Inventario Español de Lugares de Interés Geológico

CA003

Plataforma del Devónico de Arnao

Datos generales

Código LIG :
CA003.
Código Geosite :
PZ003.
Denominación :
Plataforma del Devónico de Arnao.
Descripción :
Este LIG comprende las capas inferiores de la Fm. Aguión (parte baja del Emsiense sup.), mientras que el CA003b correspondería al Arrecife de Arnao, que comprende gran parte del tramo medio de la Fm. Moniello (Emsiense sup.-Eifeliense).
En este lugar los niveles inferiores de la Fm. Aguión se encuentran muy tendidos y en posición invertida, cabalgando a materiales discordantes del Estefaniense continental finiorogénico. La magnífica exposición subhorizontal de las capas del Devónico preorogénico, permite reconstruir la sucesión estratigráfica de los 58 m basales de la Fm Aguión, diferenciándose 3 unidades caracterizadas por diferentes asociaciones faunísticas que evolucionan a lo largo del tiempo: ud. calcárea (22m), ud. de margas y pizarras grises (12m) y ud. de margas rojas y verdes (24m).
La unidad calcárea muestra un parche arrecifal de unos 5m de potencia, que se desarrolló sobre barras bioclásticas, con una potencia de 17m, constituidas principalmente por artejos de crinoideos. Esta unidad muestra las diferentes fases del desarrollo de un arrecife. Así, la parte inferior constituida por los 17 m de barras bioclásticas representa la etapa de estabilización del sustrato (Foto 2); esto es seguido por una asociación de formas arrecifales de corales y briozoos ramificados (etapa de colonización, Foto 3); a continuación irá incrementando el número de taxones propios de un medio arrecifal (etapa de diversificación, Foto 4); posteriormente, y dependiendo de las condiciones imperantes de mayor o menor energía, alguno de los taxones puede alcanzar un desarrollo muy importante en comparación con el resto de las formas arrecifales (etapa de dominación), que en esta localidad está representada por dos formas diferentes: la de tabulados alveolítidos (Foto 5) con forma de domo (propios de medios con una alta energía) y la de tabulados lamelares de unos pocos mm de espesor (Foto 6) que forman estructuras de tipo hojaldrado (bindstones). Estos niveles arrecifales corresponden a los más someros de este lugar, y desaparecen bruscamente debido a una súbita profundización de la cuenca.
Esta unidad calcárea es seguida de margas y pizarras grises con una gran cantidad de briozoos, muy variados y muy bien conservados (Foto 7), que en numerosos casos forman también estructuras tipo bindstone. Por niveles aparecen asociaciones de grandes braquiópodos, principalmente estrofoménidos y espiriféridos, además de crinoideos de pequeño tamaño. La magnífica conservación de esta fauna tan delicada muestra las condiciones de un medio muy tranquilo, representando los niveles de mayor profundidad del lugar.
En la unidad de margas rojas y verdes destacan por su abundancia los briozoos y los crinoideos, en especial los grandes ejemplares de Trybliocrinus. El que aparezcan o dominen unas formas u otras está condicionado por la turbidez del medio: si la turbidez del medio no es muy alta, las formas dominantes son los briozoos fenestélidos aplanados (Foto 8) y entre la fauna asociada aparecen ejemplares de crinoideos de tamaño moderado, tales como Estamnocrinus, así como diferentes tipos de braquiópodos. Si la turbidez del medio crece, las formas de briozoos expandidas tienden a cerrarse y dar formas en embudos, más o menos cerrados según la turbidez, llegando a dar formas como Bigeyina, que da lugar a embudos muy cerrados con forma de trompeta (Foto 9). Cuando el contenido en arcilla de las muestras sobrepasa el 40%, disminuye el número de briozoos, desaparecen los crinoideos de pequeño tamaño pero aparece y destaca por su gran tamaño Trybliocrinus flatheanus (Foto 10), el único crinoideo que aguanta en este medio tan turbio; enterrados en el fondo se encuentran algunos ejemplares de bivalvos de gran tamaño de colores grises y negro. Junto con T. flatheanus, si la proporción de arcillas en la muestra no supera en mucho el 60%, aparece asociado Anathyris phalaena (Foto 11), siendo su máxima presencia cuando la proporción de arcillas por muestra es del 50%. Cuando la turbidez del medio es máxima y supera el porcentaje del 60% de lutitas en la muestra, Tribliocrinus representa el 75% de la biomasa (Foto 12), mientras que desaparece A. phalaena y solo se encuentran unos pocos braquiópodos, escasos briozoos y las formas infaunales de bivalvos.
Origen LIG :
Inventario Nacional de PIG (IGME)
Fecha de creación de la ficha :
31/12/1985
Confidencialidad :
Público.

Localización


X (UTM ED50) :
259185.
Y (UTM ED50) :
4829659.
Huso :
30.
X (UTM ETRS89) :
259076.
Y (UTM ETRS89) :
4829454.
Huso :
30.
Hojas 1:50.000 :
 Nombre  Numero  Hoja 1:200.000 
 AVILÉS   13    2 - AVILES 
Paraje :
Cabo de la Vela, al oeste de la Playa de Arnao.
Municipios :
 Núcleo  Municipio  Provincia  CCAA 
    CASTRILLÓN   Asturias   Asturias 
Itinerario de acceso :
Llegados al Museo de la Mina de Arnao, situado sobre la playa de baños de dicha localidad, se desciende por la rampa escalonada de la izquierda (según se mira al mar) que lleva a la bocamina de salida tras la visita a la mina. En la parte inferior se toma un camino que discurre por detrás de las viviendas y un antiguo bar, para llegar por un estrecho sendero, con una pequeña rampa que sube suavemente y a continuación baja con mayor pendiente, para llegar ya a la Plataforma de Arnao.

Fisiografía

Cota máxima :
35 m.
Cota mínima :
0 m.
Cota media :
6 m.
Superficie :
2.4 hectáreas.
Tipo/s de superficie :
Costera.
Rocosa.

Situación geológica

Dominio geológico (GEODE) :
Zona Cantábrica.
Contexto Ley 42/2007 :
Series estratigráficas del Paleozoico inferior y medio del Macizo Ibérico.
Unidad geológica Ley 42/2007 :
Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Edad rasgo inferior :
Emsiense.
Edad rasgo superior :
Emsiense.
Edad encajante inferior :
Emsiense.
Edad encajante superior :
Emsiense.

Interés

Geológico principal :
Paleontológico.

Importantísimo yacimiento paleontológico debido a la riqueza y variedad de sus fósiles, su excepcional conservación y la magnífica exposición de los niveles que los contienen. La gran riqueza paleontológica del Lugar, así como la magnífica conservación de los fósiles y la buena exposición de los diferentes niveles que afloran en la Plataforma de Arnao, hacen de esta localidad uno de los puntos paleontológicos de mayor interés de la Zona Cantábrica. Todo ello, junto con sus posibilidades didácticas, motivó que esta localidad fuera considerada en 2008 como uno de los siete global geosites del Paleozoico Inferior y Medio que se recogen en la publicación del IGME: “CONTEXTOS GEOLÓGICOS ESPAÑOLES: una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional”.
El lugar es visitado frecuentemente por especialistas en diferentes grupos fósiles, tanto españoles como del extranjero, así como por numerosos grupos de profesores y estudiantes de Ciencias de la Naturaleza de todos los niveles.
La historiografía de esta localidad se remonta a los años finales del siglo XVI, cuando se hacen las primeras citas sobre la extracción de carbón en esta localidad; posteriormente, los trabajos de Paillette, Verneuil y Archiac de la primera mitad del siglo XIX fueron seguidos de numerosísimas publicaciones, especialmente de índole paleontológica.
Ya se ha indicado la gran cantidad de trabajos publicados sobre esta localidad, lo que hace de este punto un lugar de gran interés histórico para el conocimiento geológico de la Zona Cantábrica.

Geológico secundario :
Estratigráfico. Sedimentológico. Geomorfológico. Tectónico. Minero-metalogenético. Historia de la Geología.

En el aspecto estratigráfico, se pueden reconocer y comparar los niveles basales que afloran en esta localidad, aproximadamente 60m, con el mismo tramo que aflora en el corte tipo de la Fm. Aguión en su localidad tipo (entre las puntas del Aguión y Moniello, concejo de Luanco, ASTURIAS).
En cuanto a sedimentología, los estudios paleoecológicos de la zona muestran cómo, a lo largo del tiempo, los cambios que se pueden observar en diferentes paleocomunidades faunísticas que se han reconocido han podido ser controlados por las diferentes condiciones medioambientales, principalmente la variación de profundidad y aportes de sedimentos que llegaban a la cuenca, lo que daba lugar a un medio con aguas más o menos turbias.
Geomorfológicamente, esta localidad se encuentra en el litoral asturiano, donde las tormentas marinas pueden ser muy fuertes y afectar de gran manera a esta parte de la costa. Si se observan fotografías antiguas, se puede ver cómo ha cambiado la zona a lo largo del siglo XX e incluso XXI, donde las tormentas del invierno del año 2014 hicieron retroceder la línea de costa de pleamar unos cuatro metros hacia el interior, allí donde se produce el cabalgamiento del Devónico sobre el Carbonífero (F-CA003-13).
En cuanto al interés tectónico, el afloramiento de la Plataforma de Arnao muestra un conjunto de rocas preorogénicas del Devónico que cabalgan un Estefaniense discordante finiorogénico; la serie devónica corresponde al flanco inverso de un anticlinal tendido (las capas están invertidas y subhorizontales) vergente hacia el este (S-CA003-01), que cabalga al Carbonífero finiorogénico (F-CA003-13), y en donde se puede observar el desarrollo de cataclasitas (F-CA003-14).
En cuanto a Petrología-geoquímica y Minero-metalurgia, hay que destacar que ésta es la primera mina de carbón de la que existen citas en España, el primer pozo vertical de Asturias y la única cuyas galerías discurrían por debajo de la plataforma marina. La importancia de esta mina en la industrialización de Asturias, desde el año 1833, fue primordial y hoy día se conserva como Museo de la mina de Arnao (F-CA003-15).

Interés no geológico :
Minero-industrial. Arquitectónico. Histórico o cultural. Paisajístico.

Paisajísticamente, los acantilados del Cabo de La Vela y la playa de baños entre los que se encuentra la Plataforma de Arnao, son zonas de gran atractivo natural. En cuanto al interés arqueológico-industrial, arquitectónico e histórico-cultural, hay que destacar la excelente conservación del Pozo Maestro de Arnao que, levantado en la primera mitad del siglo XIX, siguió funcionando hasta 1915. Posteriormente fue restaurado y abierto al público en 2012, incluyendo en su visita parte de las antiguas galerías situadas por encima del nivel del mar.


Protección

Inventario/catálogo :
Global Geosites.
Instrumentos jurídicos :
Espacio RRENP (Red Regional de Espacios Naturales Protegidos de Asturias), LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de Especial Protección Para las Aves) de la Red Natura 2000. La existencia de estas figuras no supone que la localidad esté protegida de la extracción indiscriminada de muestras o la realización de obras sin consulta previa con las personas competentes en el tema de protección del Patrimonio Geológico.

Uso y seguimiento

Recogida de fósiles :
Admisible para fines de investigación.
Recogida de minerales :
Admisible para fines de investigación.
Fecha de última actualización:
30/06/2015

Visitas

Equipamiento :
Mirador: Sí.
Mesas, bancos, etc.: No.
Señalización: Sí.
Fuente de agua potable en las inmediaciones: Sí.
Peligro para el visitante :
Resbalones, caídas, torceduras, etc..
Dificultad itinerario :
Media.
Duración itinerario :
1.5 hora/s.
Tipo de acceso :
Camino o senda acceso a pie.
Distancia carretera :
0.2 km.
Acceso discapacitados :
No.
Infraestructura logística :
Alojamiento y restaurante para 40 personas a menos de 5 km.

Documentación

Fotografías :
Croquis, cortes geológicos, columnas, etc :
Columna
Columna estratigráfica preparada para los paneles del itinerario geológico del Devónico de Arnao (Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F. 1991)
Corte geológico
Corte geológico preparado para los paneles del itinerario geológico del Devónico de Arnao
Esquema
Esquema del desarrollo del parche arrecifal de la Plataforma de Arnao (Álvarez-Nava, H. y Arbizu, M. 1986)
Mapas, ortofotos, etc :
Mapa Geológico
Esquema geológico del Devónico de la plataforma de Arnao (Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F. 1991)
Ortofoto
Ortofoto SigPac de la plataforma devónica de Arnao

Autores

Autores :
M. Arbizu
I. Méndez Bedia
P. Turrero
Proponentes :
M. Arbizu
E. Martínez
F. Bastida
E. Villa
J.R. Colmenero
Referencias :

Álvarez-Nava, H. 1985. Estudio paleoecológico de los materiales devónicos de la “Plataforma de Arnao”. Tesis de licenciatura. Universidad de Oviedo, 108pp.

Álvarez-Nava, H. y Arbizu, M. 1986. Composición y desarrollo de un arrecife emsiense en la Plataforma de Arnao (Asturias, NO. de España).Memorias de las I Jornadas de Paleontología (E. Villas, coord.). Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, Colección Actas, 5: 33-51. Zaragoza.

Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F. 1991. Desarrollo arrecifal En el Devónico Inferior de los alrededores de Arnao, costa asturiana. Guía de Campo de las de las VII Jornadas de Paleontología (Excursión nº 1). Departamento de Geología, Universidad de Oviedo, 1-30

Arbizu, M. y Méndez-Bedia, I. 2006. El Patrimonio Natural y Cultural de Castrillón (Asturias): Geología, Fósiles e Historia Minera. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 26: 73-91.

Arbizu, M., Aller, J. y Méndez-Bedia, I. 1995. Rasgos geológicos de la región de Cabo Peñas. En Aramburu, C y Bastida, F. (eds.), Geología de Asturias. Ediciones TREA S.L., Gijón, 231-246.

Arbizu, M., Álvarez-Nava, H., Méndez Bedia, I. y García-López, S. 1993. Las comunidades bióticas de las “Capas con Trybliocrinus” (Devónico Inferior) en la plataforma de Arnao (Asturias, noroeste de España). Revista Española de Paleontología, nº extraordinario 1993, 71-77.

Arbizu, M., García López, E., García Vázquez, E., Jiménez Sánchez, M., López Martínez, B. y Roca Martínez, A. 2013. La escuela manjoniana del “Ave María” de Arnao. Su futuro: interés para la región de cabo peñas (in pres.)

Arbizu, M., Méndez-Bedia, I, Busquets, P., Pérez-Estáun, A., Alvarez-Laó, D., Turrero, P., Laine San Román, G. y Vives, J. 2013. Arnao, centro del parque geológico de la región de cabo Peñas (in pres.)

Arbizu, M., Méndez-Bedia, I. y Soto, F. 1995. Fossil communities in the Aguión Formation (Lower Devonian) of the Arnao Platform. Geobios, 28 (5) : 567-571.

Barrois, C. 1882. Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Mémoires de la Société Géologique du Nord, 2 (1): 1-630.

Cires, V. y Fandos, P. 2003. El pozo abuelo del carbón asturiano: una historia europea del XIX: la mina de Arnao de la Real Compañía Asturiana de Minas. En Actas del Primer Encuentro de Escritores de la Mina, Oviedo abril 2001, GRUCOMI: 80-94.

Desoignie, A. 1850. Descripción y cortes geognósticos del criadero carbonífero de Arnao. Revista Minera, 1: 274-277.

García-Alcalde, J.L. 1995. El Devónico. En: Geología de Asturias (C. Aramburu y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L., Gijón, 51-61.

Geinitz, H. B. (1867): Über organische überreste aus der Steinkohlengruben Arnao bei Avilés, in Asturien. Neues Jahrbuch Mineralogischen: 283-286.

Gutierrez-Marco, J.C., Rábano, I., Liñán, E., Gozalo, R., Fernández Martínez, E., Arbizu, M., Méndez-Bedia, I., Pieren Pidal, A. y Sarmiento, G.N. 2008. Las sucesiones estratigráficas del Paleozoico Inferior y Medio. En Ángel García-Cortés (Ed.) CONTEXTOS GEOLÓGICOS ESPAÑOLES. Una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional.Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 31-43.

Julivert, M. 1971. L’ évolution structurale de l’ arc Asturien. En: Histoire structurale du Golfe de Gascogne, Publications de l’ Institute Français du Pétrole, Technip, Paris, 1: 1-28.

Méndez-Bedia, I. 1976. Biofacies y litofacies de la Formación Moniello-Santa Lucía (Devónico de la Zona Cantábrica, NW de España). Trabajos de Geología, 9: 1-93.

Méndez-Bedia, I. y Soto, F. 1984. Paleoecological succession in a Devonian organic buildup (Moniello Fm., Cantabrian Mountains, NW Spain). Geobios, 8: 151-157.

Méndez-Bedia, I., Soto, F. y Fernández-Martínez, E. 1994. Devonian reef types in the Cantabrian Mountains, NW Spain) and their faunal composition. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 172: 161-183.

Paillete, A., Verneuil de, E. et Archiac, d´ A. 1845. Recherches sur quelques unes roches qui constituent la province des Asturies (Espagne), suivie d´une « notice sur les fossiles que elles referment ». Bulletin Societé Géologique France, (2ª série), 2: 439-488.

Patac, I. 1923. Estudio geológico-minero de la cuenca hullera submarina de Arnao (Avilés). Gráficas Marinas, Madrid: 1-55.

Pérez-Estaún, A. y Bea, F (editores) 2004. Macizo Ibérico. En: Geología de España. (J.A. Vera, ed.), SGE-IGME, Madrid: 19-230.

Radig, F. 1962. Zur Stratigraphie des Devons in Asturian (Nordspanien). Geologische Rundschau, 51 (1), (Traducción de J.M. Rios, 1963, en Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. 72: 105-128).

Sánchez de la Torre, L. y Manjón, M. 1976. Facies de la Caliza de Moniello en la zona de Arnao, Asturias. Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 8: 109-129.

Schmidt, W. E. 1931. Crinoiden und Blastoiden aus dem Jüngsten Unterdevon Spaniens. Palaeontographica, 76: 1-34 (Traducción al español, 1952: Crinoides y Blastoideos del Devónico inferior de Asturias. Publicaciones Extranjeras sobre Geología de España, 6: 117-181).

Schulz, G. 1858. Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Ed.: José González, Madrid: 1-138.

Termier, P. 1918a. Contributions à la connaissance de la tectonique des Asturies: anomalies au contact du Houiller et le Dévonien d’Arnao. Comptes Rendus Acaemie des Sciences Paris, 166 : 433-439.

Termier, P. 1918b. Contributions à la connaissance de la tectonique des Asturies: la signification des mylonites d’Arnao. Comptes Rendus Acaemie des Sciences Paris, 166 : 516-520.

Zeiller, R. 1882. Notes sur la flore houillère des Asturies. Mémoires de la Societée. Géologique du Nord, 1 (3) : 1-22.

Arbizu, M., Farias, P., Méndez-Bedia, I. y Valderrábano, J. 2008. ITINERARIOS POR LA NATURALEZA. La región de Cabo de Peñas. Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica del Principado de Asturias. 77pp.


Rocas Sedimentarias

Medios mixtos-transición :
Costero.
Medios marinos :
Plataforma carbonatada.
Plataforma.
Arrecifal.
Geometria capas :
Tabulares.
Cuneiformes.
Continuidad :
Contacto mecánico.
Sucesion litológica :
Heterogénea.
Estructuras :
Bioturbación-bioerosión.
Origen estructuras :
Origen biológico.
Litologías :
Caliza.
Caliza margosa.
Margocaliza.
Marga.
Lutita.
Carbonato.
Contenido fósil :
Bivalvos.
Braquiópodos.
Gasterópodos.
Trilobites.
Equinoideos.
Briozoos.
Cnidarios (Corales).
Peces.
Ostrácodos.
Conodontos.
Moluscos.
Observaciones fósiles :
Fauna muy variada, muy abundante y muy bien conservada

Deformación

Movimientos terreno :
Desprendimientos.
Observaciones deformación rocas :
Sucesión invertida totalmente (corresponde al flanco inverso de un anticlinal que cabalga sobre materiales carboníferos postorogénicos).

Geomorfología

Morfosistema litoral :
Acantilado. Plataforma de abrasión actual. Playa de cantos o bloques. Playa de arena.

Yacimientos e Indicios Minerales

Sustancia(s) explotada(s) :
Caliza.
Morfología :
Estratiforme/estratoide.
Labores :
Cielo Abierto.

Yacimientos Paleontológicos

Interés :
Yacimiento con significación histórica .
Existencia de fósiles de facies.
Existencia de nuevos taxones.
Densidad excepcional.
Existencia de fósiles característicos.
Preservación excepcional.
Existencia de fósiles banales.
Diversidad excepcional.
Yacimiento con especies o grupos de especies particulares.
Yacimiento con abundancia local de fósiles poco comunes.
Yacimiento con fósiles que presentan rasgos de importancia científica.
Yacimiento donde la distribución y orientación de los fósiles es de extraordinaria significación.
Yacimiento con cambios secuenciales en los fósiles.
Yacimiento tipo.
Otro tipo de interés :
Amplia superficie subhorizontal recorrida por numerosas fallas de pequeño salto. Otros lugares de interés como yacimientos paleontológicos: Oeste del Cabo La Vela (fauna marina del Devónico) y Playa de Arnao (troncos y flora del Carbonífero terminal)..
Dimensión :
2300 m².
Continuidad lateral :
80 m.
Continuidad vertical :
58 m.
Macrofauna :
Crinoideos.
Equinoideos.
Trilobites.
Gasterópodos.
Huellas de invertebrados.
Peces.
Bivalvos.
Braquiópodos.
Briozoos.
Cnidarios (Corales).
Microfauna :
Conodontos.
Ostrácodos.

Valoraciones

Valor científico (VC) :
7.8 (Muy alto)
Valor didáctico (VD) :
6.8 (Alto)
Valor turístico (VT) :
5.1 (Medio)
Susceptibilidad degradación natural (SDN) :
1.5 (Alta)
Susceptibilidad degradación antrópica (SDA) :
1.8 (Alta)
Riesgo degradación natural (RDN) :
1.16 (Alto)
Riesgo degradación antrópica (RDA) :
1.4 (Alto)
Prioridad de protección (PP) :
Alta


Este LIG tiene 5 voluntarios, de los cuales han decidido mostrar su nombre:
  • Rafael Simancas Pérez
  • Pelayo Alonso
  • Andrea Baza Varas
  • Juan Luis Suárez Andrés
  • Enol Iglesias Casas


Puede deberse a que no has marcado la opción para que se muestre tu nombre en el formulario de apadrinamiento en el formulario de apadrinamiento o a que no has confirmado el apadrinamiento (el sistema te envía un correo electrónico con un enlace sobre el que tienes que pinchar). Puedes entrar en tu cuenta de padrino/madrina para solucionarlo.

¿No conoces el programa Apadrina una Roca?