MAGNA 3.0-E. 1:50.000. GRADO (028)
52 2.3.3.2. Formación El Caleyu. Areniscas blanquecinas, limolitas y arcillitas (25). Cretácico Inferior (Albiense) – Superior (Cenomaniense). Ha sido definida por los mismos autores que la formación precedente, y debe su nombre a la localidad de El Caleyu, situada a unos 4 km al sur de Oviedo. Tiene un espesor medio de unos 30 m, pero puede localmente llegar a alcanzar los 50 m (González Fernández et al ., 2004). Está constituida por areniscas de grano fino a medio, débilmente cementadas y de color blanco o blanco-amarillento, con intercalaciones de espesor centimétrico a métrico de limolitas y arcillitas rojizas, grises y negras (Fig. 19). Ocasionalmente poseen estratificación fla- ser , ondulante y lenticular. Son abundantes las costras ferruginosas, los fragmentos de restos vegetales convertidos en lignito y nódulos de pirita, siendo posible también encontrar ámbar (singularmente dentro de lentejones limosos) y mica blanca. Esta formación tiene una edad comprendida entre el Albiense superior y el Cenomaniense inferior, inferida a partir de las edades de las unidades infra- y suprayacente (González Fernán- dez et al ., 2004). Se considera que la sedimentación de estas rocas tuvo lugar en una llanura intermareal arenosa (Bahamonde, 1984; Bahamonde et al ., 1984). 2.3.3.3. Formaciones La Manjoya y Latores. Arcillitas, limolitas, areniscas, arenas, microconglomerados y bancos carbonatados (26). Cretácico Superior (Cenomaniense) La Fm La Manjoya fue descrita inicialmente por Bernárdez Rodríguez (1994) y redefinida pos- teriormente por González Fernández et al . (2004) en las inmediaciones de La Manjoya, unos 2 km al sur de Oviedo. Estos últimos autores cartografían en detalle esta unidad en el área de Oviedo e incluyen en ella los niveles de calizas, areniscas calcáreas y limolitas que Olima (1994) describe en la base de la Fm Piedramuelle, y las calizas y areniscas calcáreas que Gutiérrez Cla- verol y Torres Alonso (1995) sitúan en el techo de la Fm El Caleyu (Fig. 19). De acuerdo con esta definición, la Fm La Manjoya coincide aproximadamente con la “Marga de San Bartolomé con Ostrea africana ” de Barrois (1880). Alcanza una potencia variable entre 40 y 65 m y, según González Fernández et al . (2004), está compuesta por arcillitas y limolitas grises a negras (ocasionalmente con ámbar), arenis- cas, y calizas de color gris a marrón amarillento en capas de espesor centimétrico a métrico. Éstas últimas consisten en calizas grainstone a wackestone bioclásticas con abundantes algas codiáceas y coralinas, moluscos (gasterópodos y lamelibranquios), equinodermos, briozoos, ostrácodos, corales y foraminíferos (entre los que abundan los lituólidos, ataxophrágmidos, miliólidos y alveolínidos). Existen también calizas arenosas de color marrón amarillento con bioclastos dispersos y abundantes granos de cuarzo de tamaño arena fina a grava, así como granos de glauconita, materia orgánica, pirita, minerales pesados y escaso ámbar. A techo de la unidad existe un nivel de calizas conglomeráticas en el que el tamaño de los clastos dismi- nuye progresivamente hacia el este. En general, estos depósitos presentan un abundante con- tenido fosilífero (restos de peces, ostrácodos, foraminíferos, gasterópodos, lamelibranquios). Estas litologías presentan frecuentes cambios laterales de facies y de espesor, y su aspecto de campo recuerda a la Fm Ullaga. No obstante, la presencia del foraminífero Praealveolina sp.,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz