logo y enlace IGME (Mº Economía y Competitividad)

Formulario para apadrinar un Lugar de Interés Geológico

Apadrinar un Lugar de Interés Geológico es gratuito y muy sencillo. Si estás interesado sólo tienes que rellenar el siguiente formulario.


Datos del padrino/madrina


Lugar de Interés Geológico que vas a apadrinar

TM085 - Formaciones loéssicas pleistocenas en la mesa de Ocaña-Tarancón Ver descripción LIG)

Este sector avenado por el río Tajo contiene diversas acumulaciones eólicas que sedimentológicamente se pueden asociar a depósitos loéssicos. Se disponen en múltiples afloramientos muy discontinuos donde la tonalidad pardo-amarillenta de sus limos destaca nítidamente en el paisaje con respecto a los que ofrece los roquedos neógenos de este sector. Los loess pertenecen, atendiendo a dataciones por OSL, a varias generaciones cuaternarias dominando por su extensión las vinculadas cronológicamente al Pleistoceno superior (MIS 2 y MIS 3). Estos depósitos ofrecen un espesor inferior a 3-4 m aunque no falta algún ejemplo, como la columna de El Paraíso (Noblejas), con una potencia de 8-10 m. En su seno, además de acumulaciones eólicas, se ha advertido la presencia de algunos paleosuelos enterrados. Fosilizan un acentuado modelado de disección labrado sobre terrazas fluviales de los ríos Tajo y Jarama, la superficie de glacis, así como el techo de la Mesa de Ocaña-Tarancón. Especial interés reviste el emplazamiento frecuente de los loess en las vertientes occidentales de los barrancos tributarios que, con un trazado sur-norte, aportan sus aguas al río Tajo. Esta disimétrica posición sugiere el predominio de los vientos del oeste como responsable del transporte y sedimentación de estas acumulaciones pulverulentas. Están integradas por cuarzo, calcita, feldespato, filosilicatos, dolomita y abundante yeso en algunos depósitos. Dicha composición denuncia el carácter próximo del área fuente sometida a deflación, siendo los principales suministradores del material fino las llanuras aluviales del Tajo y Jarama, así como los extensos glacis encajados en el interior de sus valles. Desde el punto de vista paleoambiental, el escenario donde se acumuló el material loéssico coincidió con una estepa presidida por condiciones de aridez y/o frío. Así lo demuestra por un lado, la estricta localización de los loess en uno de los entornos más secos de la Submseta sur (hoy <400 mm) y por otro, el tránsito lateral advertido en determinadas vertientes de la Mesa de Ocaña entre loess y depósitos crioclásticos. Las acumulaciones loessicas de la zona ofrecen como diferencias con respecto a las de Centro Europa una granulometría algo mayor, unos ambientes secos pero incluidos en un periglaciarismo más atenuado de tipo mediterráneo, y una menor alteración edáfica post-sedimentaria. También, contrasta la existencia de partículas yesíferas retomadas del sustrato mioceno local que aportan una personalidad mineralógica a estos loess peninsulares. Junto a los loess del Pleistoceno superior existen retazos muy dispersos en el área de otras etapas anteriores y posteriores: Loess muy diagenetizados y edafizados han sido identificados, de modo interestratificado, en el seno de formaciones de glacis del Pleistoceno medio; otros depósitos sugieren una removilización llevada a cabo por el viento durante el Holoceno, posiblemente derivada de los usos deforestadores efectuados por los primeros asentamientos protohistóricos en la zona (Bronce tardío y Hierro).
*
*
Los campos con un * son obligatorios