MAGNA 3.0-E. 1:50.000. FOZ (009)
cuencia se considera que el contacto entre ambas facies, granito heterogéneo y granito de gra- no medio-fino, es muy gradual y puede abarcar un espesor aparente considerable. Con fines cartográficos prácticos se ha considerado una línea de contacto que puede representar de for- ma aproximada la zona media de esta transición. v) Facies de granito moscovítico (3d). Se trata de cuerpos de escasas dimensiones compuestos por leucogranitos de grano grueso con moscovita ± turmalina incluidos dentro la facies de gra- nito de grano medio-grueso en los sectores NE y S del plutón. Los contactos entre ambos tipos graníticos son graduales. En el macizo de San Ciprián, los enclaves de escala métrica y sub-métrica son frecuentes en la facies de granito heterogéneo disminuyendo su abundancia hacia la facies de granito de grano medio-fino (hacia el este del macizo). Las litologías más frecuentes son cuarcitas, esquistos, mig- matitas y rocas ígneas de naturaleza granodiorítica a tonalítica. Los enclaves de dimensiones mayores (cientos de metros a kilómetros) se sitúan en las zonas centrales y occidentales del maci- zo y son relacionables con rocas propias del encajante paleozoico. Es destacable que sus orien- taciones parecen bastante concordantes con las de las rocas encajantes por lo que podrían re- presentar restos del techo ( roof pendants ) que han tenido una ligera traslación de hundimiento dentro del granito de San Ciprián ya que se encuentran en contacto con varias de las facies gra- níticas descritas. En el sector S-SE del macizo se ha observado un granito biotítico equigranular, de grano muy grueso, comparable a los monzogranitos del plutón de La Tojiza. No se han podido detallar bien sus dimensiones cartográficas aunque se estiman aproximadamente en 0,5 x 0,5 km como má- ximo. Las condiciones de afloramiento no permiten observar los contactos de este cuerpo con el granito de San Ciprián, pudiendo tratarse de una apófisis del plutón de La Tojiza o, si se tienen en cuenta las edades absolutas, un enclave de dicho plutón. 4.2.2.2. Los leucogranitos de Arieira Al Noreste del macizo de La Tojiza afloran varios cuerpos de pequeña entidad y morfología irre- gular de leucogranitos. Composicionalmente son leucogranitos moscovíticos (3d), muy simila- res a la facies de granitos con moscovita del macizo de San Ciprián, caracterizados por un con- tenido en biotita muy escaso. Están formados por feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo y moscovita, con biotita, granate, epidota circón y opacos como accesorios principales. Se obser- van procesos de microfracturación y alteración asociados a la actividad de las fallas próximas. La morfología irregular que presentan sobre el mapa es el resultado de la intersección de una lámi- na de poca potencia y subhorizontal con una topografía abrupta. 4.2.3. Rocas filonianas 4.2.3.1. Felsitas (2) Distribuidas entre los metasedimentos, destaca la presencia de un conjunto de filones tardíos de composición ácida denominados tradicionalmente felsitas (MARTÍNEZ ÁLVAREZ et al ., 1977; GUTIÉRREZ CLAVEROL, 1981; BASTIDA et al ., 1984). La importancia de estas rocas reside en los procesos de caolinitización que sufren algunas de ellas, dando lugar a yacimientos de cier- ta envergadura. Desde un punto de vista petrográfico se pueden distinguir dos tipos principa- les: porfídicos y microgranudos (GUTIÉRREZ CLAVEROL, 1981). En el primer caso están compuestas de feldespato potásico, cuarzo, plagioclasa, moscovita y biotita, siendo los accesorios más frecuentes circón, apatito y opacos. Los fenocristales son de 54
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz