logo y enlace IGME (Mº Economía y Competitividad)

Formulario para apadrinar un Lugar de Interés Geológico

Apadrinar un Lugar de Interés Geológico es gratuito y muy sencillo. Si estás interesado sólo tienes que rellenar el siguiente formulario.


Datos del padrino/madrina


Lugar de Interés Geológico que vas a apadrinar

CI034 - Altiplano de la Sierra Segundera Ver descripción LIG)

El altiplano de la Sierra Segundera se define a una altitud comprendida entre 1550/60 y 1900 m como una superficie de cumbres ligada a los aplanamientos postvariscos que afectaron a todo el macizo ibérico. Se trata de un bloque elevado durante la orogenia alpina como parte de Sierra Segundera (Montañas Galaico-Leonesas). Conforma un espacio bien delimitado, articulado en torno al alto Tera, entre su cabecera en el circo glaciar de Peña Negra y el embalse de Vega Tera, siendo su rasgo más característico el paisaje glaciar que modeló el mayor glaciar de casquete (ice cap) de la Península Ibérica. El sustrato, localizado en pleno dominio del Ollo de Sapo (borde norte de la Zona Centro Ibérica), está formado por gneises (Cámbrico Medio-Superior) y en la zonas altas, cuarcitas y pizarras ordovícicas (Tremadoc) y cuarcita armoricana (Arenig). Esta morfoestructura deformada y fracturada, condiciona la tipología y distribución del modelado glaciar pleistoceno. Durante el glaciarismo würmiense la penillanura de cumbres permitió la acumulación nivosa y el desarrollo del casquete glaciar para el que se estima una extensión máxima de 440 km2, un espesor de 300 m en el altiplano, 300 a 400 m en los valles y 450 en la convergencia del Tera, Cárdena y Segundera. Estas dimensiones corresponderían a la fase I de las tres definidas (Cowton et alt.t. 2009). Se trata de la etapa de máximo glaciar, cuando se alcanzó la cota mínima de 950 m y la Equilibrium-Line-Altitud (ELA) se calcula en 1687m. Según dataciones obtenidas en sedimentos proglaciares y lacustres, junto con evidencias geomorfológicas (Vega Ureta y Aldasoro Martín, 1994, Muñoz Sobrino et alt.t., 2004, Rodríguez-Rodríguez et alt.., 2011, etc, ), el máximo avance glaciar debió ser anterior a 25.6 ka BP. Posteriormente se detectan dos grandes fases de retroceso: la fase II con el hielo limitado a la zona de meseta y la fase III, con el glaciarismo mantenido solo en los circos. Sobre el altiplano destacan las cumbres asociadas a los relieves residuales modelados como horns en un ambiente periglaciar. Las morfologías asociadas a la acumulación glaciar, distribuidas a ambos lados del alto Tera, son morrenas, drumlins, eskers y till de diversa granulometría. El ambiente morfogenético periglaciar va sustituyendo al glaciar conforme asciende la ELA, y es el sistema de procesos vigente en la actualidad. En este contexto, la red de fracturas y diaclasas muestra una notable relación con la distribución de lagunas y charcas que, colmatadas o en proceso de colmatación, constituyen una significativa herencia morfoclimática. Se contabilizan más 30 lagunas y charcas, generalmente entre 1600 y 1800 metros (L. de Sotillo,1580 m y L. de Patos1996 m). No todas son permanentes, las de menor tamaño y profundidad tienden a colmatarse y son más inestables por depender de las precipitaciones. Su origen es variado, pudiendo estar relacionado con morrenas laterales o de fondo, con procesos de sobreexcavación glaciar (en circos o sobre fallas y diaclasas) o con procesos mixtos. Como edad inferior del rasgo, se ha considerado la edad de la organización morfoestructural actual (Plioceno), prerrequisito para el desarrollo del glaciar de casquete.
*
*
Los campos con un * son obligatorios