MAGNA 3.0-E. 1:50.000. ALCANTARILLA (933)
57 El funcionamiento hidrodinámico de este sistema turbidítico sería similar a un Tipo III, MUTTI (1979) de baja eficacia de transporte. El conjunto de facies descritas para esta unidad en el ámbito de este estudio, parecen orde- narse, al menos en el sinclinorio reseñado, en megasecuencias grano y estratocrecientes, que a su vez constituyen un ciclo mayor que culmina con los conglomerados blancos masivos (35). Cada megasecuencia negativa y su conjunto constitutivo del ciclo grano y estratocreciente, se estructura con facies de margas y areniscas de grano fino a muy fino, con laminación paralela muy marcada, como depósitos correspondientes a lóbulo externo pasando hacia techo a fa- cies de lóbulo y franja de lóbulo en los conglomerados y arenisca de grano medio-grueso con intervalo (Ta) bien desarrollado y gradación normal. Finalmente, las facies de relleno de canal en los cuerpos amalgamados de conglomerados con gradación negativa, etc. La evolución de la agradación vertical de estas megasecuencias en el ciclo negativo, se realiza con pérdida paulatina de términos finos, no tanto en su representación como en su espesor. En términos de estratigrafía secuencial, este modelo de organización cíclica, como ciclos si- métricos negativo-positivos, constituyen una secuencia deposicional de primer orden (tipo I), compleja, con progradación del sistema en el ciclo negativo (“lowstand”) en Sistemas Turbidíticos Tipo I o II de alta eficacia y posterior retrogradación posiblemente en un sistema de Tipo III (baja eficacia) que representaría el “Transgresive-Highstand” de la secuencia. Esta Secuencia Deposicional compleja de carácter progradante, sería el resultado del avance de las progradaciones de cuñas clásticas procedentes de áreas tectónicamente activas situadas al norte y oeste. La progresión de la deformación hacia el sur origina la migración de los depocentros de esta unidad, a la vez que sus depósitos más septentrionales, se incorporarán a la cuña clástica, estableciendo un sistema sedimentario policíclico para parte de los sedimentos de este grupo. Los resultados obtenidos del estudio de los contenidos micropaleontológicos en estos sedi- mentos son ilustrativos del modelo de transporte y sedimentación de estos materiales. Los fósiles plactónicos se observan rotos, rodados e incluso la fauna se hace enana según se sube en la serie. En el nanoplancton los especimenes son escasos y la resedimentación del Cretácico y Paleógeno abundante. Se determinan: Nonion boueanum, Rotalia inflata, R. beccarii, Siphonina planoconvexa, Pullenia bulloides, Nodosaria acuminata, Ellipsoglandulina glans, Uvigerina striatissima., U. flinti, U. barbatula, Cibicides pseudoungerianus, Bulimina costata, Nonion pompilioides, Globigerina diplosto- ma, G. foliata, G. acostaensis, G. afFm mayeri, G. bulloides, G. tumida plesiotumida, G. pseudomiocenica, Globorrotalia af obesa, Globigerinoides gr. Trilobus, Planulina ariminensis, Valvulineria bradyana, V. complanata. Amphicoryna scalaris, Bolivina sp , Tritaxia sp , Cibicides sp, radiolas de Equinidos, espículas, Ostrácodos, etc Esta asociación permite atribuir a estos depósitos una edad Tortoniense Superior-Messiniense.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz