logo y enlace IGME (Mº Economía y Competitividad)

Formulario para apadrinar un Lugar de Interés Geológico

Apadrinar un Lugar de Interés Geológico es gratuito y muy sencillo. Si estás interesado sólo tienes que rellenar el siguiente formulario.


Datos del padrino/madrina


Lugar de Interés Geológico que vas a apadrinar

CI203 - Complejo lagunar de La Albuera Ver descripción LIG)

Este LIG representa un conjunto de lagunas endorreicas que se encuentran en el borde meridional de la depresión terciaria de Badajoz en un altiplano formado por depósitos continentales. La mayor parte del depósito se atribuye al Mioceno (transición entre facies Badajoz y facies Almendralejo), sobre los que descansa discordantemente un paquete de sedimentos de edad plio-cuaternaria. Este último está constituido por arcillas rojas con cantos de cuarcitas redondeados de tamaño variable entre 5 y 20 cm, con un espesor que no sobrepasa los 2 m (raña) y que tienen su área fuente en los relieves precámbricos y paleozoicos del sur. El medio que origina estos depósitos se interpreta como fluvial con alta energía que engloba los finos y los cantos de cuarcita (cono aluvial), desarrollado bajo un clima con lluvias estacionales de gran intensidad. Se asocian a un clima más húmedo al que reinaba durante el Mioceno (Villalobos, et al., 1988). Se trata de un glacis con una inclinación hacia el norte de 0.2% y altitudes dominantes entre 280 y 290 m snm (las altitudes incluidas en la ficha pertenecen al conjunto del espacio Ramsar con valores mínimos más bajos y que pertenecen al borde de la raña). La mayor altitud de la planicie (296 m) se encuentra en el borde oriental, siendo levemente basculado hacia el oeste (<0,2%). El complejo lagunar se encuentra en las cercanías de las localidades de La Albuera y de Entrín Bajo, 27 km al SE de la ciudad de Badajoz, entre los arroyos Entrín y Rivera de Nogales, tributarios del río Guadiana por su margen izquierda. Se trata del humedal endorreico más importante de Extremadura, tiene régimen estacional y está formado por 7 lagunas naturales y 4 charcas artificiales (existe un mayor número de lagunas y charcas, pero son de tamaño muy reducido). Fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar en 2003 (BOE nº14). El espacio protegido ocupa una extensión total de 1.878,31 ha. Las principales lagunas son L. Grande, la Llana, de la Marciaga, del Junco, del Carril, del Burro y la Chica. Además existen otras lagunas de tamaño inferior dentro del espacio protegido y en su entorno (el número varía según las fuentes consultadas, debido probablemente a las alteraciones sufridas, como la conversión en charcas para la alimentación del ganado, incluyendo su excavación). Las lagunas principales están comprendidas en una extensión de terreno inferior a los 4 km2. Sus profundidades máximas no superan el metro, con una morfología suave, a diferencia de las charcas artificiales con bordes más abruptas y mayores profundidades. La superficie de la laguna mayor es de aproximadamente 30 hectáreas y las dos siguientes en tamaño tienen cada una 13 ha. Se asocia con la degradación de una antigua red de drenaje que ha perdido su capacidad de desagüe, y la preservación de áreas preferentes de encharcamiento favorecidas además por pequeños fenómenos locales de subsidencia (Durán et al., 2005). Las lagunas se alimentan de agua de lluvia, acumulándose debido a la bajísima permeabilidad de los sedimentos arcillosos de la raña.
*
*
Los campos con un * son obligatorios