MAGNA 3.0-E. 1:50.000. ALCANTARILLA (933)

17 2. ESTRATIGRAFÍA De lo anteriormente expuesto, la complejidad tectoestratigrafica de los terrenos aflorantes en esta Hoja, obliga a realizar una descripción de las distintas unidades litológicas diferenciadas en cada una de las Zonas (Complejos o Dominios) para ulteriormente intentar esbozar, en capítulos posteriores, una correlación entre las distintas unidades descritas y su evolución paleogeográfíca. 2.1. ZONAS INTERNAS BÉTICAS (ZIB) En la Hoja de Alcantarilla, afloran materiales del Complejo Alpujárride según su definición clásica de EGUELER Y SIMÓN (1969), KOZUR et al. (1974, 1985), ALDAYA (1979), SANZ DE GALDEANO (1979), GARCIA-TORTOSA (2000,2002)..etc y materiales del Complejo Maláguide atendiendo a su definición desde BLUMENTHAL (1927), CHALOUAN Y MICHARD (1990) , BALANYÁ (1991), LONERGAN (1991), JOHNSON (1993), NIETO (1994), SANZ DE GALDEANO et al (2000), etc. Sin embargo, otros autores describen una serie de unidades en las que se conjugan esen- cialmente tres características definitorias: a) se ubican tectónicamente entre los Complejos Alpujárride y Maláguide, b) tienen un metamorfismo de bajo grado, y c) en su registro se- dimentario triásico, especialmente sus formaciones carbonatadas, se observan sucesiones correlacionables tanto con las Unidades Alpujárrides y las Maláguides. Esta conjunción de caracteres ocasionó el que dichos autores las describiesen como “Unidades Intermedias” cuya existencia no es restrictiva a las Béticas orientales ya que se citan ejemplos similares desde la Zona Interna Bético-Rifeña (DURAN-DELGA et al . 1963, DIDON et al . 1973; en Málaga (DIDON et al . 1973, SANZ DE GALDEANO et al . 1997, 1999; al NE de Granada (SANZ DE GALDEANO et al ., 1995); en Murcia (PAQUET 1969, KAMPSCHUUR et al ., 1974 a, b y c, LO- NERGAN, 1991 y 1993, GARCIA-TORTOSA et al ., 2000 y SANZ DE GALDEANO et al ., 2000 y 2001). De forma generalizada, estos autores citados, consideran que se trata de un conjunto de unidades que constituyeron el tránsito paleogeográfico entre ambos complejos lo que significa que este límite no fue obviamente brusco sino gradual, a diferencia de lo que opinan MÄKEL et al . (1979) y MÁKEL (1981), NIETO et al . (1994) que no admiten la existencia de las transiciones litológicas y por tanto de las Unidades Intermedias. Dataciones mediante fisión track sobre circones indican que gran parte del Complejo Malá- guide nunca ha sobrepasado los 200º C JOHNSON (1993). En esta tesis, BOOT-REA (2000), ha diferenciado dos grupos de unidades maláguides en función de su posición estructural y del metamorfismo alcanzado en sus respectivas sucesiones Permo Triásicas. Las unidades de posición inferior, que solo afloran en las Béticas orientales, se han denominado Unidades Maláguides Inferiores y se caracterizan por haber sufrido metamorfismo alpino de grado muy bajo (anquizona) y por no mostrar formaciones pre-Permicas ni post-Triá- sicas. Las unidades de posición superior se han denominado Unidades Maláguides Superiores y se caracterizan porque tienen un zócalo Paleozoico, sus sucesiones Permo-Triásicas solo han sufrido diagénesis, y además tienen una cobertera post-Triásica que incluye términos desde el Jurásico al Mioceno Inferior (PAQUET, 1969,1970 y 1974; LONERGAN, 1991 y 1993; MAR- TÍN-MARTIN, 1996; MARTÍN-MARTIN et al ., 1997b; SANZ DE GALDEANO et al ., 2000).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz