logo y enlace IGME (Mº Economía y Competitividad)

Formulario para apadrinar un Lugar de Interés Geológico

Apadrinar un Lugar de Interés Geológico es gratuito y muy sencillo. Si estás interesado sólo tienes que rellenar el siguiente formulario.


Datos del padrino/madrina


Lugar de Interés Geológico que vas a apadrinar

CA008 - Karst del Macizo de Cornión (Picos de Europa) Ver descripción LIG)

El Macizo del Cornión es el más occidental y extenso de los tres macizos que componen los Picos de Europa, estando su superficie (170,20 km2 el LIG propuesto) repartida entre el Principado de Asturias (concejos de Cabrales, Amieva, Onís y Cangas de Onís) y Castilla y León (municipios de Valdeón y Sajambre). Está limitado al Oeste por los ríos Dobra y Sella y al Este por el río Cares, siendo su punto de mayor altitud la cumbre de Peña Santa (2596 m). El macizo se encuentra dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, declarado además por el IGME como Global Geosite. Desde el punto de vista geológico, el macizo está formado principalmente por un gran espesor (mayor de 1200 m) de rocas calcáreas de origen marino y de edad Carbonífero, destacando las siguientes formaciones: Fm. Barcaliente (calizas oscuras laminadas, edad Serpukhoviense), Fm. Valdeteja (calizas boundstone mudstone y brechas calcáreas, edad Bashkiriense), Fm. Picos de Europa (calizas boundstone, calizas wakestone-packstone, brechas calcáreas y raramente lutitas, edad Moscoviense-Kasimoviense). El sustrato del área está afectado por un complejo sistema de cabalgamientos imbricados, de rumbo E-O e inclinados al N formado durante la Orogenia Varisca. Posteriormente, la estructura fue modificada por la etapa de extensión Pérmica y Mesozoica y por la Orogenia Alpina, lo que supuso la reactivación de parte de las estructuras previas y la aparición de nuevos sistemas de fallas que elevaron los materiales hasta configurar el relieve actual. El Macizo del Cornión constituye un paisaje kárstico de tipo alpino o de alta montaña, en cuyo desarrollo han influido procesos, glaciares, nivales, periglaciares, fluviales y gravitacionales. Las primeras evidencias de karstificación datan del periodo Carbonífero, momento en el que se desarrolla un paleokarst Carbonífero-Pérmico del que aún se conservan indicios de depósitos granosoportados, lateritas y bauxitas rellenando antiguas cavidades. Los procesos de karstificación actuales debieron empezar durante el Plioceno o con anterioridad, si bien las dataciones existentes no superan el Pleistoceno Medio. La acción del hielo glaciar que cubrió el macizo durante varios periodos del Cuaternario retocó los rasgos kársticos previos, contribuyendo a la formación de un relieve glacio-kárstico. Actualmente, el karst sigue evolucionando por la actuación de procesos de disolución, nivación y gravedad, favorecidos por un clima oceánico de montaña caracterizado por precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm (70% nieve, 30 % lluvia) y temperaturas medias de entre -3 y 20ºC. Entre los rasgos exokársticos presentes en el área destacan las grandes depresiones cerradas de origen glaciokársticos, como el Jou Santu o el Jou Luengu, así como dolinas menores y lapiaces desnudos. Localmente, también destaca el semipoljé de la Vega de Comeya. En lo que respecta al endokarst, incluye principalmente pozos y cañones vadosos y conductos freáticos y epifreáticos que constituyen niveles de galerías colgados varios cientos de metros sobre los niveles freáticos actuales. Su desarrollo ha estado condicionado por las fallas y diaclasas presentes en el macizo. La gran diferencia de cota entre la parte alta de dicho macizo y los cursos de los ríos Cares y Sella (nivel de base local) han favorecido el desarrollo de grandes simas, destacando el Sistema del Jitu (1264 m) y la Red de Toneyu (la cavidad más grande de Asturias, con 19,8 km de desarrollo), ambas declaradas Monumento Natural por el Gobierno del Principado de Asturias. El karst del Cornión se caracteriza por un drenaje subterráneo hacia el NO y NE.
*
*
Los campos con un * son obligatorios