Terremoto en Ossa de Montiel (Albacete) de magnitud 5,2

A las 17:16 (hora local peninsular) del 23/02/2015 se produjo un terremoto en Albacete de magnitud 5,2 y posteriormente numerosas réplicas de escasa magnitud. Los expertos del IGME consultados afirman que la falla de Alhama no es la responsable del terremoto.

Características del sismo

Última actualización 24/02/2015 11:00:00

Datos del Instituto Geográfico Nacional

Los datos que ha ofrecido el Instituto Geográfico Nacional en su página web son:
   Fecha: 23/02/2015
   Hora: 16:16:30GMT
   Latitud: 39.0471
   Longitud: -2.6415
   Profundidad: 10km
   Magnitud: 5.2 mbLg
   Intensidad: V
   Localización: NE Ossa de Montiel (Albacete)
Se han registrado varias replicas. La mayor de ellas a las 18:15 (hora local peninsular), y de magnitud 3.1

Relacion de intensidades (EMS) y poblaciones en las que se ha sentido este terremoto según los datos disponibles por el IGN a las 22:20 (23/02/2015)
Las ciudades donde más se ha sentido el terremoto son (fuente IGN): Campo de Criptana (Ciudad Real), Cehegín (Murcia), Povedilla (Albacete), Riópar (Albacete) y Villanueva de los infantes (Ciudad Real)

Cálculo revisado del Tensor Momento Sísmico (fuente: IGN)

Datos de la Universidad de Potsdam

Mecanismo focal del sismo según la Universidad de Potsdam: tensor de falla normal casi E-W con buzamiento de 50º

Datos del U. S. Geological Survey

M5.0 - 12km NE of Ossa de Montiel, Spain

¿En qué se parecen los terremotos de Lorca de 2011 y el reciente de Ossa de Montiel?

Por Julián García Mayordomo (IGME). Última actualización 25/02/2015 13:00:00
Se parecen en eso, en que ambos son terremotos, y poco más. Ambos eventos presentan numerosísimas e importantes diferencias. Consideremos por una parte la causa de los terremotos: el movimiento brusco en una falla de la corteza terrestre; y, por otra, el efecto de los terremotos: la sacudida producida por el paso del tren de ondas sísmicas.

En cuanto a la fuente, la causa, la falla geológica, el terremoto de Lorca se originó en una falla que cualquier persona puede observar en el campo, puede andar sobre ella, e incluso puede encontrar estimulante investigarla, a pesar de todos los contratiempos y desazones que conlleva investigar en España. Hablamos de la bien conocida Falla de Alhama de Murcia, que a lo largo de sus de 85 km controla el relieve murciano y, por ende, la ubicación y desarrollo de asentamientos y poblaciones desde el comienzo de la historia de la humanidad. Por el contrario, el terremoto de Ossa de Montiel se ha producido en una falla oculta, ciega, una falla que no se ve en el terreno, una falla que se encuentra enterrada a varios km de profundidad. ¿Una falla desconocida? No, sabemos perfectamente que la corteza terrestre debajo de Ossa de Montiel está fracturada, es más, en algunas zonas tenemos hasta fotos, imágenes obtenidas por la técnica de exploración conocida como sísmica de reflexión, una técnica empleada por la industria del petróleo para buscar yacimientos. Del mismo modo que sabríamos con certeza que tenemos un hueso roto, porque lo vemos roto en una radiografía.

¿Por qué son tan diferentes las fallas que han producido ambos terremotos?

La falla de Alhama lleva saltando, es decir, moviéndose de forma brusca, o sea, produciendo terremotos, desde hace muchísimo tiempo, desde cuando el sur de España, Andalucía y Murcia básicamente, empezaron a formarse por efecto de la colisión de dos continentes, Eurasia y África. Y como esta colisión continúa, la Falla de Alhama sigue moviéndose, sigue levantando montañas y hundiendo depresiones, y cada vez que salta se produce un terremoto. La falla de Ossa de Montiel es incluso más antigua, es anterior a la formación del sur de España y, aunque también se mueve, lo hace de manera mucho más lenta porque se sitúa más lejos de la zona de colisión.

¿Qué implica que la velocidad de movimiento de estas fallas sea tan diferente?

Muchas cosas y, por cierto, muy importantes para la sociedad. La velocidad de deformación de la Falla de Alhama, la velocidad a la que crea relieve, es más rápida que los procesos que tienden a borrar su rastro, como por ejemplo, la erosión. Cuando construimos un castillo de arena a la orilla del mar, establecemos una competición, nos afanamos en reconstruir nuestras torres cada vez que alguna ola embate nuestra construcción; y cuando cejamos en nuestro empeño, nuestro castillo poco a poco se borra. La velocidad de la falla de Ossa de Montiel no le permite asomar la cabeza, su traza en superficie ha sido borrada, por eso no la vemos en el paisaje, está enterrada, pero no significa que esté muerta, sino que se mueve de modo mucho más lento que la de Alhama de Murcia. ¿Y esto qué tiene que ver con los terremotos? Pues mucho, porque esto explica que a lo largo y ancho de la Falla de Alhama tengamos constancia de la ocurrencia de numerosos terremotos: Lorca se ha destruido varias veces a lo largo de la historia, es más, tenemos evidencia de grandes terremotos producidos por la falla desde varios miles de años atrás. Mientras, en la zona de Ossa de Montiel, apenas tenemos registro de algunos pocos terremotos. Por esto podemos decir que la peligrosidad sísmica de la falla de Alhama de Murcia es mucho mayor que la de la falla de Ossa de Montiel, porque sabemos que la falla de Alhama produce terremotos con mayor frecuencia.

¿Por qué se ha sentido más ampliamente en España el terremoto de Ossa de Montiel que el de Lorca?

La falla de Alhama de Murcia discurre por el casco urbano de Lorca, es más, es que Lorca existe porque la falla de Alhama de Murcia propició la fisiografía adecuada para que ahí se estableciera un asentamiento humano. Tenemos la causa, la fuente, la falla, el origen de los terremotos, justo ahí, como si su traza fuera una avenida más del callejero de Lorca. Este terremoto fue tan dañino precisamente por eso, porque se localizó prácticamente en la misma ciudad de Lorca. El tren de ondas sísmicas sacudió el terreno donde se asienta la ciudad justo donde contiene su máxima energía, nada más salir de la fuente, el punto teórico conocido como hipocentro o foco, a escasos 3 km del centro urbano; pero luego se atenuó muy rápido, las poblaciones vecinas de Totana y Puerto Lumbreras, a unos 10 km de Lorca, apenas sintieron el terremoto. Es decir, la atenuación del movimiento vibratorio, de la sacudida sísmica, se produjo muy rápidamente, típico de terremotos con foco muy superficial. Sin embargo, el terremoto de Ossa de Montiel, ha tenido lugar a mucha más profundidad y además en una zona alejada de la colisión, en una zona donde la corteza terrestre está más entera, menos fracturada, lo que ha significado una atenuación mucho más lenta. Si comparamos el trasiego de las ondas sísmicas con la música, podríamos decir que el terremoto de Lorca fue un sonido agudo, una nota de un violín desafinado, estridente y dañino para nuestros oídos si estamos cerca; y el de Ossa de Montiel como un golpe de bombo, audible a grandes distancias. Precisamente, cuando el tren de ondas sísmica se alarga con la distancia, su periodo predominante aumenta y entonces afecta particularmente a los terrenos y estructuras que así mismo tengan un periodo de vibración alto. La vibración que se ha sentido en lugares tan alejados de Ossa de Montiel, como Madrid, es de este tipo. Un hombre de la mar diría que Madrid ha tenido mar de fondo, y esto significaría que cuanto mayor eslora tenga un barco mayor oscilación sufrirá. Es por esto que los edificios altos y particularmente aquellos cimentados en terrenos blandos han sentido el terremoto de Ossa de Montiel de manera tan perceptible.

¿Y ahora qué?

La ocurrencia esporádica de terremotos en España nos debería recordar que tenemos un problema. Si supiéramos que algunos de nuestros antepasados cercanos, nuestros abuelos o tatarabuelos, han padecido determinado tipo de cáncer hereditario, no dudaríamos en mantener determinada dieta y establecer unos chequeos periódicos, ¿o no? Por esta razón, porque sabemos que hemos tenido terremotos muy importantes en el pasado, la sociedad española debería concienciarse de la importancia que tiene el seguimiento de los mapas de previsión de riesgos naturales en la ordenación territorial, el cumplimiento fiel de las normas de construcción, y la importancia de la investigación, imprescindible para la actualización periódica de toda esta información.

Reflexiones sobre la serie histórica de terremotos en Ossa de Montiel a principios del s XX

Por Raúl Pérez López (IGME). Última actualización 26/02/2015 16:40:00
La localidad de Ossa de Montiel ya había sufrido una serie de terremotos "similares" al acontecido el 23 de febrero del año 2015. En concreto nos referimos al sismo del 10 de agosto de 1930, seísmo catalogado con intensidad MSK V (similar a la actual EM98, de V también), estudiado por Fernando Rodríguez de La Torre , y del que cita varios efectos interesantes extraídos de la prensa local al día siguiente:

(a) "..la sacudida sísmica duró 30 segundos…". Este valor es bastante significativo y nos hace estimar la magnitud que pudo tener. Si lo comparamos con la duración del terremoto (la real y la percibida), vemos que el terremoto de Ossa del 2015 se percibió en 30 segundos en el entorno cercano, y las agencias la estiman entre 5 y 6 segundos. Por tanto, la duración percibida en torno a 30 segundos, indica que la magnitud local fue superior a M5.

(b) "..se oyeron levemente el repiqueteo de las campanas….". Según la descripción de intensidades de la escala Mercali, estamos hablando de intensidad macrosísmica V-VI. Pensemos que los campanarios de las iglesias eran puntos de referencia a principios del siglo XX.

(c) "…Intensidad III a 180 km del epicentro" macrosísmico, al ser percibido en Bailén. Igual que en terremoto actual, aparece la intensidad III a unos 200 km del epicentro localizado por el IGN.

(d) "….Pozos con olor a azufre hirviendo….". En este caso, da información sobre un efecto ambiental muy conocido en relación a terremotos, emisión gaseosa (probablemente sulfuro de hidrógeno, SH2) y cambio de temperatura. Según la escala ESI07, estamos en valores VII, siendo un terremoto con una influencia entre 10 y 100 km2.

(e) “..seis días después se sintieron temblores menores..” Sin duda, aquí se hace referencia a las réplicas del terremoto, lo que hace pensar que durante una semana desde la sacudida principal, es esperable que se sientan réplicas menores en la zona. Si además atendemos a la ley de Bath que nos ayuda a estimar el valor de la réplica máxima (ley que se aplica en grandes sismos), estaríamos hablando de una réplica de 4,2 ML, o mejor aún, mb 3,8. Incluso cita réplicas sentidas en El Robledo (40 km al SE de Ossa).

En conclusión, podemos afirmar que ya ha habido terremotos similares en la zona, concretamente hace 85 años (lo que obviamente se ha perdido esa memoria histórica). Que dichos terremotos produjeron efectos similares a los actuales e incluso mayores, lo que significa que el seísmo del 10 de agosto del año 1930 fue de una magnitud superior, y que la zona es tectónica activa de forma natural. Deberemos pues hacer estudios que nos permitan estudiar la falla responsable de dicha sismicidad, y que se trata de una falla ciega (sin expresión en superficie).

Finalmente, señalar que hubo otra crisis menor en el año 1992 y 1993, con terremotos en Ossa de Montiel de magnitud entre M3,0 y M2,6.

Como anécdota curiosa, reproducir unas gacetillas de quien firmaba El Duende del Altozano:
En Ossa de Montiel por lo que veo
ha ocurrido anteanoche, según creo
un movimiento seismico «horroroso»
y que ha causado miedo a aquellos «ossos»
que allí viven, pues hay quien ha opinado
que es un castigo que el Cielo les ha enviado.
Según dicen duró treinta segundos
el movimiento, y allá en lo profundo
de los pozos olía a azufre hirviendo,
cosa que no me explico más que habiendo
un volcán, y no creo fácil cosa
que otro Vesubio se descubra en Ossa ..
pero mucho peor que esa fortuna
será sentir «vaivén» de Dictadura.
Siguen los terremotos
haciendo ruido
y ya hasta en El Robledo
los han sentido.
Nada me extraña,
hay mucho movimiento
dentro de España.

Referencias

Fernando Rodríguez de la Torre. Los terremotos en la provincia de Albacete. Cuadernos Albacetenses 1. Instituto de Estudios albacetenses. 1995. Albacete, 50p.

Nota corta y fotos del reconocimiento epicentral del terremoto de Ossa de Montiel

Por Raul Pérez López (IGME). Última actualización 26/02/2015 23:15:00
Equipo IGME - Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid.

El 24 de Febrero se procedió a un reconocimiento de la zona epicentral y una catalogación de los principales efectos geológicos del sismo en el entorno cercano. Por entorno cercano nos referimos a los 20 km de radio de la zona epicentral. Dichos efectos servirán para la próxima elaboración de la escala macrosísmica de efectos geológicos de terremotos (ESI07) en el entorno y su influencia en las infraestructuras cercanas y zonas urbanas.

Debido a que la localización del epicentro muestra un error de 2,5 km y divergencias entre diferencias agencias, se ha procedido a ir a todos ellos. De todas formas, la distancia máxima entre ellos es de 4 km, lo cual entra dentro de las elipses de error de localización espacial. La zona epicentral proporcionada por el IGN se localiza en el entorno del Caserío "Los Puercos". Dicha zona está compuesta por materiales arcillosos y dolomías del Jurásico inferior y medio, dando un paisaje con lomas y pequeños arroyos, que destaca sobre los llanos manchegos. Dichos materiales parecen descritos en la hoja geológica del plan MAGNA 788 El Bonillo.

Como efecto principal se han localizado diferentes caídas de rocas de tamaño centimétrico, asociadas a los taludes de acceso a las localidades de Ossa de Montiel, Munera, El Bonillo y Sotuélamos. Dichas avalanchas son pequeñas y sin mayor consecuencia. Se adjunta imagen.

En este primer análisis no se han apreciado otros efectos como licuefacciones o agrietamientos.

Se ha procedido a un reconocimiento de las lagunas de Ruidera y excepto algún bloque suelto, no hay evidencia de que estén afectadas.

De todas formas, los efectos observados se corresponden a los esperados para un sismo de esta magnitud (ML 5,2) y a un profundidad entre 10 y 19 km, en un entorno de bajo relieve con presencia de materiales arcillosos y baja densidad demográfica.

Epicentro IGN, con un error de casi 3 km, localizado en el Caserío Casa de Puercos
Epicentro IGN, con un error de casi 3 km, localizado en el Caserío Casa de Puercos

Detalle del tamaño medio de bloques cercanos a la zona epicentral con alcance en carreteras
Detalle del tamaño medio de bloques cercanos a la zona epicentral con alcance en carreteras

Panorámica del Entorno Epicentral
Panorámica del Entorno Epicentral. La foto muestra una vista panorámica de la zona 0 donde se generó el terremoto de Ossa. El epicentro se localiza en la arboleda a la derecha de los edificios. Como se puede observar, es un paisaje de suaves lomas que no parecen haber sido el primer sitio en sentir la violenta sacudida. No se observó ninguna evidencia geológica asociada al terremoto en esta zona. Por otro lado, se encontraba un caserío de cría de cerdos y ganado en general, el cual no sufrió daño alguno (Caserío Los Puercos). Por supuesto, el error de localización epicentral puede llegar a alcanzar los 3 km. No hay que olvidar tampoco que otras agencias como el USGS y el GFZ de Potsdam han localizado en otros puntos el epicentro, aunque todos ellos dentro de la elipse de error del epicentro IGN. Con esto queremos decir que esta panorámica debe de abarcar la zona epicentral o la zona 0, con una superficie aproximada de 9 km2.

¿Qué es un terremoto?

Última actualización 03/02/2015 18:30:00
Un terremoto, también llamado seísmo o sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos o actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
Enlaces de interés:

Un equipo del IGME realizará un reconocimiento de campo de efectos geológicos en la zona epicentral

Última actualización 24/02/2015 0:05:00
Un equipo del IGME realizará hoy 24/02/2015 un primer reconocimiento de campo en la zona epicentral y en las localidades con intensidades macrosísmicas de intensidad IV (Campo de Criptana, Ceheguín y Povedilla).

La finalidad del mismo será recabar todos aquellos datos, tanto de daños, como de posibles efectos geológicos superficiales que por su carácter efímero pudieran desaparecer en pocos días tras el evento, prestando especial atención en estructuras y elementos artificiales como firmes, carreteras, pistas prensadas o vallados de hormigón en los que pudieran quedar preservados pequeños desplazamientos centimétricos asociados a la ruptura en la falla.

Se buscarán nexos de unión con una de las fallas activas registradas en la base de datos de Fallas Activas del Cuaternario (QAFI) o con algunas fallas secundarias de la zona. Dada la naturaleza del sismo, se buscarán posibles zonas de inestabilidad en el terreno, así como zonas de caídas de rocas y grietas en el mismo. También se recabará información de primera mano de aquellas personas que estaban más cerca del epicentro.

Estos trabajos se realizan conjuntamente con el IGN y en el reconocimiento se coincidirá con la furgoneta del equipo portátil para el estudio de las réplicas.

Mapas relacionados con el terremoto

Última actualización 25/02/2015 9:20:00

Mapa geológico y de fallas activas del IGME en la zona epicentral

Mapa geológico y de fallas activas del IGME

Mapa de terremotos próximos recientes (fuente: IGN)

Mapa de terremotos recientes

Intensidades (EMS) y poblaciones en Google Earth (fuente: IGN)

Intesidades (EMS) y poblaciones en Google Earth
Mapa de evaluación de la intensidad del sismo (fuente: IGN) 100x100km
Mapa de evaluación de la intensidad del sismo (fuente: IGN) 400x400km
Coropletas zonas postales (fuente: IGN)

Información de interés en el IGME

Última actualización 24/02/2015 18:30:00
En este apartado incluimos enlaces a páginas, aplicaciones, mapas, recursos,… elaborados total o parcialmente por el IGME y que creemos pueden resultar de su interés.
Enlaces de interés:

Escala macrosísmica geológica ESI07

Última actualización 04/02/2015 23:15:00
Escala macrosísmica geológica ESI07
Diagrama para descripción de efectos geológicos de terremotos

Otros enlaces de interés

Última actualización 24/02/2015 17:00:00
En este apartado incluimos enlaces a páginas, recursos,… que creemos pueden resultar de su interés.
Más información: