MAGNA 3.0-E. 1:50.000. CALASPARRA (890)

25 (unidad 12); aunque en general sus condiciones de afloramiento son deficientes, diversos caminos del paraje de Mojón Blanco permiten efectuar observaciones de detalle. Cuando la proporción de los niveles calcareníticos aumenta, se produce un resalte morfológico en el terreno que ha permitido su diferenciación cartográfica (unidad 13). El paso de la Fm Quípar-Jorquera al presente conjunto se realiza de forma gradual pero rápi- da, mediante la sustitución de los niveles de calizas margosas de aquélla por los de calcareni- tas; en cuanto al techo, no aflora, estimándose un espesor máximo visible de 400 m. Por lo que respecta a la unidad 13, presenta espesores de orden decamétrico. Entre los niveles calcareníticos abundan los restos de Foraminíferos bentónicos, generalmente resedimentados. Las asociaciones halladas en niveles que no corresponden a resedimentacio- nes han permitido determinar en la base la Subzona de Morozovella aragonensis , señalando las proximidades del límite Paleoceno-Eoceno; igualmente, a techo se ha reconocido la Sub- zona de Hantkenina nuttalli , perteneciente al Luteciense, razón por la que el conjunto se ha asignado al Paleoceno-Eoceno Medio. Su sedimentación se llevó a cabo en un ambiente de plataforma externa, turbidítico, caracte- rístico del dominio subbético, en sentido amplio, durante el Paleógeno, ambiente sustituido a comienzos del Mioceno por la instalación de una plataforma somera. 2.2. PREBÉTICO EXTERNO El Prebético constituye el dominio de sedimentación del margen continental ibérico, caracte- rizado a lo largo del Mesozoico y del Paleógeno por el depósito de materiales continentales y de plataforma somera, observándose hacia el S un incremento tanto del carácter marino, como de la continuidad estratigráfica y del espesor de las sucesiones sedimentarias. En relación con estos criterios, tradicionalmente se divide el Prebético en Prebético Externo e Interno, de acuerdo con los siguientes argumentos (AZEMA et al. , 1979): la posición de la línea de costa du- rante el Portlandiense-Neocomiense, con el Prebético Externo emergido; la existencia durante el Senoniense inferior de un área sin depósito, alineada según la divisoria de ambos dominios, desde Cieza hasta Alcoy; la presencia de materiales paleógenos marinos exclusivamente en el Prebético Interno; y la mayor abundancia de facies detríticas en los términos del Cretácico Inf. del Prebético Externo. A grandes rasgos, el Prebético Externo muestra facies semejantes a las del dominio ibérico, con calizas nodulosas ricas en Ammonites en el Oxfordiense, intercalaciones detríticas en el borde de la cuenca durante el Kimmeridgiense y una laguna estratigráfica que abarca el resto del Jurásico y buena parte del Cretácico Inf., que en algunas zonas incluye la Facies Weald; sobre la Fm Utrillas, dispuesta discordantemente sobre diversos términos, se apoya un Cretácico Sup. dolomítico en la base y calizo en el resto; por lo que respecta al Paleógeno, aparece bajo facies continentales. Por su parte, el Prebético Interno presenta el tránsito Jurásico-Cretácico en facies Purbeck y el Cretácico con series de mucha mayor continuidad, potencia y variedad de facies que las del Prebético Externo; en cuanto al Paleógeno, se caracteriza por ambientes marinos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz