MAGNA 3.0-E. 1:50.000. MOLINA DE SEGURA (912)

96 • Extensión del Mioceno superior. La dirección de extensión es próxima a NE-SO. Asocia fallas normales que cortan a las estructuras compresivas anteriores. • Compresión Plioceno-reciente. Desarrollada en la parte meridional del Prebético de Alican- te y en toda la región murciana, se caracteriza por una compresión NNO a NNE. 4.4.1. Indicios de actividad neotectónica La actividad neotectónica en la Hoja de Molina de Segura es diversa y se evidencia en mate- riales de las más recientes épocas geológicas: Plioceno, Pleistoceno e incluso, en el Holoceno. A continuación, se describen algunos de estos ejemplos. 4.4.1.1. Sismicidad La sismicidad en la Hoja de Molina de Segura y en general en toda la Región de Murcia, es considerada de media a alta en relación al resto de la península, que recibe una consideración de moderada. En la Tabla 1 se encuentran recopilados los terremotos más importantes en el ámbito de la Hoja, en el periodo comprendido entre 1911 y 2000. Se han extraído del Mapa Neotectónico, Sismotectónico y de Actividad de Fallas de la Región de Murcia, además de otra bibliografía más reciente. La intensidad máxima sentida en los terremotos de registro histórico alcanza los VIII en los terremotos históricos de Lorquí (3-04-1919) y Las Torres de Cotillas (21-03-1911). Sin embargo, hay que tener en cuenta la frecuente exageración de la intensidad en los sismos históricos. La magnitud de los que tienen registro instrumental, es decir, de los más recientes ocurri- dos a partir de la década de los 60, no sobrepasa los 4.8 de la escala de Ritcher del terre- moto de Mula del 22-02-1999, equivalente a una intensidad MSK = VI y cuyo mecanismo focal ha sido estudiado por Martínez Díaz et al. (2002). Hay que señalar que resultan preocupantes los pocos sismos de gran intensidad que han sucedido en las últimas 4 décadas, ya que significan en un futuro más o menos lejano la posible liberación de energía sísmica con resultados catastróficos. De dicho trabajo se deduce, mediante el estudio por interferometría de radar (INSAR), que el terremoto, que fue precedido por un evento precursor de magnitud MB: 3.6 y seguido por una sucesión de hasta 45 réplicas de 3.9 de magnitud máxima, tiene dos posibles modelos de mecanismos focales, ambos asociados a un accidente que coincide en dirección con la falla de Crevillente: el primero sería un mecanismo de tipo inverso y una profundidad focal de 4 +/ - 1.5 km, y el segundo ligado a una falla N70ºE (la misma que la de la falla de Crevillente) y plano buzante 50º al NO y profundidad hipocentral de 12.5 km.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz