MAGNA 3.0-E. 1:50.000. Sagunto / Sagunt (668)

10 2. ESTRATIGRAFÍA En la hoja de Sagunto/Sagunt (668) afloran terrenos que pertenecen a los sistemas Pérmico, Triásico, Jurásico, Mioceno y Cuaternario. Los primeros antecedentes sobre la región de estudio son debidos a Botella (1854) y Vilanova (1881), que hacen una caracterización geológica de la provincia de Valencia, sin diferenciar entre los sistemas Pérmico y Triásico. No es hasta los trabajos de Royo Gómez (1926) y Ritcher y Teichmuller (1933) cuando se co- mienzan los estudios geológicos de la región con un enfoque más moderno, interrumpidos por la contienda civil. Riba y Ríos (1960-62) describen por primera vez la existencia de surcos sedimentarios que condicionan la evolución paleogeográfica del Mesozoico de la rama Castellana de la Cordi- llera Ibérica. Una nueva etapa se desarrolla en los años 70, con la realización del MAGNA (2ª se- rie), que dota de cartografía geológica detallada a toda la región, incluyendo la hoja de Sagunto (IGME, 1974) aunque con mayor o menor acierto en sus interpretaciones litoestratigráficas y sedimentológicas y con ciertas confusiones entre el Muschelkalk y el Lías. Trabajos y tesis doctorales coetáneas resuelven los principales problemas litoestratigráficos, sedimentológicos y paleogeográficos de este sector de la cordillera Ibérica. Viallard (1973) realiza su tesis doctoral sobre el Jurásico, Ortí Cabo (1973) y Garrido y Villena (1977) trabajan sobre el Trías, dividiendo el primero formalmente la facies Keuper en cinco formaciones que constituyen el grupo Valencia. Gómez (1979) define formalmente las unidades litoestratigráficas del Dogger y Malm del sector levantino de la Cordillera Ibérica y realiza su estudio sedimentológico y paleogeográfico. Respecto al Pérmico y Trías inferior-medio, son los trabajos de Arche et al. (1983), López Gó- mez (1985 y 1987) y López Gómez y Arche (1988, 1992 y 1993) los que realizan la división formal del Buntsandstein y Muschelkalk en 8 formaciones y 2 grupos (Cuenca y Castellón respectivamente), realizando el estudio cronoestratigráfico, sedimentológico y tectosedimen- tario detallado de las mismas. Garay, P. (2000) en su tesis doctoral es quien resuelve importantes cuestiones tanto estratigráficas como tectónicas hasta el momento poco claras en la región de la Sierra Cal- derona. En la Tabla 1 se representa la correlación de las distintas unidades litoestratigráficas per- mo-triásicas definidas por los últimos autores citados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz