MAGNA 3.0-E. 1:50.000. ALCANTARILLA (933)

55 cm). Son capas que muestran la secuencia de BOUMA completa con un intervalo basal (Ta) con granoclasificación positiva bien desarrollada que en las capas más gruesas engloba cantos blandos (“mud chips”) y gravas heterolíticas dispersas o concentradas en la base. Sobre este intervalo se disponen los de laminación paralela (Tb), laminación de ripples (Tc) y los de de- cantación de finos (Td y Te). En esta secuencia lo normal, es observar una relación arena/pelita variable de 6/1 a 2/1. La base de estas capas es erosiva con geometrías de plano paralelas a li- geramente canaliformes con estructuras de carga, hidroplásticas y de inyección de fangos. En ambas litofacies se han observado fenómenos de eslumpamiento entre capas planoparalelas. La macrofauna que contienen estos estratos es muy llamativa. Con frecuencia en el intervalo basal (Ta), sobre todo cuando son conglomerados se encuentran grandes ostreidos disper- sos. De forma menos frecuente se han observado secuencias en las que este intervalo esta constituido por un acúmulo de ostreidos a modo de lumaquela con extensiones laterales hectométricas por lo que en algún caso la erosión actuando sobre estos acúmulos ocasiona auténticos mantos de ostreidos. Otro aspecto llamativo de estas secuencias, aunque no ex- clusivo de ellas, puesto que se da igualmente en las facies anteriomente descritas, si bien con mucha menor intensidad, es el espectacular desallorro de las bioturbaciones en los intervalos de decantación (Td-e). Esta icnofauna con tubos de diámetro centimétrico, horizontales y verticales, junto a los horizontes de grandes ostreidos del intervalo basal son una constante de los tramos basales de esta unidad. Las marcas de corriente “flute” y “groove marks” sumamente escasas y observadas exclusi- vamente en los taludes del Canal del Trasvase Tajo-Segura, dan direcciones N100°E a N150°E, con sentido de aportes al SE a E-O. En la organización cíclica de esta unidad esta facies es la de mayor presencia en los tramos basales, donde muestra las características descritas, y en los de techo donde se da el transito bien a los conglomerados blancos masivos (35), bien a los conglomerados polimícticos de color violáceo (37), o como la facies sobre la que se depositan, incluso en alternancia los yesos masivos superiores (36). En este caso la secuencia descrita es algo diferente, especialmente en lo referente al intervalo Td-e. En este caso son frecuentes las secuencias en las que los limos y margas grises con bioturbación intensa, son sustituidos por lutitas carbonatadas rojizas con restos vegetales y cristales de yeso. La litología de estas areniscas muestra espectro lítico sumamente variado. En general, son lita- renitas con unos porcentajes de cuarzo inferiores al 15%, una matriz arcillosa que oscila entre el 10% y el 15% y un cemento carbonatado que no supera el 15%. El resto son fragmentos líticos en los que por orden de abundancia se tienen rocas carbonatadas, metamórficas, vol- cánicas, silexitas, areniscas y micas. Areniscas onduladas. Alternando con la secuencia anteriormente descrita pueden observarse unas areniscas laminadas de color amarillento Se trata de secuencias elementales de orden decimétrico granodecrecientes con un intervalo basal gradado, un intervalo con laminación cruzada “hummocky cross bedding”, un intervalo con laminación paralela y muy esporádi- camente de ripples y, finalmente, un intervalo de fangolitas y/o lutitas grises con láminas y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz