller, J. (2002). La estructura varisca a través de la Zona Astur-occidental-leonesa (NO de la Península Ibérica). En: J.R. Bahamonde Rionda, A. Cuesta Fernández, M.A. Fernández y F. Colombo Piñol. Geo-Guías 9, VIII Congreso Geológico de España, Oviedo 2012, 131-136.

García-López, S. y Sanz-López, J. with contributions by Sarmiento, G. N. (2002). The Palaeozoic succession and conodont biostratigraphy of the section between Cape Peñas and Cape Torres (Cantabrian coast, NW Spain). In García-López S. and Bastida F. (eds.), Palaeozoic conodonts from northern Spain. Eight International Conodont Symposium held in Europe. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie Cuadernos del Museo Geominero, 1, Madrid, 125-161.

García-Ramos, J.C. (1976). Morfología de trazas fósiles en dos afloramientos de Arenisca de Naranco (Devónico medio) de Asturias (NW de España). Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 8, 131-171.

García-Ramos, J.C. (1977). Comportamiento cíclico en el Devónico Medio (Formaciones Naranco y Huergas) de Asturias y N. de León. Comun. del VIII Congreso Nacional de Sedimentología, Oviedo - León, 1977.

García-Ramos, J.C. (1977). Estratigrafía, sedimentología y paleogeografía de las series detríticas del Devónico Medio en la Cordillera Cantábrica (Asturias y León). Tesis Doctoral. Univ. de Oviedo.

García-Ramos, J.C. (1977). Origen y comportamiento de diferentes compuestos de hierro en varias series detríticas del Devónico Medio de Asturias y N. de León. Comun. del VIII Congreso Nacional de Sedimentología, Oviedo - León, 1977.

García-Ramos, J.C. (1978). Estudio e interpretación de las principales facies sedimentarias comprendidas en las Formaciones Naranco y Huergas (Devónico Medio) en la Cordillera Cantábrica. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 10, 195-247.

García-Ramos, J.C. (1980). Evolución diagénetica de compuestos de hierro sedimentarios y su papel en la coloración de sedimentos del Devónico de la Cordillera Cantábrica (Asturias y León). Rev. Inst. Invest. Geol. Diputac. Barcelona, 34, 281-292.

García-Ramos, J.C. (1980). Relación entre condiciones de sedimentación, facies sedimentarias y diagénesis. Ejemplos del Devónico del NW de España. I. Symposium sobre diagénesis de sedimentos y rocas sedimentarias. Barcelona, Diciembre de 1980.

García-Ramos, J.C., Aramburu, C., Valenzuela, M. y Suárez de Centi, C. (1984). Depósitos de tempestad en series de plataforma del Devónico de Asturias. En: A. Obrador Tuduri (Ed.), Homenaje a Luis Sánchez de la Torre, Publicaciones de Geología, 20, 121-130.

García-Ramos, J.C., Suárez de Centi, C. Paniagua, A., Valenzuela, M. y (1984). Los depósitos de hierro oolítico del Paleozoico de Asturias y N de León: ambiente sedimentario y relación con el vulcanismo. Geogaceta, 2, 38-40.

González Lastra, J., Palacio, J. Y Sanchez De La Torre, L. (1980). Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico. Sector occidental de la Cordillera Cantábrica (vertiente septentrional). Memoria. I.G.M.E. Madrid.

I.G.M.E. (1973). Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. Hoja nº 14 (Gijón). 2ª Serie.

Instituto Hidrográfico de la Marina. (1966). Derrotero de la costa Norte de España desde el río Bidasoa hasta la Estaca de Bares. Sección Naútica, nº 1, Cádiz.

Parga Pondal, I. (1982). Mapa Xeolóxico do Macizo Hespérico. Escala 1:500.000. Publ. do Area de Xeol. e Min. do Seminario de Estudo Galegos.

Radig, F. (1962). Zur stratigrapie des Devons im Asturien (Nord Spanien). Geol. Rundschau., 51 (1), 249-267, Stuttgart.

Sanchez De La Torre, L. (1977). Guía de las sesiones de campo. Formaciones detríticas y carbonatadas del Devónico Medio y Superior de la Cordillera Cantábrica. VIII. Congr. Nacion. Sediment. Oviedo - León Julio 1977. Dpto. Estrat. y Geol. Hist., Univ. de Oviedo.

Schulz, G. (1858). Descripción geológica de la provincia de Oviedo. 138 p, 1 mapa geol. E. 1:400.000 (1857), José Glez, Madrid


Rocas Sedimentarias

Medios mixtos-transición :
Costero.
Medios marinos :
Plataforma siliciclástica.
Geometria capas :
Progradantes.
Tabulares.
Continuidad :
Disconformidad.
Paraconformidad.
Sucesion litológica :
Granocreciente.
Granodecreciente.
Heterogénea.
Estructuras :
Estratificación cruzada.
Laminación cruzada.
Laminación paralela.
Ripple marks .
Bioturbación-bioerosión.
Convolute lamination.
Hummocky.
Gutter casts.
Huellas de carga.
Origen estructuras :
Oleaje.
Origen biológico.
Corrientes.
Litologías :
Limolita.
Lutita.
Conglomerado.
Caliza.
Caliza margosa.
Marga.
Fosfato.
Dolomía.
Arenisca.
Observaciones litologías :
Presencia de conglomerados de clastos intraformacionales (clastos de fosfato)
Contenido fósil :
Bivalvos.
Braquiópodos.
Briozoos.
Equinoideos.

Deformación

Estilo de deformación :
Combinada o mixta.
Estructuras mayores :
fallas normales.
fallas inversas.
fallas verticales.
estría de falla.
arrastres de falla.
Micropliegues.
Microfracturas.
Movimientos terreno :
Desprendimientos.
Deslizamientos.

Geomorfología

Morfosistema litoral :
Acantilado. Playa de arena. Playa de cantos o bloques. Plataforma de abrasión actual.

Yacimientos Paleontológicos

Interés :
Existencia de fósiles característicos.
Existencia de fósiles de facies.
Existencia de fósiles banales.
Yacimiento con especies o grupos de especies particulares.
Yacimiento con abundancia local de fósiles poco comunes.
Yacimiento con fósiles que presentan rasgos de importancia científica.
Densidad excepcional.
Macrofauna :
Bivalvos.
Braquiópodos.
Briozoos.
Cnidarios (Corales).
Crinoideos.
Equinoideos.
Gasterópodos.
Peces.
Trilobites.
Macrofauna en general.
Icnofósiles en general.
Microfauna :
Conodontos.
Ostrácodos.
Moluscos.
Macroflora :
Algas.
Macroflora en general.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
4.5 (Alto)
Valor didáctico (VD) :
5.5 (Medio)
Valor turístico (VT) :
3.8 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
0.2 (Baja)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1.1 (Media)
Riesgo degradación natural (RDN) :
0.08 (Bajo)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
0.62 (Medio)
Prioridad de protección (PP) :
Media


Este LIG tiene 2 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Armando Gutiérrez Rodríguez
  • Lucas Castaño


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?