MAGNA 3.0-E. 1:50.000. MOLINA DE SEGURA (912)

51 kilométrico, perforando y deformando de manera intensa las rocas encajantes. Como puede observarse en el afloramiento que se describe, la banda periférica de la masa volcánica es una brecha constituida por fragmentos vacuolares de la roca volcánica y por fragmentos de las margas encajantes con evidente metamorfismo, así como fragmentos de rocas no aflorantes y previsiblemente arrastrados de zonas mas profundas (dolomías y calizas marmóreas). Las zonas internas de la chimenea muestran una gradación desde texturas vítreas a holocristalinas. Estos hechos evidencian un ascenso rápido y violento que culminó con explosiones y la generación de brechas. En algunos afloramientos próximos (Barqueros en la Hoja Nº 933) el proceso finaliza con la emisión de coladas submarinas. En esencia estas rocas están constituidas por olivino, flogopita, clinipiroxeno, ortopiroxeno, leucita y proporciones variables, según el grado de crista- linidad de sanidina, richterita potásica y vidrio. Como accesorios se tienen apatito, calcita, rutilo y espinelas. En las muestras holocristalinas, el primer grupo de minerales constituye la mitad del volumen total de la roca, en tanto que sanidina y richterita potásica integran el resto, en los tipos más vítreos el grupo primero no sobrepasa el 20% y están englobados en un vidrio de color pardo en el que solo aparecen cristales esqueléticos de sanidina. La geoquímica de estas rocas ultrapotásicas se caracteriza por presentar elevados contenidos de MgO, Ni y Cr, así como de K 2 O, P 2 O 5 , Ba, Pb, Sr, Th y Zr y bajos de Al 2 O y CaO. Su conte- nido en SiO 2 está en una banda amplia por lo que en este grupo se tienen rocas subsaturadas (jumillitas, cancalitas y fortunitas) a sobresaturadas (veritas). Las fortunitas del afloramiento de Puebla de Mula son rocas débilmente subsaturadas. Dada su composición y su cronología, el emplazamiento de estas rocas tiene unas implica- ciones geodinámicas evidentes. Por su carácter calco-alcalino numerosos autores lo asocian a un mecanismo de subducción. Otros autores además resaltan su relación con el corredor de desgarre de las Béticas Orientales (corredor de desgarre trans-Alborán de la escuela francesa). La importante diferencia en espesor cortical que parece deducirse a ambos lados del corredor del Guadalentín (BANDA Y ANSORGE, 1980), encaja con el desplazamiento sinistroso de es- tas fracturas que afecta a la corteza y desplaza la zona adelgazada de Alborán hacia el NNE: este hecho ocasionó un incremento del flujo térmico en la región y cuando la distensión lo permitió, determinó la salida del material volcánico. 2.3.2.4. Calizas masivas y calizas bioclásticas (31). Tortoniense En concordancia con las margas gris-azuladas se encuentra una serie constituida esencial- mente por carbonatos masivos que caracteriza, desde el punto de vista geomorfológico, los sectores centrales de la cuenca de Mula, donde ocasiona el relieve de las muelas que dominan esta área. Cuando el afloramiento permite observar en detalle la transición entre ambas unidades, por lo general se tiene un tramo en el que se alternan margas y margocalizas nodulosas que progresivamente se cargan en bioclastos. En casi todas las localidades observadas este tramo culmina con una capa decimétrica de “grainstone” de color crema claro con fragmentos de bioclastos muy heterométricos y cantos blandos (margas) dispersos. La base es levemente erosiva y tiene una granoclasificación poco marcada. Sobre esta capa se encuentra un tramo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz